Inicio / Volcanes en Papúa Nueva Guinea / Volcán Rabaul (Tavurvur)
Volcán Rabaul (Tavurvur)
Tavurvur es el cono activo del sistema caldérico de Rabaul, en la península de Gazelle (East New Britain, Papúa Nueva Guinea). Es un cono piroclástico de baja altitud (~240 m) con actividad estromboliana–vulcaniana recurrente; su última erupción significativa ocurrió el 29 de agosto de 2014. El sistema está activo y bajo vigilancia continua.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Rabaul es una caldera de 8 × 14 km parcialmente inundada por la bahía de Blanche. Tavurvur se emplaza en el borde oriental de la caldera y actúa como uno de sus respiraderos más activos. El arco volcánico de Bismarck se genera por la subducción de la placa del Mar de Salomón bajo la Placa de Bismarck del Sur a lo largo de la Fosa de Nueva Bretaña. El magmatismo resultante produce composiciones basálticas a dacíticas en el conjunto Rabaul–Nueva Bretaña.
La geodinámica regional es compleja por la interacción de microplacas (Bismarck del Sur, Mar de Salomón) y límites próximos con la Placa del Pacífico; sin embargo, para Rabaul el control primario es la subducción N–NW de la placa del Mar de Salomón bajo la del Bismarck del Sur.

Naturaleza del sistema Rabaul–Tavurvur
Tipo y morfología. Tavurvur es un cono piroclástico intra-caldera de baja altura, con un cráter somital amplio y flancos formados por depósitos de lapilli y bombas soldadas. El GVP sitúa la cota de su cima en ~240 m. Es un respiradero del gran edificio piroclástico/caldérico de Rabaul (cumbre 688 m en el escudo piroclástico), no un estratovolcán independiente.
Composición y estilo eruptivo. El sistema ha producido lavas y tefras desde basaltos a dacitas; en Tavurvur predominan explosiones estrombolianas a vulcanianas, con plumas de ceniza, ondas de choque y ocasional emisión de pequeñas coladas o efusión de lavas bloqueadas en el cráter (p. ej., domos efímeros).
Cota y discrepancias. La altitud publicada para Tavurvur varía entre 223 m (catálogo toponímico) y ~240 m (GVP/BGVN). Se adopta 240 m como valor operativo y se señala rango 223–240 m según fuente.
Evolución caldérica y relación con otros centros
La caldera de Rabaul tuvo un colapso holoceno hace ~1.4 ka, responsable de su morfología actual. Un evento mayor de ~7.1 ka, antes atribuido a Rabaul, se asocia ahora a la caldera submarina de Tavui al N de Rabaul. Los conos activos principales del sistema en época histórica son Tavurvur (E) y Vulcan (O).
Historial eruptivo del volcán Rabaul
1878. Formación/crecimiento del cono Vulcan durante una erupción importante en el sector occidental de la caldera. Registros históricos señalan actividad simultánea o correlacionada entre Vulcan y Tavurvur.
1937–1943 (VEI ~4). Erupciones simultáneas en Vulcan y Tavurvur, con fases explosivas y flujos piroclásticos (notablemente en Vulcan). El balance de víctimas supera las 500 personas; este desastre motivó la creación del Observatorio Volcanológico de Rabaul (RVO).
1994 (VEI ~4). El 19 de septiembre de 1994 iniciaron erupciones en Tavurvur y Vulcan. Se generó una columna que alcanzó ~18 km, se evacuaron >50.000 personas y se reportaron 5 fallecidos. El aeródromo de Rabaul quedó inutilizado y gran parte de la ciudad sufrió colapsos por cargas de ceniza (hasta ~2 m en sectores). Tavurvur continuó emitiendo ceniza hasta octubre; Vulcan cesó antes.
