Inicio / Volcanes en Papúa Nueva Guinea / Volcán Ulawun
Volcán Ulawun
Estratovolcán simétrico de composición basáltico-andesítica, el Ulawun se alza hasta 2.334 m en la isla de Nueva Bretaña (Papúa Nueva Guinea). Es uno de los centros más activos del Arco de Bismarck. Permanece activo; su última erupción confirmada fue el 21-04-2025 (emisión débil de ceniza). Es un Volcán de la Década por su peligrosidad y proximidad a poblaciones.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Ulawun integra el Arco de Bismarck, alineación volcánica generada por la subducción de la Placa del Mar de Salomón bajo la microplaca de Bismarck del Sur a lo largo de la fosa de Nueva Bretaña. La convergencia es rápida (≈85–120 mm/año) y, hacia el este, el sistema conecta con dominios relacionados con la Placa del Pacífico (tasas de hasta ≈145 mm/año). Esta cinemática, sumada a la presencia de cuencas de trasarco (Mar de Bismarck), explica el elevado flujo magmático y la frecuencia eruptiva en Nueva Bretaña.
Petrológicamente, Ulawun produce magmas basálticos a andesíticos con evolución limitada en cámaras someras, lo que favorece estilos eruptivos que oscilan entre estrombolianos y plinianos basálticos. La desgasificación sostenida de SO₂ es habitual y se monitoriza de forma rutinaria con teledetección (p. ej., TROPOMI/OMI), además de reportes aeronáuticos del VAAC Darwin.

Evolución y morfología del edificio
Ulawun es un cono alto y muy simétrico. Los 1.000 m superiores carecen de vegetación por la actividad reciente. En la falda sur destaca una escarpa E–O interpretada como colapso o deslizamiento de ladera a gran escala. La ladera noroeste está seccionada por un valle escarpado, canal preferente de descenso de flujos piroclásticos y lahares. Existen conos satélite en las laderas NO y E, y al sur del valle NO aparece un complejo de coladas superpuestas. El cráter somital ha sido retrabajado por erupciones de gran energía desde 1970, que modificaron su morfología interna.
Las coladas de lava documentadas son mayoritariamente ‘ā‘ā de composición basáltico-andesítica, con longitudes inferiores a 5–6 km. La erupción de 1970 emitió flujos piroclásticos el 22 de enero y lava intermitente que alcanzó ≈5 km al SO del cráter. Este comportamiento mixto (pulsos explosivos y fases efusivas) se repitió en 1973 y 1978, con emisión desde fracturas en flanco.
Historial eruptivo del volcán Ulawun
La actividad histórica está registrada al menos desde inicios del siglo XVIII. El inventario documenta numerosos episodios cortos separados por intervalos de reposo variable, y algunos eventos mayores que alcanzaron la estratosfera y generaron impactos regionales.
Siglo XX (hitos)
- 1970 (15 ene – 11 feb). Erupción explosivo-efusiva con flujos piroclásticos e intermitencia efusiva; colada de ≈5 km al SO. Modificó el cráter somital.
- 1973 (4–19 oct) y 1978 (7–14 may). Episodios vigorosos con flujos piroclásticos desde el cráter y efusión desde fisuras de flanco.
- 1980 (6–7 oct). Erupción explosiva con pluma de gran altura y flujos piroclásticos que afectaron varias laderas; evacuaciones preventivas en Ulamona.
- 1983–1985. Fase con pulsos freatomagmáticos y magmáticos; en noviembre de 1985 se registró un clímax con repetición de PDCs por el valle NO.
2000–2018
Entre 2000 y 2018 dominó la emisión de ceniza de baja a moderada altura, incandescencias somitales, y sismicidad de tipo tremor con RSAM variable. La actividad fue irregular, con asomos de desgasificación SO₂ detectados por satélite y avisos del VAAC Darwin esporádicos.
2019: dos erupciones de gran escala (VEI ~4)
- 26 junio 2019. Comenzó con ascenso brusco de RSAM; la pluma alcanzó 16,8 km a las 15:12 y 19,2 km a las 17:30 (≈estratosfera). Se reportó flujo piroclástico por la ladera N, cortes en la carretera New Britain y miles de evacuados (7.318 personas permanecían desplazadas el 29/06).
- 3 agosto 2019. Nueva fase con fuente de lava >100 m y pluma pliniana a 19,2 km; caída de ceniza en Kimbe (≈142 km SO) y cancelación de vuelos en Hoskins. La erupción decayó rápidamente.
2022–2025: actividad frecuente, generalmente baja a moderada
- 2 junio 2022. Nuevo episodio eruptivo de corta duración, confirmado por RVO, VAAC Darwin y satélites.
- 14–15 septiembre 2023. Erupción menor con incandescencia somital; el RSAM alcanzó ≈6.000 durante el pico y la actividad cesó ese mismo día.
- 20–21 noviembre 2023. Incremento rápido de sismicidad y emisiones continuas de ceniza; RVO elevó el nivel de alerta a 4 (máximo) y luego lo redujo a 3 cuando disminuyó la intensidad. Se registraron flujos piroclásticos por las laderas NO y S y caída de ceniza significativa hacia N–NO. Impacto en operaciones aéreas locales.
- 21 abril 2025. Observación aeronáutica de pluma débil a ≈3,7 km a.s.l. (≈12.000 ft), sin confirmación clara en satélite por nubosidad. Actividad somital baja en las semanas previas y posteriores. Última erupción registrada (fecha ISO en la tabla).
Nota sobre cronologías y VEI. La asignación de VEI en 2019 (~4) se apoya en la altura de la columna (≈19–19,2 km) y síntesis técnicas recientes; los catálogos pueden actualizar valores al integrar nuevos datos.
Estilos eruptivos y productos
- Explosiones estrombolianas a subplinianas, con ceniza y lapilli; plumas típicamente de 1–8 km sobre el cráter en episodios ordinarios y hasta ≈19 km en eventos mayores.
- Flujos piroclásticos (PDCs) recurrentes por el valle NO, asociados a colapsos parciales de columna y/o desborde del cráter.
- Coladas de lava basáltico-andesíticas de baja a moderada longitud (≤5–6 km), generalmente ‘ā‘ā.
- Lahares desencadenados por lluvia intensa sobre tefra suelta, especialmente en drenajes del sector N–NO.
- Gases dominados por H₂O-CO₂-SO₂; detecciones frecuentes de SO₂ por satélite (TROPOMI/OMI).
Monitoreo y vigilancia
La Rabaul Volcano Observatory (RVO), dependiente de la Geohazards Management Division (DMPGM), es la autoridad nacional. Opera una red sismológica con estaciones permanentes y observatorios de campo (p. ej., Ulamona, a 11–12 km NO), y refuerza instrumentación con equipos GNSS y sensores temporales cuando hay signos de agitación.
Dada la logística y el clima tropical, la vigilancia se apoya en teledetección:
- VAAC Darwin (BOM): avisos de ceniza volcánica para aviación (VAA), consolidando observaciones satelitales y de pilotos.
- MIROVA / MODIS-VIIRS: detección de anomalías térmicas y cálculo de Volcanic Radiative Power en cuasi-tiempo real.
- Plataformas SO₂ (NASA/ESA): seguimiento de plumas de gases para evaluar desgasificación y cambios en el sistema.
Los niveles de alerta de RVO van de Stage 1 (bajo) a Stage 4 (máximo). En noviembre de 2023 se alcanzó Stage 4 por varias horas, con reducción posterior al disminuir la intensidad.
Peligros de Ulawun
Peligros principales
- Caída de ceniza: afectación recurrente de aldeas a sotavento (N-NO-O según vientos), calidad del aire, agua y agricultura. Episodios de 2019 y 2023 generaron impactos en Kimbe y misiones cercanas (Ulamona).
- Flujos piroclásticos: descensos rápidos por el valle NO y otros canales; alta letalidad en corta distancia. Eventos en 1970, 1978, 1980, 1985 y 2019.
- Lahares: activados por lluvias sobre tefra reciente; riesgo en puentes y carreteras que cruzan drenajes radiales.
- Coladas de lava: avanzan lentamente pero pueden cortar infraestructuras; en 2019 se reportaron cortes en la New Britain Highway.
- Gases volcánicos (SO₂): episodios con concentraciones elevadas; riesgo para salud y aviación.
- Inestabilidad de flanco: la escarpa sur sugiere deslizamientos antiguos; un colapso sectorial de gran magnitud es un escenario de baja probabilidad pero alto impacto que debe considerarse en planificación.
