Inicio / Volcanes en Papúa Nueva Guinea / Volcán Langila
Volcán Langila
El Langila es un volcán activo situado en el extremo occidental de la isla de Nueva Bretaña (provincia de West New Britain, Papúa Nueva Guinea). Su cumbre alcanza 1.330 m s. n. m. y forma un complejo de conos compuestos sobre el flanco E de Talawe. Mantiene actividad desde 2015; la erupción más reciente se documenta en 2025, con emisiones de ceniza de baja a moderada intensidad.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Langila se emplaza en el extremo W de Nueva Bretaña, dentro del Arco de Bismarck, generado por la subducción norte de la placa del Mar de Salomón bajo la placa de Bismarck del Sur a lo largo de la Trinchera de Nueva Bretaña. Esta convergencia de alta velocidad y geometría compleja produce magmatismo de arco y un mosaico de microplacas con cinemática activa.
La configuración tectónica regional condiciona la composición basáltico-andesítica del complejo y el predominio de erupciones estrombolianas a vulcanianas de baja a moderada magnitud (VEI 1–2, con eventos VEI 3 históricos).
En el ámbito nacional, Langila forma parte del corredor volcánico activo que incluye Ulawun, Rabaul y Bagana, con impacto recurrente en la aviación y comunidades costeras del Bismarck.

Ubicación, morfología y evolución
Langila no es un único cono, sino un grupo de cuatro pequeños conos solapados (composite cones) construidos sobre el flanco E inferior del volcán extinto Talawe (Cape Gloucester). Un campo de lavas relativamente joven se extiende hacia la costa N y NE.
En la cumbre se reconocen tres cráteres activos históricos (Crater 1 o “Chimney”, Crater 2 y Crater 3). El Crater 3 es el más joven: se abrió en 1960 y presenta un diámetro cercano a 150 m. Esta reorganización de bocas en la década de 1960 marcó la dinámica reciente, con alternancia de actividad entre cráteres.
El relieve muestra pendientes moderadas con canales radiales que encauzan flujos piroclásticos locales y lavas ‘a‘ā cortas. Las lavas y depósitos escoriáceos sin consolidar favorecen erosión intensa en clima tropical húmedo, lo que incrementa la susceptibilidad a lahares durante lluvias fuertes. (Rasgos geomorfológicos y depósitos descritos en síntesis del GVP y reportes del RVO).
Petrología y estilo eruptivo
La composición dominante es basalto a andesita basáltica, típica de arcos de subducción. El estilo eruptivo predominante es estromboliano a vulcaniano, con columnas de ceniza generalmente por debajo de 3–4 km s. n. m. y caída de tefra proximal. Históricamente se han observado coladas de lava cortas, ocasionales domos (p. ej., domo en Crater 2 en 1978) y explosiones que expulsan escoria y bloques. Los VEI reportados son mayoritariamente 2, con VEI 3 en ciertos episodios del siglo XX.
Historial eruptivo del volcán Langila
La erupción actual comenzó en octubre de 2015 y continúa (al menos hasta 11 de julio de 2025), caracterizada por anomalías térmicas intermitentes, débiles plumas de SO₂ (Sentinel-5P/TROPOMI) y plumas de ceniza poco persistentes notificadas por el VAAC de Darwin. Ejemplo: el 13 de marzo de 2025 una pluma alcanzó ~3 km s. n. m. (≈ FL100), disipándose en pocas horas.
Línea de tiempo:
- 1878–1907. Primeros registros con incertidumbre de fecha exacta (Cooke 1878 preferido; algunas descripciones podrían referirse a flujos antiguos). VEI típicos 2.
- 1954. Episodio VEI 3 con explosiones, relámpagos volcánicos y caída de lapilli; inicio 18-05-1954.
- 1960–1961. Apertura del Crater 3 y emisión de lava; coladas cortas y tefra.
- 1970–1985. Serie de fases vulcanianas con plumas de 1,5–2,4 km sobre el volcán; en 1978 se observó un domo activo en el Crater 2; se registran pequeños flujos piroclásticos en el periodo 1973–2000.
- 2002–2004. Episodios VEI 2 con plumas discretas.
- 2005. Recrudecimiento con plumas extensas detectadas por satélite (NASA MODIS) el 21-06-2005.
- 2016–2017. Múltiples plumas (1,8–3,7 km s. n. m.), anomalías térmicas y algo de efusión; actividad intensa entre diciembre de 2016 y julio de 2017.
- 2022. Continuación del ciclo 2015 con baja energía; reporte BGVN 47:2.
- 2023. Actividad intermitente de baja potencia (MIROVA, MODVOLC), pequeñas plumas y SO₂ débil (BGVN 48:11).
- 2024–2025. Plumas esporádicas de ceniza reportadas por VAAC Darwin y GVP; 13-03-2025 pluma a FL100.
Cobertura y calidad de datos. Los intervalos históricos tempranos contienen incertidumbres en fechas y magnitud (p. ej., 1878 vs. 1884 vs. 1900) por descripciones escasas. Desde 2015, la integración de satélites (Himawari-8, Sentinel-2, TROPOMI) y avisos VAAC mejora la determinación de plumas y anomalías térmicas.
Monitoreo y vigilancia
La Rabaul Volcanological Observatory (RVO) es la agencia nacional responsable del seguimiento de los volcanes de Papúa Nueva Guinea, incluido Langila. Opera con recursos limitados y combina observación local, redes sísmicas selectivas y tecnologías remotas (InSAR, GNSS en calderas prioritarias, y apoyo de plataformas internacionales). En Langila, la vigilancia reciente se apoya en observadores de campo, reportes de RVO, el VAAC Darwin para ceniza y productos satelitales (MIROVA, MODVOLC, TROPOMI).
