Inicio / Volcanes en Chile / Volcán Llaima
Volcán Llaima
Estratovolcán activo de gran volumen (≈400 km³) ubicado en la Región de La Araucanía, Chile, dentro del Parque Nacional Conguillío. Cumbre principal a 3.125 m s. n. m., coordenadas 38,69200° S / 71,72900° O. Presenta dos cráteres históricos (cima y Pichillaima). Último periodo eruptivo: 2008–2009 (fin: 2009-06-12 ±4 días). Pertenece a la Zona Volcánica del Sur de los Andes.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Llaima se sitúa en el segmento central de la Zona Volcánica del Sur (SVZ), donde la placa de Nazca subduce bajo la placa Sudamericana a ~6–7 cm/año. La fusión parcial del manto, modificada por fluidos de la losa, alimenta sistemas magmáticos de composición mayoritariamente basáltico-andesítica. Llaima es uno de los edificios más voluminosos y activos de la SVZ.
El edificio holoceno se construyó sobre una caldera pleistocena de ~8 km de diámetro, generada tras la erupción de la Ignimbrita Curacautín (≈24 km³ no DRE) hace ~13,2 ka. Esta ignimbrita, excepcionalmente máfica, es un caso de referencia para estudiar PDCs basáltico-andesíticos.

Morfología y evolución
El macizo presenta dos centros cratéricos históricos: el cráter somital y Pichillaima (al SE). Más de 40 conos de escoria salpican las laderas, testimonio de actividad fissural y estromboliana recurrente. El volumen total del edificio se estima en ~400 km³. La superficie ha desarrollado extensos derrames lávicos que definen planicies y escoriales jóvenes, visibles en torno al lago Conguillío y al valle del Trufultruful.
El cono actual se edificó tras un estadio explosivo holoceno temprano, con alternancia de estilos hawaiano, estromboliano y subpliniano. La construcción del relévo incluye apilamiento de lavas ‘‘a‘ā’ y pāhoehoe, depósitos de escoria y tefras de caída. En el interior del cráter principal se han observado conos piroclásticos anidados, algunos activos durante 2008–2009.
Glaciares de cumbre y neveros estacionales cubren partes altas, favoreciendo peligros laháricos cuando hay interacción magma-nieve. La cubierta glaciar responde a la carga de tefra y a variaciones climáticas; no hay consenso único sobre su área reciente.
Composición y reservorio magmático
Los productos son basaltos y andesitas basálticas como litologías dominantes; dacitas aparecen de forma menor en eventos más evolucionados (p. ej., tefra holocena de mayor silicicidad). Estudios recientes sobre la Ignimbrita Curacautín la caracterizan como una ignimbrita máfica con múltiples unidades de flujo, útil para contrastar mecanismos de fragmentación en PDCs.
Historial eruptivo del Volcán Llaima
La actividad histórica documentada es frecuente desde el siglo XVII, con decenas de periodos eruptivos de VEI 1–3 y fases efusivas y explosivas combinadas. El GVP lista 56 periodos confirmados, con el más reciente en 2008–2009 (VEI 3).
Cronología
- 2008–2009 (VEI 3). Inicio el 1 de enero de 2008 con columnas de ceniza y fuentes de lava; nueva fase julio de 2008 con flujos de lava por los flancos O y SO (longitudes ~1,6 km y ~2 km). En febrero de 2008 se observaron flujos piroclásticos por el flanco E (y posiblemente W). Recrudecimiento abril de 2009 con actividad estromboliana vigorosa ~74 h, múltiples bocas y emisión de lava; disminución rápida tras el 6 de abril; fin del periodo en 2009-06-12 (±4 días).
- 2007 (VEI 2). Episodio breve, explosivo/efusivo.
- 1998, 2002–2003 (VEI 2). Pulsos explosivos con caída de ceniza y posibles lavas cortas.
- 1994. Erupción con columna de ceniza de ~4 km, interacción subglacial, lahares e inundaciones; destaca un canal de fusión en el flanco SW.
- 1955–1957. Secuencia con actividad estromboliana recurrente y tres lavas voluminosas hacia N, NE y E; considerada una de las mayores del siglo XX.
Estilos eruptivos
- Explosivo moderado (VEI 1–3): columnas de ceniza, bombas y lapilli, explosiones estrombolianas; eventos subplinianos infrecuentes.
- Efusivo: lavas ‘a‘ā y pāhoehoe desde cráter somital y bocas en flancos altos (fissuras E y W documentadas en 2008).
- Hidrotermal/freatomagmático: participación de nieve/hielo favorece explosiones húmedas y lahars.
Erupciones 2008–2009
Enero 2008. Comienza con fuentes de lava y una columna de ceniza significativa; se ordenan evacuaciones preventivas. Febrero: flujo ‘a‘ā de 2,5 km de longitud y ~10 m de espesor; reportes de flujos piroclásticos por el flanco E y posible W (21–22 feb). Marzo–abril: reactivación de conos piroclásticos internos; emisiones de SO₂ y explosiones menores. Julio 2008: dos flujos lávicos desde el cono piroclástico interno avanzan ~1,6 km (O) y ~2 km (SO).
Abril 2009. Episodio estromboliano intenso (~74 h), múltiples bocas y emisión de lava por flancos W; el 7 de abril el cráter principal estaba cubierto por un gran cono piroclástico con varios cráteres; actividad decrece a emisiones débiles posteriormente.
Lahares documentados. Durante 2008–2009 se registraron aumentos de caudal y lahares hacia el río Captrén, con cortes de camino en el acceso a Conguillío; también se han reconocido flujos en Calbuco, Lanlán y Trufultruful.
Monitoreo de Llaima
El OVDAS–SERNAGEOMIN integra sismología, GNSS, cámaras de vigilancia y DOAS para gases, dentro de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV). Llaima cuenta con instrumentación multiparámetro y reportes periódicos RAV/REAV para la Región de La Araucanía, además de alertas técnicas por niveles de actividad.
Desde 2023–2024 se prueban estaciones magnetotelúricas permanentes como experimento de investigación para seguir cambios en resistividad del subsuelo en Villarrica y Llaima; no reemplazan las técnicas estándar, pero podrían complementar la vigilancia del reservorio.
La actividad superficial reciente se ha limitado a fumarolas y variaciones menores en sismicidad, sin erupciones desde 2009, con niveles técnicos verdes/amarillos en distintos periodos de observación.
Peligros y riesgos
Ceniza volcánica. Caídas de tefra afectan visibilidad, salud respiratoria y operaciones aéreas. Distribución depende del viento dominante (componente E frecuente).
Lava. Los flujos suelen canalizarse por flancos altos W, SW y E, con longitudes típicas de 1–3 km (caso 2008). Impacto directo en vegetación e infraestructura de montaña.
Flujos piroclásticos (PDCs). Documentados en febrero de 2008 con alcance a laderas E (posible W). Son de baja a moderada extensión comparados con ignimbritas pleistocenas, pero de alto peligro proximal.
Lahares e inundaciones. El derretimiento rápido de nieve/hielo origina lahares por los cauces Captrén, Lanlán, Calbuco y Trufultruful, capaces de cortar rutas y afectar puentes y pisciculturas. El 4–9 abril 2009 se reportaron lahares hacia Captrén con interrupciones viales.
Gases volcánicos. Emisiones de SO₂ y HCl se han cuantificado durante crisis; exposición peligrosa en el cráter y sotavento inmediato.
Remoción en masa. Desprendimientos y deslizamientos locales se observan en bordes de conos y laderas empinadas (históricamente asociados a actividad 1957 y 2009).
Exposición y elementos vulnerables
Poblaciones más cercanas: Melipeuco, Cherquenco/Vilcún y Curacautín, además de rutas internacionales (pasos Pino Hachado e Icalma) y el Parque Nacional Conguillío con su red de senderos, puentes y centros de servicios. La densidad poblacional dentro de 30–100 km es significativa (≈18.500–630.000 hab. según GVP).
Visita y acceso
Llaima se ubica íntegramente dentro del Parque Nacional Conguillío (CONAF). El acceso principal es por Melipeuco (sur) y Curacautín/Cherquenco (oeste). La administración del parque establece cierres estacionales, restricciones por alerta técnica y exigencias de seguridad en alta montaña. Antes de planificar, consultar a CONAF y el nivel de alerta de SERNAGEOMIN (RNVV).
Aspectos singulares del Volcán Llaima
- Ignimbrita Curacautín (≈24 km³, ~13,2 ka): un ejemplo de ignimbrita máfica de gran volumen, inusual a escala global.
- Complejo somital doble con cráter principal y Pichillaima (SE), más >40 conos adventicios.
Conos piroclásticos intradomales formados en 2008–2009 que reconfiguraron la morfología del cráter principal.
Preguntas frecuentes
¿Está activo el Volcán Llaima hoy?
Sí. Es un volcán activo sin erupciones desde 2009. Presenta fumarolas y sismicidad de fondo variable. El seguimiento oficial lo realiza OVDAS–SERNAGEOMIN.
¿Qué erupción reciente fue la más significativa?
El periodo 2008–2009 (VEI 3), con flujos de lava, piroclásticos puntuales y lahares; abril de 2009 tuvo un pulso estromboliano intenso de ~74 horas.
¿Cuáles son los cauces más expuestos a lahares?
Captrén, Lanlán, Calbuco y Trufultruful; se han documentado cortes de camino y crecidas rápidas en eventos 2008–2009.
¿Qué señales de alerta pública debo consultar?
Los RAV/REAV y el nivel de alerta técnica de SERNAGEOMIN, además de avisos de CONAF si el parque está restringido por condiciones meteorológicas o volcánicas.
¿Llaima es apropiado para el montañismo?
Sí, con experiencia adecuada y condiciones abiertas por CONAF. Es terreno glaciar/volcánico con peligros objetivos (caída de rocas, gases en cráteres, cambios rápidos de clima). Consultar reportes y portar equipo técnico.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Llaima (357110) — ficha, BGVN e historia eruptiva.
- SERNAGEOMIN — RNVV — Portal de monitoreo, RAV/REAV y página regional (Araucanía).
- SERNAGEOMIN — Mapa y ficha de peligros del Volcán Llaima (sección Publicaciones).
- Franco, L. et al. (2019) — Eruptive sequence and seismic activity of Llaima volcano (2007–2009) — JVGR (ScienceDirect).
- Marshall, A. (2022) — The mafic Curacautín ignimbrite of Llaima volcano, Chile — JVGR (ScienceDirect).
- NASA Earth Observatory — “Eruption from Llaima Volcano, Chile” (2009) — imágenes y análisis.
- CONAF — Parque Nacional Conguillío — Normativa de acceso y estado del parque.
- Geoparque Kütralkura — Geositio “Lahar 2008 del volcán Llaima (Captrén)”.
Fecha de consulta: 2025-09-30.