Exposición y elementos vulnerables
En torno a 15.000 personas viven ≤30 km, y ≈87.000 ≤100 km del volcán, con misiones, plantaciones y tramos carreteros en sectores de caída de ceniza y cauces laharicos. La población costera puede verse afectada por tefra fina transportada por vientos regionales.
Impacto en aviación
Las plumas de ≥10–12 km implican desvíos y cierres temporales (p. ej., Hoskins en 2019; restricciones puntuales en 2023). El VAAC Darwin emite los avisos para el espacio aéreo regional.
Gestión, preparación y escenarios
Los planes de contingencia locales priorizan evacuaciones tempranas hacia misiones y centros seguros cuando RVO eleva la alerta o se observan PDCs/plumas vigorosas. Escenarios razonables:
- Erupciones cortas subplinianas (días-semanas) con ceniza densa y PDCs canalizados por el valle NO.
- Fases efusivas con coladas de ≤5–6 km y lahares con lluvias.
- Evento mayor (VEI 4–5) poco frecuente, con columna estratosférica, tefra regional y evacuaciones extensas.
- Deslizamiento de flanco: remoto pero relevante para protección civil por la escarpa heredada y pendientes elevadas.
La educación comunitaria, la limpieza de techos bajo caída de ceniza, y el mantenimiento de rutas alternativas son medidas costo-efectivas en la región.
Singularidades del Ulawun
- Volcán de la Década. Ulawun forma parte de los 16 volcanes seleccionados por su combinación de peligrosidad y exposición humana.
- Colapso y escarpas. La escarpa sur E–O y el valle NO registran la historia de inestabilidad del edificio y controlan la dirección preferente de PDCs y lahares.
Plumas estratosféricas repetidas. En 2019 alcanzaron ≈19–19,2 km, comparables a otros eventos notables del Pacífico occidental en el siglo XXI.
Preguntas frecuentes
¿Ulawun está en erupción ahora mismo?
No de forma sostenida. Tras emisiones débiles en abril de 2025, RVO y el GVP han descrito actividad baja con vapor y algo de ceniza intermitente. Verifique siempre el último parte antes de cualquier actividad.
¿Qué zonas son más peligrosas durante una erupción?
Los valles radiales, en especial el NO, por flujos piroclásticos y lahares. También las áreas a sotavento (frecuentemente N–NO–O) por caída de ceniza.
¿Qué tamaño pueden alcanzar las erupciones de Ulawun?
El registro reciente incluye episodios de VEI ~4 con plumas estratosféricas (≈19 km), colapsos parciales de columna y afectación regional de ceniza. Eventos de ese rango son poco frecuentes pero recurrentes a escala decenal.
¿Se puede prever una erupción?
No con certeza, pero la sismicidad (RSAM), la deformación (GNSS/InSAR) y la desgasificación (SO₂) permiten detectar agitación y emitir alertas con antelación variable.
¿Cuánta gente vive cerca del volcán Ulawun?
Aproximadamente 15.000 personas ≤30 km y ≈87.000 ≤100 km del volcán, según estimaciones de exposición global (GDACS).
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Ulawun (252120) — ficha y reportes semanales/BGVN.
- GVP — BGVN 44:9 (septiembre 2019) — Report on Ulawun.
- RVO / DMPGM vía GVP — Weekly Volcanic Activity Reports (p. ej., 15–21 nov 2023; 16–22 abr 2025).
- VAAC-Darwin (Bureau of Meteorology, Australia) — Volcanic Ash Advisory Centre.
- Garthwaite, M. et al. (2018) — Operational InSAR Monitoring of Volcanoes in PNG — Frontiers in Earth Science.
- MIROVA — Ulawun — Near Real Time Thermal Monitoring.
- Geological Society (UK) — New Britain Trench — tectónica y tasas de convergencia (PDF).
- ReliefWeb / GVP — Papua New Guinea: Mt. Ulawun Volcano – Jun 2019 (impactos y desplazados).
- GVP — País PNG — Nota de la erupción de 1970 (lava ~5 km) — fotos y ficha país.
- GVP — WVAR 20–26 Sep 2023 — Erupción menor (RSAM ~6000).
- ReliefWeb (9 nov 2022) — Report on Ulawun — July 2022.
Fecha de consulta: 2025-10-02.