GVP sintetiza estas fuentes: entre abril y octubre de 2023 se registraron anomalías térmicas de baja potencia y plumas de SO₂ pequeñas; en julio de 2023 y marzo de 2025 se notificaron plumas de ceniza a ~1,8–2,4 km y ~3 km s. n. m., respectivamente.
Para aviación, la referencia operativa es el VAAC de Darwin, con responsabilidad sobre Indonesia–PNG; sus avisos (VAA) se difunden a operadores y autoridades ATC.
Peligros y riesgos de Langila
Ceniza volcánica. Es el peligro más frecuente. Las plumas cortas y de baja densidad pueden afectar pistas y poblaciones costeras a sotavento (ej. Kilenge), y generan riesgo aeronáutico a niveles de vuelo bajos (FL050–FL100) en episodios puntuales.
Proyección balística y caída de tefra. Explosiones vulcanianas emiten escoria y bloques capaces de impactar el entorno proximal (≤2–3 km del cráter), con depósitos de ceniza fina medibles a decenas de kilómetros con vientos favorables.
Flujos piroclásticos y domos. Aunque infrecuentes, se han documentado pequeños flujos piroclásticos durante el periodo 1973–2000 y la presencia de un domo en 1978, lo que implica potencial para colapsos locales y corrientes densas de corto alcance.
Lavas. Coladas ‘a‘ā cortas pueden descender canales radiales hacia la llanura costera N–NE. Su avance es lento y normalmente confinado, pero puede afectar vegetación y senderos.
Lahares. Las lluvias intensas remobilizan ceniza y escoria suelta, generando lahares por los drenajes del edificio, con capacidad de cortar caminos y afectar cauces hacia la costa. (Peligro inferido por litología y clima; no hay reportes recientes de lahares de gran alcance).
Exposición humana. Estimaciones GVP: ~46.000 personas viven a <100 km, con ~12.000 a <30 km; en el radio inmediato (<10 km) la población es baja y dispersa.
Acceso, visita y normativa
Langila se ubica en un área remota al S de Cape Gloucester; el acceso habitual combina lancha y senderos locales. No existe una normativa turística específica publicada para ascensos al cráter. Para actividades en terreno se recomienda coordinar con la autoridad provincial y con el RVO, y respetar las zonas de exclusión establecidas ad hoc durante episodios eruptivos. Para aviación y drones, atenerse a los avisos del VAAC Darwin y a la regulación aeronáutica de PNG. (Ausencia de guías oficiales centralizadas; RVO es autoridad competente).
Particularidades y temas abiertos
- Complejo sobre Talawe. La construcción de los conos de Langila sobre el flanco de Talawe (extinto) sugiere migración del foco eruptivo hacia el E desde un centro previo, con reocupación de estructuras del edificio ancestral.
- Reorganización de cráteres. La apertura del Crater 3 en 1960 redefinió la salida de magma, alternando actividad entre cráteres 2 y 3, con cambios rápidos de conducto.
- Dinámica de arco compleja. La microplaca de Bismarck del Sur y la placa del Mar de Salomón componen un entorno de subducción oblicua y colisión arco-continente en evolución, aún con debate sobre geometría de losas y partición de esfuerzos.
Perspectiva actual
Durante 2023–2025 la actividad ha sido baja e intermitente, con anomalías térmicas discretas, pequeñas plumas de SO₂ y avisos esporádicos de ceniza. No hay evidencia de inflación sostenida de gran escala ni de señales precursoras de una erupción mayor; no obstante, la experiencia histórica muestra que pulsos vulcanianos pueden reaparecer con poca antelación. La vigilancia remota + local del RVO y los productos de VAAC y sensores satelitales constituyen la base para la alerta temprana.
Preguntas frecuentes
¿Qué tipo de volcán es Langila?
Un complejo volcánico formado por conos compuestos (estratovolcanes pequeños) solapados. Emite magmas basáltico-andesíticos y presenta erupciones estrombolianas a vulcanianas.
¿Cuál fue la última erupción?
Langila mantiene un periodo eruptivo desde 2015. El GVP registra actividad hasta 2025-07-11 (continuando), con un aviso VAAC el 13-03-2025 por pluma a ~3 km s. n. m.
¿Qué peligros son más probables?
Ceniza y caída de tefra de alcance local-regional, con afectación a aviación y poblaciones a sotavento. Existen riesgos balísticos cerca de cráter, lavas cortas y lahares en temporada húmeda.
¿Se han registrado flujos piroclásticos en Langila?
Sí, el registro histórico incluye pequeños flujos piroclásticos en el periodo 1973–2000 y un domo activo en 1978, asociados a actividad vulcaniana.
¿Quién monitorea el volcán Langila?
La RVO (Rabaul Volcanological Observatory) coordina la vigilancia en PNG y colabora con VAAC Darwin y redes satelitales (MIROVA/MODVOLC/TROPOMI) para detectar anomalías y plumas.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Langila (252010) — perfil y reportes.
- GVP — Weekly Volcanic Activity Report & BGVN — Reporte semanal (incl. 13/03/2025) · BGVN 48:11 (2023) — síntesis.
- VAAC-Darwin (Bureau of Meteorology, Australia) — Avisos de ceniza para PNG.
- Rabaul Volcanological Observatory (PNG) — Mandato y organización (documento).
- McCormick, B.T. et al. (2012) — First synoptic analysis of volcanic degassing in Papua New Guinea — G3.
- Holm, R.J. & Richards, S. (2013) — Arc variation in the Bismarck Sea region — AJES (PDF).
- NASA Earth Observatory / Visible Earth — Eruption of Langila (2005) — imágenes y análisis · Plume from Langila (2016) — Visible Earth.
Fecha de consulta: 2025-10-02.