El volcán más grande del sistema solar se encuentra en Marte y recibe el nombre de Olympus Mons. Con una altura aproximada de 22 kilómetros y una base que supera los 600 kilómetros de diámetro, este coloso supera con creces a cualquier volcán de la Tierra.
Su tamaño y formación plantean preguntas fascinantes sobre la geología marciana y los procesos que permiten la existencia de estructuras tan descomunales. Hoy aprenderás por qué Olympus Mons es tan gigantesco, cómo se formó y qué lo hace único frente a los volcanes terrestres.
Ficha técnica de Olympus Mons
Datos clave del volcán más grande del sistema solar. Cifras redondeadas a partir de topografía MOLA y literatura de referencia.
| Planeta | Marte |
|---|---|
| Ubicación | Región de Tharsis (hemisferio occidental) |
| Altura | ~22 km sobre el terreno circundante |
| Diámetro basal | ~600 km |
| Superficie | ≈ 300.000 km² (similar a Italia) |
| Caldera | Complejo de calderas hasta 80 km de ancho y ~3 km de profundidad |
| Edad geológica | ~200 Ma a ~2.000 Ma (actividad prolongada) |
| Volumen (referencia) | ≈ 100× Mauna Loa (comparativa terrestre) |
| Tipo | Volcán en escudo |
Nota: la “altura” en Marte se expresa respecto a la llanura adyacente; no existe un “nivel del mar” como referencia global.
¿Por qué en Marte hay volcanes tan gigantes?
Los volcanes de Marte alcanzan dimensiones descomunales en comparación con los de la Tierra por varias razones geológicas:
- Ausencia de placas tectónicas activas. En la Tierra, las placas se desplazan y alejan los focos magmáticas con el tiempo, lo que limita el crecimiento de un volcán en un mismo punto. En Marte, la corteza es rígida y estable, de modo que un punto caliente puede alimentar el mismo volcán durante cientos de millones de años.
- Gravedad más baja. La gravedad marciana es solo un 38% de la terrestre. Esto permite que las estructuras volcánicas sean mucho más altas y estables sin colapsar bajo su propio peso.
- Litosfera más grueso y fría. La corteza marciana es más espesa y menos dinámica, lo que favorece la acumulación de grandes volúmenes de lava en una sola edificación.
- Evidencias geofísicas recientes. Misiones como Mars Express han mostrado que la región de Tharsis tiene raíces volcánicas muy densas y profundas, lo cual explica la magnitud de los volcanes en esa zona.
Estos factores explican por qué Olympus Mons llegó a multiplicar la altura de los mayores volcanes de la Tierra. Además de este coloso, Marte alberga otros volcanes de gran tamaño en la misma región de Tharsis, como Ascraeus Mons, Pavonis Mons y Arsia Mons, conocidos en conjunto como los Tharsis Montes.
También destaca Elysium Mons, situado en la región volcánica de Elysium. Aunque ninguno iguala las dimensiones de Olympus Mons, todos superan ampliamente a los volcanes terrestres.
¿Cómo se mide la altura de un volcán en otros planetas?
Medir la altura de un volcán en la Tierra es sencillo porque contamos con el nivel medio del mar como referencia. En otros planetas, donde no existe ese punto de comparación, los científicos utilizan distintos métodos basados en datos orbitales y modelos topográficos.
En el caso de Marte, la referencia principal es el datum marciano, una superficie equipotencial calculada a partir de la presión atmosférica y el campo gravitatorio del planeta. Sobre esta base se establece la altitud de las formaciones geológicas.
Las mediciones más precisas provienen de la misión Mars Global Surveyor, que a finales de los años 90 utilizó el instrumento MOLA (Mars Orbiter Laser Altimeter) para crear un mapa topográfico de alta resolución de todo el planeta. Gracias a este altímetro láser se pudo confirmar que Olympus Mons se eleva unos 22 kilómetros sobre el terreno circundante y es el volcán más grande del sistema solar.
Este tipo de técnicas también se aplican a otros planetas. En Venus, por ejemplo, la sonda Magellan cartografió su superficie con radar para medir montañas y volcanes como el Maat Mons. En Ío, una luna de Júpiter, se utilizan imágenes estereoscópicas de sondas como Galileo y New Horizons para calcular las alturas de sus volcanes activos.
Comparativa: Olympus Mons vs. otros volcanes grandes
Aunque Olympus Mons destaca como el volcán más grande del sistema solar, resulta interesante ponerlo en perspectiva frente a otros gigantes. En Marte encontramos colosos como Arsia Mons, y en la Tierra sobresalen los volcanes hawaianos Mauna Loa y Mauna Kea, junto con la referencia mediática del Everest como la montaña más alta.
Olympus Mons
Marte
Arsia Mons
Marte
Mauna Loa
Hawái, Tierra
Mauna Kea
Hawái, Tierra
Everest
Nepal/Tíbet, Tierra
¿Sigue activo el volcán más grande del sistema solar?
Olympus Mons no muestra actividad volcánica en la actualidad, pero los estudios de su superficie revelan coladas de lava con apenas 1 o 2 millones de años de antigüedad. En términos geológicos esto es muy reciente, lo que lleva a los científicos a clasificarlo como un volcán en reposo más que extinto.
La estabilidad de la corteza marciana y la presencia de calor interno sugieren que, aunque hoy esté inactivo, el potencial de una futura reactivación no se descarta para nada.
Como ya has comprado, al preguntarnos qué planeta tiene el volcán más grande del sistema solar, la respuesta es clara: Marte, con Olympus Mons como su máximo exponente. Este coloso no solo supera a cualquier volcán terrestre en tamaño, sino que también abre una ventana única al estudio de la dinámica interna de los planetas.