2006 (7 de octubre; sub-pliniana). Explosión mayor en Tavurvur con pluma reportada hasta ~18 km y fuerte dispersión de SO₂. El evento incluyó emisiones de lava y ceniza; la visibilidad en la caldera se redujo de forma significativa durante horas.
2007–2013. Actividad de bajo a moderado nivel: emisiones intermitentes de ceniza/vapor, incandescencia y pequeñas explosiones. El BGVN documenta múltiples episodios con columnas de 1–3 km sobre el cráter y caída de ceniza en Rabaul y aldeas a sotavento.
2014 (29 de agosto; VEI 3). Erupción estromboliana con columna de ceniza hasta ~18 km, ondas de choque y eyección de piroclastos incandescentes. La actividad principal decayó el 30 de agosto; persistieron emisiones y un pequeño episodio el 18 de septiembre. Desde 2015 el sistema mostró inflación leve (≈6–7 cm hasta 2016) y tendencia a niveles de fondo.
Situación reciente. Reportes semanales de 2024 indican actividad de fondo: fumarolas blancas, sismicidad baja (11 VT en octubre) y deformación inflacionaria acumulada (~7 cm desde enero de 2024). Nivel de Alerta en “Stage 1” según RVO.
Monitoreo y vigilancia
Instituciones. La vigilancia corresponde al Rabaul Volcano Observatory (RVO), unidad de la Geohazards Management Division del Department of Mineral Policy & Geohazards Management (DMPGM). El RVO coordina con el VAAC de Darwin para avisos aeronáuticos.
Red instrumental. Tras 1994 se reforzaron sismómetros, tiltímetros y telemetría; desde 1999–2000 opera GPS continuo/RT-GPS (Matupit y estaciones periféricas), con más de dos décadas de serie temporal que documentan ciclos de inflación/deflación y cambios rápidos antes de episodios eruptivos.
Deformación actual. El seguimiento GNSS muestra tendencias inflacionarias multianuales de pocos centímetros, con fluctuaciones de días a meses. Episodios de inflación precedieron a 2014 (incremento detectado desde marzo de ese año), lo que respalda el valor de GNSS como indicador temprano, siempre integrado con sismicidad y observación visual/termal.
Gases. El sistema emite SO₂ de forma variable. Para Papúa Nueva Guinea se han aplicado redes NOVAC (DOAS) y teledetección satelital (OMI) con cargas significativas en eventos mayores (p. ej., 2006).
Riesgos de Rabaul (Tavurvur)
Ceniza y cargas estructurales. Rabaul y Kokopo están a pocos kilómetros de Tavurvur; el viento puede dirigir ceniza hacia áreas urbanas. En 1994, espesores de hasta ~2 m provocaron colapsos generalizados de techumbres e interrupciones críticas de servicios. La ceniza fina re-suspendida mantiene reducida la visibilidad durante días.
Flujos piroclásticos y oleadas (base surges). Han ocurrido especialmente en el sector de Vulcan (1937) y durante fases colapsantes; son de alto impacto en los márgenes de la caldera y llanuras costeras. La peligrosidad es máxima a distancias <5–8 km del foco.
Bombas balísticas y ondas de choque. Explosiones vulcanianas lanzan bloques incandescentes cientos de metros y generan ondas de choque que pueden romper cristales y dañar estructuras livianas (documentado en 2014 y 2006).
Lahares. Lluvias sobre depósitos sueltos originan flujos de lodo por barrancos que desembocan en la bahía; infraestructura vial y asentamientos bajos son vulnerables, sobre todo tras episodios con mucha ceniza. (Evidencia recurrente en informes RVO/GVP).
Aviación. La pluma de 2014 alcanzó ~18 km; la región está bajo responsabilidad del VAAC de Darwin. Las rutas aéreas se ajustan rutinariamente durante episodios activos.
Tsunamis históricos. Algunas erupciones (1878/1937) se asociaron a perturbaciones en la bahía y posibles tsunamis locales, en especial por colapsos y emplazamiento rápido de tefra en el agua, según archivos históricos y bases de datos de peligros.
