Inicio / Volcanes en España / Volcán Hierro
Volcán Hierro
El Hierro es un gran volcán‐escudo oceánico que constituye la isla homónima en Canarias (España). Su cumbre alcanza ~1.500 m s. n. m. y su centro histórico más reciente es el cono submarino Tagoro, activo en 2011–2012. Es un volcán activo en un contexto intraplaca (hotspot canario). La última erupción concluyó el 5 de marzo de 2012.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
El Hierro forma parte de la Provincia Volcánica Canaria, un archipiélago oceánico sobre litosfera jurásica de la placa Africana, alejada de límites activos de placa. El volcanismo se interpreta como intraplaca asociado a un “hotspot” canario.
El edificio insular es un volcán‐escudo basáltico con un sistema de tres dorsales (rifts) que convergen aproximadamente en el centro de la isla, orientadas NE, WSW y S (estructura “en estrella”). La actividad subaérea reciente (Pleistoceno tardío–Holoceno) se concentra en alineaciones fisurales a lo largo de estas dorsales, con magmas basálticos y traquibasálticos típicos de series alcalinas oceánicas.
Tres grandes valles de colapso (El Golfo al N, El Julan al SW y Las Playas al SE) abren el relieve y marcan la evolución gravitacional del edificio. La literatura científica estima volúmenes de deslizamientos gigantes combinados del orden de ~420 km³ para El Golfo, El Julan, San Andrés y Las Playas, con estimaciones específicas para El Golfo de ~150–180 km³; las cifras varían según metodología y datos batimétricos empleados.
Evolución y morfología del edificio
El Hierro emerge desde fondos oceánicos >4.000 m de profundidad y culmina en el Pico de Malpaso (1.500–1.501 m s. n. m.). La altitud varía ligeramente según fuente (GVP: 1.500 m; IGN: 1.501 m).
La morfología está dominada por:
- Dorsales NE, WSW y S: redes de conos adventicios y coladas basálticas a lo largo de fisuras eruptivas; se han inventariado ≥50 fisuras con direcciones coherentes con las dorsales y los enjambres de diques.
- Escarpes de colapso: especialmente El Golfo, un anfiteatro con paredes de cientos de metros que refleja eventos de deslizamiento múltiple y deposición submarina masiva.
- Campo volcánico submarino del sur: prolongación de la dorsal S bajo el mar, escenario de la erupción 2011–2012 (volcán Tagoro).
Historial eruptivo de El Hierro
- 1793 (posible): existen registros administrativos de enjambres sísmicos y preparativos de evacuación insular; el GVP lo considera “probablemente submarino”. No hay edificaciones subaéreas inequívocas asociadas.
- Holoceno subaéreo: centros como Lomo Negro evidencian actividad monogénica joven, aunque previa a la era histórica local más estricta.
Erupción submarina de 2011–2012 (volcán Tagoro)
Tras una fase de crisis sísmica iniciada en julio de 2011, el 10 de octubre de 2011 se registró tremor volcánico y se confirmó erupción submarina al S de La Restinga (2–5 km de la costa, profundidad inicial del foco de cientos de metros). La erupción se dio por finalizada el 5 de marzo de 2012 por decisión del Comité Científico del PEVOLCA. Algunas fuentes sitúan la confirmación visual el 12 de octubre; el inicio se reporta entre el 10 y el 12 según el criterio (instrumental vs. observacional).
El principal edificio, denominado Tagoro (bautizado oficialmente en 2016), se ubica en torno a 27°37.18′ N, 17°59.58′ O (27.61967° N, 17.99300° O).
Durante los trabajos del IEO a bordo del R/V Ramón Margalef se documentó el crecimiento del cono y coladas asociadas: a inicios de enero de 2012 la cumbre estaba a ~130 m b.m.s.m.; en febrero a ~120 m; estimaciones posteriores sitúan la cota somera final en torno a ~88 m bajo la superficie. El volumen emitido calculado comparando batimetrías de 1998 y 2011–2012 alcanzó ~1,45×10⁸ m³ a enero de 2012. La base principal ronda ~800 m de diámetro y la altura del cono ~200–300 m sobre el fondo.
Predominó un estilo de erupción freatomagmático a hidromagmático con emisión de fragmentos vítreos, “restingolitas” (bombas con núcleo claro y costra basáltica) y agua descolorida rica en partículas y gases. Hubo fases de burbujeo intenso y manchas visibles por satélite, a veces con expulsión de piroclastos flotantes.
La fase preeruptiva acumuló >10.000–11.000 sismos de baja–moderada magnitud y deformación superficial centimétrica. En crisis posteriores (p. ej., marzo de 2013) se registraron terremotos mb 4,7 y deformaciones máximas ~10 cm (horizontal) y ~11 cm (vertical) en estaciones GNSS, con elevación del semáforo a amarillo y cierres preventivos de accesos.
La interacción magma–agua produjo desoxigenación severa de la columna de agua (déficits de O₂ de hasta decenas de % en los primeros 250 m), alteraciones de temperatura/pH y florecimientos microbianos; los efectos se documentaron en un área de centenares de km² durante y después del episodio.
Petrología y magmatismo
Las lavas de El Hierro pertenecen a series alcalinas oceánicas (basanitas, tefritas y traquibasaltos) con abundante construcción por coladas fluidas y piroclastos estrombolianos, coherentes con la morfología de escudo. La erupción 2011–2012 generó productos vítreos y juveniles basálticos con interacción marina; los estudios geoquímicos y de gases indican aportes magmáticos profundos con precursores en emisiones difusas de CO₂ y H₂S detectadas semanas antes en el suelo de la isla.
Monitoreo y vigilancia
Organismos responsables.
En Canarias, la vigilancia oficial recae en el IGN (sismicidad, deformación GNSS/InSAR, instrumentación permanente) y el INVOLCAN aporta vigilancia geoquímica y estudios complementarios; el IEO lideró el seguimiento oceanográfico del Tagoro. La gestión de la emergencia corresponde al PEVOLCA, con un semáforo volcánico de cuatro colores (verde–amarillo–naranja–rojo).
Red y parámetros.
- Sismicidad: catálogo público, señales y estaciones en tiempo (casi) real; serie específica El Hierro desde 2011.
- Deformación: GNSS continuo y campañas; InSAR para deformación espacial.
- Geoquímica: redes de CO₂ difuso, radón (²²²Rn) y otros gases; se documentaron anomalías precursoras (p. ej., HIE02–HIE03, agosto–octubre 2011, radón hasta 16.460 Bq·m⁻³).
- Medio marino: batimetría multihaz recurrente, CTD y química del agua durante y tras la erupción.
Peligros y riesgos
En superficie insular (subaéreo)
- Sismicidad y desprendimientos: terremotos moderados pueden activar caída de rocas en escarpes (El Golfo, cumbres). Durante crisis como 2013 se reportaron desprendimientos asociados.
- Coladas de lava y piroclastos (escenario de baja probabilidad en el corto plazo subaéreo, pero plausible a lo largo de dorsales fisurales).
- Gases volcánicos difusos (CO₂) en cavidades/depresiones, riesgo local en condiciones de calma.
En el medio marino
- Acidificación y desoxigenación de la columna de agua, con mortandad de fauna, efectos sobre pesca y buceo.
- Explosiones hidromagmáticas poco profundas y jets/burbujas (“jacuzzis”) con riesgo para embarcaciones en el área inmediata del foco.
Peligros geológicos de largo plazo
- Deslizamientos de flanco catastróficos son parte de la evolución del edificio (evidencia geomorfológica y depósitos submarinos); su probabilidad anual es muy baja, pero su magnitud potencial requiere planificación territorial y conocimiento del litoral expuesto. Las cifras de volumen varían (El Golfo ~150–180 km³; conjunto ~420 km³) según estudios.
Gestión del riesgo. El PEVOLCA establece medidas escalonadas según semáforo. En amarillo se intensifica la vigilancia y la información a la población; en naranja/rojo se aplican restricciones específicas de acceso y usos. Consulte siempre avisos oficiales.
Visita y acceso (normativa oficial)
- Medio marino (Mar de Las Calmas, entorno de La Restinga). Área declarada Reserva Marina de Interés Pesquero. Las actividades subacuáticas de recreo (buceo autónomo) están reguladas por la ORDEN APA/89/2005; requieren autorización y se restringen a zonas y cupos; existen áreas de reserva integral. Para pesca profesional y otros usos rigen normas específicas estatales y autonómicas.
- Red de senderos y cumbres (Malpaso, miradores). La red insular de senderos y recomendaciones de seguridad está disponible en recursos del Cabildo de El Hierro y plataformas oficiales de turismo insular. Siga señalización, avisos de cierre y recomendaciones de autoprotección.
Aspectos singulares del volcán Hierro
- Tagoro, un volcán monitorizado “de principio a fin”. Es uno de los pocos volcanes submarinos del mundo seguidos en tiempo real desde la fase precursora hasta la fase post‐eruptiva, con campañas oceanográficas seriadas (IEO) y redes geofísicas/geogeoquímicas en tierra.
- “Restingolitas”. Bombas con núcleo claro (material silicificado/alterado) y corteza basáltica, de origen aún debatido, emblemáticas de 2011–2012.
- Triple rift y megadeslizamientos. La combinación de alimentación fisural y gravitación del edificio explica la geometría en estrella y los grandes colapsos sectoriales.
Estado actual de El Hierro
No hay erupción en curso. Tras 2012 se han producido episodios de inestabilidad (2012–2014, 2013 notoriamente) con sismicidad y deformación, que no culminaron en nuevas erupciones. El volcán se clasifica como activo por su erupción histórica reciente y por la persistencia de señales geodinámicas de bajo nivel. Consulte siempre la Serie de El Hierro (IGN) para evolución instrumental reciente.
Preguntas frecuentes
¿El Hierro es un volcán activo?
Sí. Su última erupción (Tagoro) terminó el 2012-03-05. “Activo” implica erupción en los últimos 10.000 años y, en práctica, actividad histórica reciente con vigilancia continua.
¿Dónde se situa exactamente la erupción de 2011-2012?
Al Sur de La Restinga, en el volcán submarino Tagoro; coordenadas aproximadas del centro: 27.61967° N, 17.99300° O. Profundidad somera final ~88–120 m b.m.s.m. según campaña.
¿Qué peligros son más probables para la población?
Sismicidad sentida moderada y desprendimientos en escarpes; en el mar, desoxigenación, gases y restricciones temporales a la navegación y al buceo en caso de reactivación. Las coladas en superficie son posibles a largo plazo, pero de baja probabilidad inmediata.
¿Puedo bucear en la zona de La Restinga?
Sí, pero con autorización y dentro de las normas de la Reserva Marina de la Punta de La Restinga–Mar de Las Calmas (cupos, zonas y operadores autorizados).
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Hierro / El Hierro — ficha general, cronologías y batimetría de Tagoro (2011–2012).
- Instituto Geográfico Nacional (IGN) — Geología y tectónica de El Hierro · Serie de El Hierro (sismicidad y deformación).
- PEVOLCA / RTVE — Fin oficial de la erupción — 05/03/2012.
- IEO–CSIC (2022), Frontiers in Marine Science — Dinámica físico–química y desoxigenación durante Tagoro (2011–2012).
- Estudios geológicos (rifts y deslizamientos) — Urgeles (1997) · Gee et al. (2001) · León et al. (2017).
- Geoquímica precursora — Pérez et al. (2012), Geophysical Research Letters — CO₂/H₂S difusos · INVOLCAN — Emanaciones anómalas de radón.
- Normativa de uso — Reserva Marina La Restinga–Mar de Las Calmas — ORDEN APA/89/2005 (BOE) · Ministerio — Legislación y fichas · Gobierno de Canarias — Información.
Fecha de consulta: 2025-09-02.