Inicio / Volcanes en Estados Unidos / Volcán Mauna Kea
Volcán Mauna Kea
Mauna Kea, en la Isla de Hawái (EE. UU.), es un volcán en escudo actualmente en fase post-escudo. Su cumbre alcanza ~4.207 m s. n. m. y alojó glaciares en el Pleistoceno. No registra erupciones históricas; la más reciente ocurrió en el Holoceno tardío (~4,5 ka). Se mantiene en reposo y bajo vigilancia del HVO/USGS.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Mauna Kea forma, junto a Kohala, Hualālai, Mauna Loa y Kīlauea, el edificio insular de Hawái. Se origina por el punto caliente de Hawái, una pluma térmica estacionaria respecto al manto por la que la placa del Pacífico se desplaza hacia el NO. El resultado es la cadena Hawái–Emperador con edades progresivamente crecientes hacia el NO. Mauna Kea es un volcán en escudo evolucionado que ha pasado del estadio de lavas toleíticas (construcción del escudo) al estadio post-escudo, caracterizado por composiciones más alcalinas y actividad dispersa en conos.
El edificio se apoya sobre el flanco meridional del volcán Kohala; no presenta caldera somital ni rift zones activas bien definidas, a diferencia de Mauna Loa y Kīlauea. La distribución de centros eruptivos holocenos por las laderas superiores sugiere pérdida de rifts organizados y apertura de ventanas eruptivas puntuales.

Evolución y morfología de Mauna Kea
Perfil y pendientes
Aunque Mauna Kea es un escudo, su perfil superior es más irregular y más empinado que el de Mauna Loa debido a la abundancia de conos de escoria construidos por lavas relativamente más viscosas (hawaiita). En los tramos altos las pendientes son aproximadamente el doble que en Mauna Loa, rompiendo el perfil suave típico de un escudo juvenil.
La cumbre no es un cráter único, sino un campo de conos (p. ej., Puʻu Wēkiu —el punto más alto—, Puʻu Poliahu, Puʻuhaukea), con cráteres somitales y pequeñas depresiones. En el flanco S y NE se cartografían coladas holocenas que en algún caso alcanzaron el mar (p. ej., el flujo de Puʻu Kanakaleonui hacia Laupāhoehoe).
Volumen y comparación regional
Con ~42.000 km³ estimados, el volumen de Mauna Kea es menor que el de Mauna Loa (~95.000 km³) pese a ser ligeramente más alto sobre el nivel del mar (4.207 m frente a 4.170 m). Esta diferencia refleja el mayor aporte de lavas toleíticas de Mauna Loa y el cese relativo del crecimiento areal en la fase post-escudo de Mauna Kea.
Glaciación pleistocena y periglaciarismo
Mauna Kea es el único volcán hawaiano con depósitos glaciares inequívocos del último ciclo glacial (≈40–13 ka). Morrenas, estrías y till se intercalan con productos volcánicos, lo que evidencia alternancia de condiciones frías y episodios eruptivos. En invierno son habituales nevadas estacionales sobre el campo de conos.
Hidrología de alta cumbre: Lake Waiau
En el cono Puʻu Waiau, a ~3.970 m, existe el Lake Waiau, pequeño lago somital cuya superficie y profundidad varían con la precipitación. Entre 2010 y 2013 sufrió un descenso acusado relacionado con la sequía regional; estudios USGS con teledetección documentaron la evolución reciente. Es un rasgo singular en un macizo poroso de basalto.
Petrología y productos eruptivos
El tránsito al estadio post-escudo se manifiesta por lavas alcalinas (hawaiita, benmoreita subordinada) y un incremento relativo de explosividad por mayor viscosidad y contenido en gases. Dominan coladas de ‘a‘ā y pāhoehoe intercaladas con depósitos de escoria y lapilli de actividad estromboliana a hawaiiana. La mayor parte de los conos holocenos se localiza entre las cotas 2.500–4.000 m.
Historial eruptivo del volcán Mauna Kea
Marco temporal
- Actividad holocena tardía (6–4 ka): al menos 7–8 centros eruptivos en el entorno somital y flancos alto S y NE, con construcción de nuevos conos y emisión de coladas basálticas que, en el caso de Puʻu Kanakaleonui, recorrieron >20 km hasta el océano.
- Última erupción conocida: 2460 a. C. (estimación basada en dataciones ¹⁴C en suelos Humuʻula subyacentes a coladas del S del edificio). Incierta en detalle; el GVP adopta esta fecha como último evento.
- Frecuencia: 12 erupciones en ~10.000 años ⇒ intervalo medio ~1.000 años, con fuerte agrupamiento entre 5,6–4,4 ka. Esta estadística no implica que el volcán esté “atrasado”; refleja pulsos episodios.
No hay erupciones históricas (periodo post-contacto europeo). La ausencia de rifts activos dificulta predecir la localización del próximo evento: los futuros centros podrían abrirse en cualquier sector de las laderas altas.
Monitoreo y vigilancia
El Hawaiian Volcano Observatory (HVO/USGS) mantiene a Mauna Kea en Nivel de Alerta: NORMAL y Código de color aviación: VERDE, con sismicidad de fondo baja. La instrumentación específica incluye ~1 receptor GPS continuo y ~3 sismómetros sobre el edificio, además de redes más densas en Mauna Loa y estaciones cercanas en Kohala. No se han detectado deformaciones significativas recientes compatibles con intrusión magmática.
La vigilancia combina:
- Sismicidad local (micro-sismos de baja magnitud asociados sobre todo a fallamiento tectónico).
- GNSS continuo para deformación (hinchamiento/deflación).
- Teledetección (InSAR) y cámaras remotas desde cumbres vecinas (p. ej., MKcam hacia Mauna Loa).
- Observaciones geológicas de campo y cartografía de coladas recientes.
Peligros volcánicos y escenarios de impacto
Aunque Mauna Kea está en reposo, su historia y el marco del punto caliente implican capacidad eruptiva futura. Escenarios plausibles:
- Erupciones estrombolianas desde conos o fisuras cortas en laderas altas, con bombas, escoria y lapilli locales (<5–10 km). Impacto: entorno somital (infraestructura astronómica, carreteras).
- Coladas basálticas (‘a‘ā y pāhoehoe). En la fase post-escudo las lavas tienden a ser más viscosas y lentas que las toleíticas de Mauna Loa/Kīlauea, pero pueden recorrer decenas de kilómetros en pendientes favorables (caso Laupāhoehoe). Posibles afecciones a Daniel K. Inouye Highway (Saddle Road), Mauna Kea Access Road y áreas NE si los flujos descienden hacia la costa.
- Caída de ceniza fina (escasa a moderada) por actividad freatomagmática localizada o fases explosivas puntuales; efectos sobre salud, calidad del aire y operaciones de los telescopios (óptica y mecánica).
- Lahares y flujos piroclásticos son improbables en el contexto típico del post-escudo de Hawái; sin embargo, la presencia histórica de nieve/hielo obliga a valorar interacciones hielo-lava en invierno, con deshielos rápidos y crecidas locales. Los gases volcánicos no constituyen un peligro persistente hoy en Mauna Kea por la ausencia de emisiones continuas.
El índice de amenaza (NVEWS) clasifica a Mauna Kea con amenaza “moderada” a escala nacional, reflejando su baja frecuencia eruptiva pero potencial de impacto local significativo.
Aspectos singulares de Mauna Kea
- Registro glacial único en Hawái. Los depósitos glaciares pleistocenos de Mauna Kea lo convierten en un laboratorio natural para estudiar paleoclima tropical de alta montaña y su interacción con el vulcanismo.
- Lake Waiau. Lago alpino en un edificio basáltico muy permeable: su existencia se relaciona con un sello de baja permeabilidad (finos volcánicos alterados/compactados). La sequía 2008–2013 mostró su sensibilidad climática.
- Infraestructura astronómica en cumbre. La concentración de observatorios suministra instrumentación geodésica de alta precisión; su estabilidad posicional puede alertar de deformaciones súbitas (efecto “tiltmetro” descrito por HVO).
Visita y acceso (normativa y seguridad)
El acceso por carretera se realiza vía Daniel K. Inouye Highway (Saddle Road) y Mauna Kea Access Road. La Visitor Information Station (VIS, Hale Pōhaku; 2.804 m) centraliza la información al público y recomienda aclimatación antes de ascender. Niños <13 años y personas con condiciones médicas deben evitar subir a la cumbre.
Por seguridad vial, es obligatorio vehículo 4×4 y uso de reductora por encima de la VIS; el tramo superior es de ripio, con fuerte pendiente y riesgo de sobrecalentamiento de frenos en el descenso. Consulte siempre el parte actualizado de la Maunakea Visitor Information Station y respete cierres temporales por meteorología o mantenimiento.
Para información oficial y avisos de estado del volcán, el referente es el Hawaiian Volcano Observatory (USGS). (USGS)
Preguntas frecuentes
¿Mauna Kea está extinto?
No. Presenta actividad holocena y entraría en la categoría de volcán activo en reposo. La baja frecuencia (intervalos ~1.000 años) y la última erupción hace ~4,5 ka explican su aparente quietud.
¿Qué tipo de erupciones cabe esperar?
Principalmente estrombolianas/hawaiianas desde conos o fisuras cortas, con coladas basálticas relativamente lentas y caída de escoria local. La localización probable es el entorno somital y flancos altos.
¿Qué diferencia a Mauna Kea de Mauna Loa?
Mauna Kea está en fase post-escudo: lavas más alcalinas y mayor abundancia de conos y pendientes. Mauna Loa, aún en fase de escudo, emite lavas toleíticas muy fluidas y voluminosas con rifts bien definidos.
¿Se puede visitar la cumbre por libre?
Sí, con restricciones: aclimatación en la VIS, vehículo 4×4 con reductora, y atención a los cierres por seguridad. Consulte siempre la web oficial antes de planificar la subida.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Mauna Kea — perfil.
- USGS — HVO — Mauna Kea — portal general · Geología e historia · Volcano Updates.
- USGS — Scientific Investigations Report 2015-5076 — Lake Waiau (monitoreo satelital).
- Maunakea Visitor Information Station (UH Hilo) — Estación de visitantes · Seguridad pública.
Fecha de consulta: 2025-09-08.