Volcán Manam

Isla cónica situada en el mar de Bismarck (Madang, Papúa Nueva Guinea), 1.807 m s. n. m., estratovolcán basáltico-andesítico con dos cráteres somitales (Principal y Sur). Es uno de los volcanes más activos del país: actividad eruptiva continua desde 2014; última emisión confirmada el 2025-05-16 con penacho de ceniza de baja altura.

Activo

Datos rápidos

UbicaciónMadang, Papúa Nueva Guinea
Coordenadas4.08000° S, 145.03700° E
Altitud1.807 m s. n. m.
TipoEstratovolcán
EstadoActivo
Última erupción16-05-2025
Zona: Arco volcánico de Bismarck Placa: Bismarck Sur (superior), Mar de Salomón (subductante)

Contexto geológico y tectónico

Manam forma una isla circular (~10 km de diámetro) a 13 km de la costa norte de la isla principal de Nueva Guinea. Pertenece al arco volcánico de Bismarck, generado por la subducción norte dirigida de la Placa del Mar de Salomón bajo la Placa de Bismarck Sur a lo largo del sistema Fosa de Nueva Bretaña–Bismarck. La configuración es compleja por rotación y microplacas; la subducción se inició en el Mioceno tardío y continúa hoy, alimentando un magmatismo de arco predominantemente basáltico-andesítico.

volcán manam papúa nueva guinea
By Jesse Allen – NASA Earth Observatory, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7269792

Estructura y morfología del edificio

El edificio subaéreo es un cono simétrico con una meseta somital alargada N-S que alberga dos cráteres activos: el Cráter Principal (norte) y el Cráter Sur (históricamente el más activo y con desgasificación persistente). Desde la cumbre descienden cuatro grandes valles radiales o “avalanche valleys” espaciados ~90° (NE, SE, SW y NW), que canalizan coladas de lava y flujos piroclásticos hasta la costa. En los márgenes insulares hay varios centros satelíticos menores (conos y domos basales).

Estos valles definen los corredores de peligro primario. Los flujos piroclásticos de 3-12 km de recorrido han alcanzado el mar en episodios grandes (p. ej., 1996, 2004), mientras que las coladas de lava son relativamente escasas y se confinan al NE y SE en periodos efusivos.

Petrología y magmas

Las lavas de Manam son toleíticas pobres en TiO₂ (≈0,30–0,35 % en peso), con composiciones de basalto a andesita de bajo SiO₂. La serie muestra relaciones compatibles con mezcla de magmas y fraccionamiento moderado; la geoquímica de traza refleja aportes de fluido de subducción sobre un manto dominado por componentes toleíticos de arco.

La actividad persistente de desgasificación y las emisiones de SO₂ detectadas por satélite (Sentinel-5P/TROPOMI) sustentan un sistema “open-vent” con alimentación magmática sostenida a escala anual. Este estilo se correlaciona con aumentos/descensos térmicos en MIROVA y picos de SO₂ previos a episodios explosivos, interpretados como pulsos de recarga.

Dinámica eruptiva: estilos y productos

  • Explosivo estromboliano a subpliniano. Estallidos discretos y pulsos sostenidos que generan columnas de 2–6 km sobre la cima en fases comunes y hasta 10–14 km en eventos grandes. Caídas de ceniza y lapilli frecuentes afectan a toda la isla y, con vientos favorables, al litoral continental de Bogia y zonas de Madang/Wewak.
  • Flujos piroclásticos (PDC). Colapsos de columna y avalanchas de bloques y ceniza descienden preferentemente por los valles SE y SW; han alcanzado el mar en múltiples crisis históricas.
  • Coladas de lava. Espesas, de alcance limitado, emitidas sobre todo desde el cráter Sur hacia los valles NE/SE; en 2018–2019 algunas coladas descendieron hasta situarse a <0,5 km de la línea de costa.
  • Desgasificación continua. Plumas de vapor y SO₂ casi permanentes; el cráter Sur muestra incandescencia recurrente y anomalías térmicas satelitales.

Historial eruptivo de Manam

Registros desde 1616. Manam presenta una de las cronologías más largas y densas de Papúa Nueva Guinea, con actividad intermitente cada década. La erupción en curso se inició en junio de 2014 y continúa con fases débiles a moderadas.

Episodios notables:

  • 3 de diciembre de 1996. Paroxismo con colapso de columna; PDC por los valles SE y SW. Un flujo alcanzó la costa SW y arrasó Budua Old: 13 fallecidos. Alcance de devastación ~1,5 km a cada lado del cauce principal del SW.
  • Octubre–diciembre de 2004. Crisis mayor con columnas de hasta ~13,7 km (31/10); PDC por el valle SE el 6/12; daños generalizados por caída de tefra. Cinco fallecimientos (principalmente por causas respiratorias) y evacuación masiva de la isla (≈9.000–9.500 personas). Múltiples alertas del VAAC de Darwin.
  • Enero de 2005. Nueva explosión con importante penacho de SO₂ detectado por OMI (NASA).
  • Agosto 2018–marzo 2019. Secuencia de 23 episodios, cinco de ellos mayores (columnas >10 km los días 25/08/2018, 08/12/2018, 07/01/2019, 11/01/2019 y 23/01/2019); coladas efusivas (27/09–01/10/2018 y 08/01/2019) que descendieron a 500–400 m de la costa; el 27/06/2019 se documentó una columna a ~15 km con afectación humanitaria.
  • 2022. Emisiones persistentes con plumas de 2–2,4 km (17–19/05); actividad térmica en el cráter Sur observada por Landsat 8.
  • 2024–2025. Fases repetidas de ceniza a 2,1–3,0 km, con episodios continuos de horas de duración; última emisión confirmada el 16/05/2025.

Magnitud (VEI). La mayor parte de los eventos históricos se sitúan en VEI 2–3; las fases de 2004–2005 y varios pulsos de 2018–2019 alcanzaron alturas de 10–14+ km, compatibles con VEI 4. (El VEI se basa en volumen y altura de columna; las alturas reportadas respaldan esa estimación cualitativa).

Monitoreo y vigilancia

Institución responsable. El Observatorio Volcanológico de Rabaul (RVO), dentro de la Geohazards Management Division (DMPGM), monitorea Manam y emite avisos a Protección Civil y comunidades. La logística y el mantenimiento de instrumentación en la isla son desafiantes; a menudo se complementa con teledetección.

Redes y métodos:

  • Observación satelital.
    • TROPOMI (Sentinel-5P): seguimiento de SO₂ y episodios de desgasificación.
    • MIROVA/MODVOLC: anomalías térmicas (p. ej., picos térmicos en 2016–2017 y señales bajas en 2023).
    • Himawari-8/9 y Landsat 8/9: penachos, incandescencia y variaciones en la morfología somital.
  • Avisos aeronáuticos. El VAAC de Darwin emite boletines frecuentes sobre alturas y derivas de ceniza para la navegación aérea en la región.
  • Datos de campo. RVO ha utilizado RSAM y observaciones visuales cuando las condiciones lo permiten; hay escasez de GNSS continuo publicado para deformación, por lo que InSAR y series térmico-geoquímicas satelitales son las principales herramientas para cambios de estado.

Tendencias recientes (2023–2025). Degasificación débil-moderada con anomalías térmicas puntuales; fases de ceniza discretas (2–3 km a.s.l.) con duración de horas y rápida disipación; sin evidencia satelital de inflación sostenida a escala anual.

Peligros y riesgos

Ceniza y lapilli. Impacto generalizado en cultivos, techumbres y captaciones de agua. En 2004 se reportó caída de escorias “del tamaño de un puño” y espesores de tefra suficientes para colapsar casas ligeras. Las nubes de ceniza afectan recurrentemente rutas aéreas regionales.

Flujos piroclásticos. Peligro máximo en los valles SE y SW, con potencial de alcanzar la costa y rebasar parcialmente los diques naturales. El 03/12/1996 causaron 13 víctimas en Budua Old.

