Inicio / Volcanes en Estados Unidos / Volcán Mount St. Helens
Volcán Mount St. Helens
Estratovolcán activo del estado de Washington (EE. UU.), en el Arco de las Cascadas. Cota actual ~2.549 m s. n. m. (dato con variaciones según fuente: 2.539–2.549 m). Última erupción en 2004–2008 (cese en 2008-01-27 ±10 d). Notorio por la erupción del 18 de mayo de 1980 (VEI 5) y por su vigilancia instrumental avanzada.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Mount St. Helens pertenece al Arco Volcánico de las Cascadas, generado por la subducción de la placa oceánica de Juan de Fuca bajo la placa Norteamericana en la zona de subducción de Cascadia. La deshidratación de la litosfera oceánica subducida aporta fluidos al manto superior, reduce el punto de fusión y genera magmas andesítico-dacíticos típicos de arcos continentales.
El edificio se sitúa ligeramente al oeste del alineamiento principal de los volcanes de la cadena, hecho explicado por particularidades locales de la corteza y del régimen de subducción bajo el suroeste de Washington. La actividad holocena es la más intensa de las Cascadas, con alternancia de episodios explosivos (tefra, flujos piroclásticos) y efusivos (domos y coladas).
Litologías. Predominan dacitas, con andesitas y basaltos subordinados. La evolución del sistema magmático indica interacción entre magmas máficos y más silícicos, lo que favorece variabilidad composicional y cambios rápidos de estilo eruptivo.

Evolución y morfología del Monte Santa Helena
Antes de 1980, el volcán alcanzaba ~2.950 m s. n. m. La erupción del 18 de mayo de 1980 eliminó ~400 m de la cumbre y abrió un cráter en herradura de ~2 × 3,5 km abierto al N. El interior alberga domos de lava de los periodos 1980–1986 y 2004–2008, rodeados por el Crater Glacier, un glaciar intratratante que avanzó alrededor de los domos durante la fase 2004–2008 gracias al aporte de escombros y sombreado.
Las pendientes actuales son más abruptas hacia el sur y el este, donde afloran abanicos de productos piroclásticos y coladas andesíticas de periodos holocenos. En el norte se extiende la Pumice Plain, una llanura piroclástica formada por depósitos de 1980. El relieve post-1980 incluye hummocks (colinas) del avalancha de escombros a lo largo del valle del North Fork Toutle River.
Historial eruptivo (Pleistoceno–Holoceno)
Etapas pleistocenas (≥275 ka)
El edificio registra cuatro grandes etapas pre-Holoceno separadas por fases de reposo: Ape Canyon (275–35 ka; domos, tefras), Cougar (28–18 ka; actividad intensa con avalancha de escombros mayor que la de 1980, flujos piroclásticos y coladas), y Swift Creek (16–12,8 ka; construcción de domos dacíticos y abanicos). Estas etapas edificaron un complejo de domos y depósitos fragmentarios antes del crecimiento del cono reciente.
Etapa Spirit Lake (Holoceno, 3,9 ka–presente)
Es la fase que construyó la mayor parte del cono pre-1980 y comprende subperiodos bien datados:
- Smith Creek (3,9–3,3 ka). Dos pulsos explosivos mayores (tefra “Y”), uno de ellos unas cuatro veces más voluminoso que 1980; grandes lahares por el Toutle.
- Pine Creek (2,9–2,5 ka). Tefra, flujos piroclásticos, domos dacíticos y coladas andesíticas/basálticas tardías (Muddy River andesite).
- Castle Creek (2,025–1,7 ka). Tefra “Bi”, domos dacíticos y múltiples coladas andesíticas y basálticas que transformaron el complejo de domos en cono compuesto; cota al final ~2.450 m.
- Sugar Bowl (850–900 CE). Pequeña serie con tres domos periféricos y explosiones laterales de alcance limitado.
- Kalama (1479–1720 CE). Dos erupciones iniciales grandes (1479 y 1482), tefra abundante, flujos piroclásticos y crecimiento del Summit Dome (1620–1720) que llevó al perfil pre-1980; numerosas coladas andesíticas (p. ej., Worm Complex).
- Goat Rocks (1800–1857 CE). Tefra en 1800, colada andesítica en 1801 (“Floating Island”) y domo Goat Rocks; explosiones menores hasta 1857.
- Periodo moderno (desde 1980). Secuencia de 1980–1986 (explosiones y domo) y erupción efusiva 2004–2008 (domo y espinas).
- Erupción del 18 de mayo de 1980 (VEI 5). Un sismo M 5,1 desencadenó un colapso sectorial de la ladera norte (avalanchas de escombros) con volumen ~2,5 km³ que recorrió hasta 23 km por el North Fork Toutle. La descompresión provocó una explosión lateral con velocidades ≥480 km/h y una columna pliniana que superó los 24 km de altura durante ~9 h; la devastación cubrió ~600 km². Posteriormente se generaron flujos piroclásticos (80–130 km/h) y lahares a lo largo de las cuencas septentrionales. Murieron 57 personas y se produjo un daño económico masivo.
- Episodio 2004–2008. Tras sismicidad profunda y enjambres con “drumbeats”, la erupción fue principalmente efusiva: extrusión casi continua de dacita formando espinas y un nuevo domo, con paupérrima emisión de ceniza. La extrusión cesó en 2008-01-27 (±10 d); el nivel de alerta se redujo a NORMAL/GREEN el 10 de julio de 2008.
Monitoreo y vigilancia
El Monte Santa Helena es el volcán de las Cascadas con mejor instrumentación sísmica. El USGS-CVO y la PNSN operan estaciones dentro y alrededor del cráter y en el entorno regional. En un mes típico se localizan ~22 eventos (más durante crisis), y se distinguen familias de sismos repetitivos asociadas a crecimiento de domo (los “drumbeats” de 2004–2008). La zona sísmica de Mount St. Helens (SHZ) registra además sismicidad tectónica (p. ej., M 4,3 en 2011).
Deformación. La geodesia combina GNSS, inclinómetros y InSAR. Durante 2004–2008 se midieron movimientos hacia dentro y abajo del edificio, consistentes con extracción de magma del reservorio somero, y una leve inversión posterior al re-presurizarse. Interferogramas satelitales han mostrado subsidencia co-eruptiva centrada en el cráter y subsidencias localizadas en depósitos de 1980 (Johnston Ridge, Coldwater, Elk Rock).
Geoquímica de gases. El CVO mide CO₂ y SO₂ mediante estaciones ScanDOAS y sensores de flujo-difusión. El capítulo E de la serie USGS SIR 2024-5062 recoge la instalación y uso de instrumentación específica en el cráter y alrededores, y resume resultados de campañas que detectan emisiones bajas y variables desde 2008.
Estado actual. A la fecha de esta ficha (agosto de 2025), el volcán permanece en NORMAL/GREEN (no eruptivo, actividad de fondo). La sismicidad puede oscilar dentro de niveles de fondo y no hay deformaciones ni emisiones anómalas sostenidas.
Peligros y riesgos
Ceniza volcánica. Las erupciones explosivas generan columnas plinianas con dispersión de ceniza a cientos de kilómetros, afectando aviación, salud y servicios. En 1980 la pluma alcanzó >24 km; ciudades distantes registraron caída significativa. Los escenarios futuros contemplan tefra subpliniana a pliniana, con impacto según dirección del viento.
Flujos piroclásticos y oleadas. Pueden extenderse varios kilómetros desde el cráter, con efectos letales y destrucción por temperatura y dinámica. En 1980, tras la explosión lateral, flujos piroclásticos se extendieron hasta ~8 km al norte, formando la Pumice Plain.
Lahares. Son probables por colapso de domos, deshielo rápido o removilización de depósitos sueltos. Las cuencas principales que drenan el volcán (Toutle al N-NO, Kalama al O y Lewis al S-E) son vías preferentes de lahares y crecidas; alcanzan ríos mayores como el Cowlitz y el Columbia, con riesgo para infraestructuras aguas abajo.
Avalanchas de escombros y colapsos sectoriales. Aunque un colapso tan grande como el de 1980 es menos probable con el cráter actual profundo, no se descartan deslizamientos menores en paredes del cráter o inestabilidades en el domo.
Coladas de lava. En Mount St. Helens suelen ser de corto alcance (kilométrico) y viscosas (andesita-dacita). Representan peligro local por incendios y sepultamiento, pero rara vez alcanzan más de ~10 km desde el foco en este tipo de volcán. (Generalización basada en tipología y registros del CVO).
Gases volcánicos. Las emanaciones de SO₂ y CO₂ son normalmente bajas desde 2008; en crisis pueden aumentar y representar riesgo en depresiones o zonas cerradas. La red ScanDOAS y muestreos puntuales permiten alertas tempranas.
Exposición y vulnerabilidad. El entorno incluye carreteras, presas, y áreas recreativas. La erupción de 1980 evidenció vulnerabilidad en corredores fluviales y zonas forestales. En mayo de 2023, un flujo de escombros en South Coldwater Creek destruyó un puente de la SR-504 y cortó acceso y telemetría a Johnston Ridge Observatory, ilustrando la persistencia de peligros secundarios.
Gestión, visita y acceso (normativa oficial)
El área pertenece al Mount St. Helens National Volcanic Monument (USDA-Forest Service, Gifford Pinchot National Forest). Para ascender por encima de 4.800 ft (~1.463 m) se requiere permiso de escalada durante todo el año; entre el 1 de abril y el 31 de octubre los permisos son cuotados y se obtienen en línea (Recreation.gov). Está prohibido entrar en el cráter. Fuera de temporada de cuota (1 nov–31 mar) el permiso es gratuito y se puede auto-emitir en el trailhead indicado por USFS, según ruta y condiciones vigentes. Consulte siempre avisos de cierre de carreteras y senderos del USFS y del Estado de Washington antes de planificar.
Aspectos interesantes del volcán Monte Santa Helena
- Avalancha de escombros de 1980: es la mayor registrada en tiempos históricos; volumen ~2,5 km³, distancia ~23 km, generó relieve hummocky característico.
- Explosión lateral de 1980: fenómeno de blast dirigido, con devastación radial asimétrica; temperatura y dinámica altas, árboles arrasados y quemados en un área ~600 km².
- Glaciar intratratante (Crater Glacier): avanzó alrededor de los domos 2004–2008; hoy circunda el domo antiguo y el nuevo.
- Alta tasa eruptiva holocena en las Cascadas: Mount St. Helens es, por su frecuencia, el volcán con mayor probabilidad de erupción futura en el arco
Preguntas frecuentes
¿El volcán Monte Santa Helena está dormido o activo?
Se considera activo: tuvo erupciones en 1980–1986 y 2004–2008, mantiene sismicidad y emisión de gases de fondo, y está en NORMAL/GREEN (no eruptivo). La reactivación futura es esperable a escala de décadas.
¿Qué tipo de erupciones son probables?
Según su historial, son probables erupciones efusivas de domo con ceniza menor y, menos frecuentes, episodios explosivos que generen tefra y flujos piroclásticos. Un colapso sectorial tan grande como el de 1980 es menos probable con la morfología actual, pero no imposible.
¿Cuáles son las rutas principales de lahares?
Los valles del Toutle, Kalama y Lewis drenan el edificio. Los lahares pueden propagarse decenas de kilómetros y afectar infraestructuras fluviales aguas abajo (Cowlitz, Columbia).
¿Puedo subir al borde del cráter del Monte Santa Helena?
Sí, con permiso y condiciones seguras, pero está prohibida la entrada al interior del cráter. En temporada alta, los permisos son limitados y solo vía Recreation.gov; en época invernal, auto-emisión en trailhead designado (USFS).
¿Qué pasó exactamente el 18 de mayo de 1980?
Un sismo M 5,1 inició un colapso lateral (~2,5 km³). La descompresión generó una explosión lateral hiperveloz y una columna pliniana >24 km, con devastación en ~600 km² y lahares extensos.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — St. Helens — Volcano Profile.
- USGS — CVO — Mount St. Helens — Overview & Quick Facts.
- USGS — 1980 — Cataclysmic Eruption.
- USGS — Earthquake Monitoring at Mount St. Helens · Deformation Monitoring at Mount St. Helens.
- USGS — Scientific Investigations Report 2024-5062 (Cap. E) — Gas Monitoring at U.S. Volcanoes (PDF).
- Recreation.gov — USFS — Mount St. Helens — Climbing Permit.
Fecha de consulta: 2025-09-08.