Exposición. La antigua capital provincial se reubicó en Kokopo tras 1994; no obstante, Rabaul y aldeas de la península (3–7 km a barlovento/sotavento) siguen expuestas, igual que el aeropuerto actual en Tokua según el régimen de vientos.
Evolución reciente y líneas de base
Entre 2015 y 2024, la actividad se mantuvo en niveles de fondo, con fumarolas y sismicidad baja. La deformación GNSS registra inflación lenta de centímetros anuales y pulsos de días a semanas. El RVO mantiene el Stage 1 cuando no hay señales precursoras robustas; cambios en RSAM, VT y deformación pueden motivar elevaciones de alerta.
Visita y acceso
El acceso a Tavurvur y a la caldera puede restringirse durante alertas. Toda visita técnica o turística debe coordinarse con el Rabaul Volcano Observatory (RVO) y las autoridades provinciales de desastres (DMPGM / East New Britain). Para aviación, la referencia oficial es el VAAC de Darwin. Consulta avisos y boletines vigentes antes de planificar actividades en el área.
Aspectos singulares del sistema
- Erupciones sincrónicas multiventana. 1878, 1937 y 1994 muestran actividad simultánea en Vulcan y Tavurvur, lo que sugiere una alimentación común somera y/o reactivación a lo largo de alineamientos intra-caldera.
- Crisis pre-1994 y deformación extrema. Uplift rápido en horas previas a 1994 y ciclos de varios metros de deformación histórica han sido documentados; Rabaul es un caso de estudio de caldera “respirante”.
- Plumas de gran altitud. Las columnas de 1994 y 2014 alcanzaron la estratósfera (~18 km), con impactos regionales en aviación.
Preguntas frecuentes
¿Tavurvur es un volcán independiente?
No. Es un cono piroclástico activo dentro de la caldera de Rabaul; comparte el sistema magmático superficial con otros respiraderos como Vulcan.
¿Cuál fue la última erupción importante?
El 29 de agosto de 2014 (VEI 3), con columna de ~18 km y explosiones estrombolianas/vulcanianas. Después hubo actividad residual en septiembre y regreso a niveles de fondo.
¿Por qué hay discrepancias en su altitud?
Porque es un cono bajo en crecimiento/erosión y las fuentes miden puntos distintos del borde/cráter. El GVP cita ~240 m; catálogos geográficos listan 223 m.
¿Qué peligros dominan para la población?
Caída de ceniza (cargas estructurales y salud), proyectiles balísticos y flujos piroclásticos/oleadas cerca del cono; también lahares en temporada de lluvias y afectación a la aviación.
¿Quién vigila el volcán Tavurvur?
El RVO (DMPGM) opera redes sísmicas, GNSS y observación; coordina avisos con el VAAC de Darwin.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Rabaul (252140) — caldera y actividad de Tavurvur.
- Rabaul Volcano Observatory / DMPGM — Funciones y monitoreo (directorio WOVO) · Documento institucional DMPGM (PDF).
- USGS — The Rabaul Volcano Observatory Real-Time GPS Upgrade — OFR 2005-1232 (PDF).
- Saunders, S. et al. (2023) — Twenty-Two Years of GPS Monitoring at Rabaul Caldera — Geosciences.
- BGVN 1994 — Informe de agosto 1994 · Informe de septiembre 1994.
- USGS — Impactos 1994 — Ceniza y daños (hasta ~2 m).
- NASA Earth Observatory — Rabaul 2006 — imágenes y síntesis · Tavurvur 2014 — imágenes y síntesis.
- GeoNames — Coordenadas de “Mount Tavurvur” (catálogo geográfico).
- Woodhead, J.D. (1998) — Magma Genesis in the New Britain Island Arc — Journal of Petrology.
Fecha de consulta: 2025-10-02.