Lahares y deslizamientos. Las fuertes lluvias movilizan depósitos sueltos, con deslizamientos mortales registrados (p. ej., 2007) en laderas altas y cauces de los valles.

Coladas de lava. De corto alcance pero destructivas para jardines, infraestructuras básicas y senderos; tienden a ocupar valles NE–SE.

Gases volcánicos. SO₂ frecuente; exposición en sotavento causa irritación y acidificación de aguas de lluvia. Los días con calma de viento incrementan el riesgo local.

Olas/tsunami localizados. El impacto de PDC o avalanchas costeras en el mar puede generar olas de pequeña a moderada amplitud a escala local; riesgo considerado bajo-moderado pero plausible, con zonas de colapso potencial en cabeceras de valle (especialmente SW).

Exposición humana. La isla estuvo evacuada masivamente en 2004 (9.000–9.500 personas) hacia centros en la costa de Bogia (Asarumba, Potsdam, Mangem). Parte de la población regresó de forma gradual pese a la peligrosidad persistente, manteniendo una vulnerabilidad elevada por falta de zonas “seguras” permanentes en la isla.

Gestión del riesgo y preparación

  • Alerta y comunicación. Seguir los avisos del RVO/DMPGM y, para aviación, del VAAC de Darwin. Las comunidades deben mantener rutas de evacuación fuera de los valles radiales y planes para cortes de agua, alimentos y comunicaciones durante caídas de ceniza.
  • Zonificación de peligro. Evitar asentamientos permanentes en los cuatro valles y sus abanicos costeros; los interfluvios altos no están exentos de caída de tefra ni de PDC “rebeldes” que salten bordes de valle en eventos grandes.
  • Salud pública. Priorizar protección respiratoria (mascarillas/paños húmedos), agua segura y limpieza periódica de techos ante cargas de ceniza >10 kg/m². (Buenas prácticas basadas en la experiencia de 2004.)

Visita y acceso

No existe una normativa turística específica publicada para ascensos. El acceso es desaconsejado durante cualquier fase de desgasificación visible o emisión de ceniza. En todo caso, coordinar con la Geohazards Management Division/RVO y con la autoridad provincial de Madang antes de cualquier traslado en embarcación o visita técnica. Está terminantemente prohibido internarse en los valles radiales y aproximarse a los cráteres.

Aspectos singulares del volcán Manam

  • Cuatro valles radiales casi ortogonales que ordenan la circulación de PDC y lavas, rasgo geomorfológico poco común con tal regularidad y claridad en un estratovolcán insular.
  • Doble cráter activo con separación <400 m y alternancia de roles entre el Principal y el Sur, observable térmicamente en escenas multiespectrales.

Emisor relevante de SO₂. Contribución significativa a los flujos globales de volátiles de arco en periodos de apertura de conducto (2018–2021).

Preguntas frecuentes

¿Qué tan activo está hoy Manam?

Sigue en erupción desde 2014, con emisiones de ceniza intermitentes y desgasificación casi continua; la última pluma se observó el 16/05/2025.

¿Cuál es el principal peligro para la población?

Los flujos piroclásticos canalizados por los valles SE y SW, seguidos por caída de ceniza que contamina agua y cultivos; en 1996 un PDC causó 13 muertes en Budua Old.

¿Se pueden producir tsunamis volcánicos?

El riesgo es bajo-moderado, pero plausible si PDC/derrubios entran masivamente al mar o se produce un colapso local en cabeceras de valle (especialmente SW).

¿Qué magnitud alcanzan las erupciones de Manam?

Habitualmente VEI 2–3; en 2004–2005 y 2018–2019 hubo fases compatibles con VEI 4 por alturas de columna >10–14 km.

¿Desde qué cráter suele salir la actividad?

Históricamente predomina el cráter Sur, aunque ambos han estado activos de forma alternante.

Fuentes

Fecha de consulta: 2025-10-02.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *