Volcán Merapi

El Merapi (Java Central/Yogyakarta, Indonesia) es un estratovolcán activo de 2.910 m s. n. m., situado al N de Yogyakarta. Forma parte del Arco de Sonda y mantiene erupción en curso desde finales de 2020, con crecimiento de domos y colapsos que generan flujos piroclásticos. Su alerta oficial habitual es Nivel 3 (Siaga).

Activo

Datos rápidos

UbicaciónJava Central / Región Especial de Yogyakarta, Indonesia
Coordenadas7.54000° S, 110.44600° E
Altitud2.910 m s. n. m.
TipoEstratovolcán con domos de lava
EstadoActivo
Última erupción2020 - presente
Zona: Arco de Sonda (Java) Placa: Australiana subductando bajo Sunda (Eurasia)

Contexto geológico y tectónico

Merapi integra el Arco de Sonda, alineación volcánica ligada a la subducción de la Placa Australiana bajo la Placa de Sunda a lo largo de la Fosa de Java/Sunda. La convergencia es del orden de 6–7 cm/año, generando magmas calcoalcalinos típicos de arco. En superficie, Merapi se ubica ~30–35 km al N de Yogyakarta, dominando una región densamente poblada.

El edificado de Merapi se asienta sobre un basamento sedimentario carbonatado (calizas), circunstancia clave para su petrología y su régimen de gases: se ha documentado asimilación de carbonatos en el sistema magmático, con implicaciones para la liberación de CO₂ y la dinámica eruptiva.

volcán merapi

Evolución y morfología

Merapi es un estratovolcán de lavas andesítico-basálticas a andesitas, con alta viscosidad y construcción dominada por domos de lava en la cumbre. La actividad histórica se caracteriza por crecimiento de domos, colapsos y generación de flujos de bloques y ceniza (block-and-ash flows, BAF), además de lahares durante temporadas lluviosas. Las lavas en superficie son de textura “de bloque” (no pāhoehoe), acordes con su composición y viscosidad.

La erupción de 2010 remodeló el cráter, generando una depresión amplia y reduciendo la altitud de la cumbre. Desde 2018 reapareció un domo intracrateral, y desde finales de 2020 el sistema mantiene emisión magmática continua con dos centros principales de domo: uno en el sector SO/subborde y otro central. Sus volúmenes y alturas se evalúan por fotogrametría, drones y cámaras térmicas.

Historial eruptivo de Merapi

  • 1930: erupción con flujos piroclásticos que causaron ~1.300 fallecidos; uno de los eventos más destructivos del siglo XX en Merapi.
  • 1994: colapso de domo el 22 de noviembre; depósitos de BAF hacia el sector S-SO y 58–60 víctimas mortales confirmadas por reportes de la época.
  • 2006 (mayo-junio): crisis de domo con múltiples flujos piroclásticos; el 14 de junio un evento de ~3,5 h alcanzó 7 km por el valle del Gendol (2 víctimas en un búnker). 

Erupción de 2010 (VEI 4)

Inició el 26 de octubre de 2010, con fase explosiva que abrió un gran cráter y generó PDCs de largo alcance. Se registraron columnas a 17 km a.s.l. y BAF con alcance hasta ~16 km por el Gendol durante la noche del 4–5 de noviembre (fase paroxismal). La crisis dejó centenares de víctimas y la cumbre quedó rebajada. Es considerada la mayor desde 1872.

2018: fase freática y transición

El 11 de mayo de 2018 se produjo una erupción freática sin precursores sísmicos claros, con pluma de 5,5 km sobre la cumbre. Representó la transición hacia una nueva etapa de intrusión somera y crecimiento de domo intracrateral a finales de 2018–2019.

2020–presente: erupción en curso

Desde finales de 2020, Merapi presenta extrusión sostenida de lava, crecimiento/colapso de domos y repetidos BAF/guguran (awan panas). La alerta se elevó a Nivel 3 (Siaga) y permanece así. En enero de 2021 se contabilizaron decenas de BAF en un día; en marzo de 2023 se registró un episodio notable con decenas de flujos piroclásticos hasta ~4 km por el Bebeng/Krasak y una zona de exclusión de 7 km en ciertos sectores. La actividad ha continuado en 2024–2025 con avalanchas incandescentes frecuentes y BAF de 1–2,5 km, manteniéndose las recomendaciones de exclusión 3–7 km según sectores. 

Estilos eruptivos y productos

  • Domos de lava y colapsos: proceso dominante. Los colapsos generan BAF de alta temperatura con alcance habitual de 1–5 km, excepcionalmente mayor (2010). Los BAF pueden desbordar cauces (overspill) cuando el relleno progresivo de valles eleva el nivel de tránsito.
  • Explosiones freáticas y magmáticas: explosiones freáticas puntuales (2018) y fases magmáticas más vigorosas (2010).
  • Lahares: muy frecuentes por la abundante ceniza y lluvias monzónicas; riesgo elevado por debajo de 450–600 m en múltiples drenajes.
  • Petrología: lavas y tefra basáltico-andesíticas a andesíticas; evidencias de asimilación de carbonatos y mezcla de magmas; efectos en volátiles (CO₂) y reología.

Monitoreo y vigilancia

El BPPTKG (Badan Geologi) mantiene la vigilancia instrumental de Merapi: red sísmica local (VT, LP, MP, RF), deformación (EDM, tilt y GNSS), cámaras ópticas/térmicas, drones y análisis de gases, coordinado con PVMBG/MAGMA Indonesia y el VAAC Darwin. Los informes semanales del GVP compilan estos datos. En 2025 se reportan centenares de avalanchas incandescentes por semana y BAF típicamente ≤2,5 km; el volumen del domo SO se actualiza con vuelos de dron y fotogrametría. Alerta: Nivel 3 (Siaga), con exclusiones de 3–7 km según valle (Boyong, Bedog, Krasak, Bebeng, Woro, Gendol).

Ejemplos documentados:

  • Semanas de mayo–agosto de 2025: múltiples BAF de 1–2,4 km por el Bebeng; 100–300 avalanchas/semana; domo SO con temperaturas superficiales >200 °C.
  • Enero 2021: crecida rápida del domo (≈8.500–12.800 m³/d) y BAF frecuentes; deformación EDM con acortamientos centimétricos/día, indicadores de aporte magmático sostenido.

Peligros y riesgos

Flujos piroclásticos (BAF)
Son el principal peligro de corto alcance; se canalizan a valles (Boyong, Bedog, Krasak, Bebeng al S-SO; Woro y Gendol al SE). Alcances típicos: 1–5 km; máximos históricos: ~7 km (2006) y ~16 km (2010). Pueden acompañarse de oleadas piroclásticas (surges) y balísticos cerca del cráter.

Caída de ceniza y gases
Columnas eruptivas moderadas causan ceniza regional; episodios intensos como 2010 afectaron aviación y ciudades. CO₂ de origen magmático/crustal puede ser alto localmente, especialmente en zonas bajas y cerradas.

Lahares (flujos de lodo volcánico)
Críticos durante lluvias, con múltiples barrancos con obras de retención (sabo dams). El riesgo aumenta aguas abajo por la gran carga de sedimento tras crisis grandes (2010).

Lava y avalanchas incandescentes
Líneas de flujo cortas (≤2 km) por el alto gradiente y la viscosidad; peligro térmico y de incendios localizados.

Exposición
El volcán domina áreas densamente pobladas; Yogyakarta (~30–35 km al S) puede experimentar caída de ceniza y perturbaciones. Las estrategias de mitigación se basan en mapas de KRB (Kawasan Rawan Bencana) y planes de contingencia provinciales.

Visita y acceso (normativa oficial)

Bajo Nivel 3 (Siaga), el acceso a la cumbre y cráter está prohibido y rige una zona de exclusión 3–7 km dependiendo de los sectores y valles. Durante pulsos como el del 11 de marzo de 2023 se han ampliado zonas prohibidas hasta 7 km en Bebeng/Krasak. Para actividades de turismo, senderismo o trabajo en canteras, se debe consultar BPPTKG/PVMBG y las BPBD provinciales (mapas KRB y avisos diarios).

Aspectos singulares del Volcán Merapi

  • Interacción magma–carbonatos: presencia de xenolitos calc-silicatados y firmas geoquímicas de asimilación; relevante para la sobrepresión gaseosa (CO₂) y la transición efusiva-explosiva.
  • BAF de largo alcance: el 5 de noviembre de 2010 se documentó runout ≈16 km por el Gendol, excepcional para Merapi; condicionó la revisión de escenarios de peligro.

No confundir con “Marapi” (Sumatra): otro volcán activo, distinto, situado en Sumatra Occidental.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de volcán es el Merapi?

Es un estratovolcán de arco con actividad dominada por domos de lava y colapsos que generan flujos piroclásticos (BAF). Su magma es mayoritariamente basáltico-andesítico a andesítico.

¿Cuál fue su erupción más peligrosa reciente?

La de 2010 (VEI 4): abrió un gran cráter, produjo BAF de hasta ~16 km y causó un fuerte impacto humano. Es la mayor desde 1872.

¿El Volcán Merapi está en erupción ahora?

Sí. Desde 2020 mantiene extrusión de lava, crecimiento/colapso de domos y BAF recurrentes, con alerta Nivel 3 (Siaga) y exclusiones 3–7 km.

¿Qué peligros son más probables para la población?

BAF canalizados por valles del sector S-SO/SE, lahares en época de lluvias y caída de ceniza. Los lahares afectan sobre todo zonas bajas y cauces.

¿Se puede ascender al Monte Merapi?

Con Nivel 3 el ascenso a cumbre está prohibido; incluso fuera de crisis, se respeta la zonificación KRB y avisos diarios de BPPTKG/PVMBG.

Fuentes

Fecha de consulta: 2025-09-22.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *