Inicio / Volcanes en España / Volcán Gran Canaria
Volcán Gran Canaria
Edificio volcánico insular que constituye la isla de Gran Canaria (Canarias, España). Cima en torno a 1.950–1.957 m s. n. m. (Pico de las Nieves/Morro de la Agujereada). Complejo de escudo erosionado con gran caldera de colapso (Tejeda) y campo monogenético holoceno en el NE. Volcán activo por actividad holocena; última erupción fechada en torno al año 40 d. C. (±75 años), asociada al complejo Bandama.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Gran Canaria es un edificio volcánico oceánico intraplaca, en la Placa Africana (Nubia), originado por el hotspot canario dentro de la Provincia Volcánica Canaria. Se sitúa en el centro del arco insular y presenta evolución multietapa: gran escudo mioceno, caldera de colapso (Tejeda), reconstrucción pliocena (Roque Nublo) y volcanismo monogenético holoceno en el sector N–NE. Un rift principal NW–SE segmenta la isla y canaliza parte del volcanismo reciente.
El Resumen geológico del GVP destaca una isla circular de ~60 km de diámetro, intensamente disectada por barrancos y afectada por colapso caldérico y fallas gravitacionales. Registra conos y coladas cuaternarias en el norte y este; en el Holoceno, centros monogenéticos alineados de Berrazales a Bandama y en La Isleta (península NE de Las Palmas).
Marco intraplaca y composición magmática
El magmatismo refleja un espectro alcalino típico de islas oceánicas: basaltos/basanitas–tefritas dominantes, con episodios diferenciados a fonolitas y traquitas en etapas caldéricas y del Roque Nublo. El GVP registra rocas principales trachybasalt/tephrite-basanite, phono-tephrite/tephri-phonolite, phonolite, trachyte/trachydacite.
Evolución geológica
1) Fase de escudo y caldera de Tejeda (Mioceno)
El crecimiento subaéreo inicial (≈14,5–7,3 Ma) construyó un volcán en escudo basáltico. El colapso vertical de su cámara generó la Caldera de Tejeda, macroestructura elíptica de ~20 × 16–18 km, con intensa actividad ignimbrítica (Grupo Mogán) y un enjambre de cone sheets intrusivos.
Las ignimbritas riolíticas–traquíticas y los depósitos epiclásticos intracaldera, junto a fallas radiales y circunferenciales, confirman un modelo de colapso multiepisódico y relleno intracaldera, bien documentado en trabajos de campo y síntesis posteriores.
2) Reconstrucción del edificio: ciclo Roque Nublo (Plioceno)
Tras un hiato relativo, el ciclo Roque Nublo (≈4,5–3,05 Ma) edificó un estratocono central ≥2.500 m, con extensas coladas y depósitos piroclásticos que cubren ~540 km². La inestabilidad de flanco generó avalanchas de escombros (debris avalanches) que alcanzaron el talud submarino.
3) Post-erosivo y Holoceno: campo monogenético del N–NE
El Cuaternario rejuvenece el volcanismo con conos estrombolianos, maares freatomagmáticos y coladas de longitudes de ~0,1 a 10 km, principalmente a lo largo de alineamientos NW–SE en el N–NE (p. ej., Bandama, Jinámar, Doramas, Las Isletas). En el Holoceno se han identificado 24 erupciones; el conjunto total erupcionó ≈0,388 km³ (46,1% caída de tefra; 41,8% conos; 12,1% coladas).
Morfométricamente, los conos holocenos muestran perfiles frescos y coladas bien preservadas; el GVP resume esta etapa y sitúa el último evento en torno a 40 d. C. ±75 (complejo Bandama).
Relieve actual
La topografía culmina en la cumbre central (Pico de las Nieves–Morro de la Agujereada). Los contrastes de pendiente se concentran en los escarpes de Tirajana y en los barrancos radiales. La morfología holocena destaca en el anfiteatro Tafira–Bandama–Jinámar y en La Isleta.
Historial eruptivo del volcán Gran Canaria
Secuencia holocena
Los trabajos de Rodríguez-González et al. documentan 24 erupciones holocenas, con predominio de estilos estrombolianos y episodios freatomagmáticos; epicentran su distribución en el NE poblado. Las longitudes de coladas varían 0,1–10,35 km. (accedaCRIS)
El GVP lista 11 periodos confirmados con dataciones C-14 calibradas, entre otros: San Mateo (4670 ±75 a. C.), El Hoyo (4670 ±75 a. C.), Fagajesto (1250 ±200 a. C.), Montañón Negro (1180 ±50 a. C.), Pinos de Gáldar (1010 ±100 a. C.), Jabalobos (920 ±200 a. C.), Sima/Montaña Negra de Jinámar (620–590 ±200 a. C.), Doramas–El Lentiscal (580 ±200 a. C.), El Garañón (10 ±75 d. C.) y Bandama (40 ±75 d. C.).
Bandama (maar + cono adosado): episodio holoceno más reciente; fechado en 1970 ±70 años AP (~1.º siglo d. C.). Estilo freatomagmático con construcción de maar y coladas basálticas del Pico de Bandama; llega a clasificarse como subpliniano en la literatura técnica y divulgativa académica local.
VEI y estilos: para el campo monogenético holoceno de Gran Canaria, la VEI típica se sitúa en 1–3 (estromboliana a subpliniana). Bandama alcanza ≥3 (subpliniana) según estimaciones de volumen y columna discutidas en la bibliografía especializada; la mayor parte de erupciones holocenas fueron VEI 1–2. (Rango indicado por correlación de estilos y volúmenes; no hay catálogo oficial de VEI para todos los centros.)
Etapas preholocenas relevantes
- Ignimbritas miocenas de Tejeda (Grupo Mogán), seguidas por lavas fonolíticas y traquitas, atestiguan un sistema caldérico complejo.
- Estratovolcán Roque Nublo (Plioceno) con episodios de colapso de flanco y corrientes de escombros capaces de rebasar la línea de costa.
Peligros y riesgos volcánicos
Sus principales amenazas son:
- Coladas de lava (basanitas/tefritas): canalización por barrancos hacia el NE urbano–industrial. Alcances modelados/observados de 1–10 km.
- Caída de tefra: afectación por lapilli y ceniza en subplinianas locales (p. ej., Bandama).
- Explosiones freatomagmáticas (maares): proyección de balísticos y surges piroclásticos de corto alcance.
- Gases volcánicos (CO₂ difuso, SO₂ bajo en fase monogenética): riesgo en topografías cerradas, cuevas y jameos si se reactivan centros. Reducción basada en vigilancia geoquímica regional.
La zona más activa en el Holoceno coincide con áreas densamente pobladas del NE (Las Palmas–Telde–Santa Brígida). Estudios insulares de peligrosidad muestran 24 erupciones en 11 ka con escenarios que impactan ese corredor.
Inestabilidad gravitacional y antecedentes geológicos
Gran Canaria registra megadeslizamientos subaéreos y submarinos (Mioceno–Plioceno) con depósitos de debris avalanche cartografiados cerca de la costa (p. ej., Agaete). Estos eventos son parte de la evolución de islas oceánicas y han dejado depósitos tsunamigénicos en valles costeros. No hay evidencia histórica de eventos modernos equivalentes en Gran Canaria.
Monitoreo y vigilancia
Las principales autoridades competentes responsables del monitoreo del volcán de Gran Canaria son:
- IGN (Instituto Geográfico Nacional): sismicidad, vigilancia instrumental, informes regulares. En julio de 2025 el IGN registró actividad sísmica regional baja, con eventos principalmente en mar y otras islas; no hay anomalías relevantes en Gran Canaria.
- INVOLCAN: redes geoquímicas (difusión de CO₂, radón, etc.) y campañas anuales en islas, incluyendo evaluaciones de emisión difusa en puntos clave.
Teledetección internacional: plataformas de MIROVA/MODVOLC (térmico) y catálogos GVP complementan la vigilancia remota. Gran Canaria no muestra anomalías térmicas persistentes.
Planificación de emergencias: el PEVOLCA (Decreto 112/2018) coordina la respuesta ante crisis volcánicas en Canarias, integrado con los Planes Insulares (PEIN Gran Canaria). Incluye el semáforo volcánico (verde–rojo) y protocolos de acceso/evacuación.
Geoquímica y petrología
El espectro composicional abarca basanitas/tefritas a fonolitas/traquitas, coherente con diferenciación en reservorios someros durante las fases caldéricas y con magmas ultraalcalinos en el monogenetismo holoceno. El GVP y síntesis recientes confirman esta serie alcalina y su distribución espacial (NE holoceno; caldera y Roque Nublo con magmas más evolucionados).
Singularidades geológicas
- Caldera de Tejeda: colapso elíptico de ~20 × 16–18 km, extraordinariamente expuesto; intrusión de cone sheets y relleno ignimbrítico mioceno.
- Complejo Bandama: maar con pared de 200–300 m y ~1.000 m de diámetro; cono adosado (Pico de Bandama) con colada hacia Los Hoyos. Es el ejemplo más didáctico de vulcanismo reciente de la isla.
- Megadeslizamientos antiguos: depósitos submarinos mapeados a pocos km de la costa y evidencias de tsunamis fósiles (valle de Agaete).
Visita y acceso (normativa oficial)
- Monumento Natural de Bandama (C-14): espacio protegido con Normas de Conservación (Gobierno de Canarias). Incluye regulación de usos, senderos y accesos al Pico y Caldera de Bandama (325,7 ha en los municipios de Las Palmas de GC, Telde y Santa Brígida). Antes de la visita, revisar la documentación oficial y señalización in situ.
- Pico de las Nieves: la cumbre aloja instalaciones militares; el mirador público está habilitado junto al recinto (acceso viario).
Para normativa vigente y avisos, consultar Gobierno de Canarias/Medio Ambiente y Cabildo de Gran Canaria. (Gobierno de Canarias)
Estado actual y nivel de actividad
Gran Canaria se clasifica como activa por su volcanismo holoceno. No hay indicios actuales de reactivación inminente: la sismicidad instrumental es baja y difusa; no se han reportado deformaciones significativas ni anomalías geoquímicas persistentes. La vigilancia oficial IGN/INVOLCAN mantiene seguimiento continuo y actualizaría cualquier cambio mediante el PEVOLCA.
Preguntas frecuentes
¿Está activo el volcán de Gran Canaria?
Sí. En volcanología internacional, “activo” incluye volcanes con erupciones holocenas (menos de 11.700 años). Gran Canaria tuvo erupciones en el Holoceno (Bandama ~40 d. C. ±75).
¿Cuál fue la última erupción conocida?
El complejo Bandama (maar + cono) en el NE; fechado por C-14 en 1970 ±70 años AP (~1.º siglo d. C.)
¿Dónde se concentran los centros holocenos?
En el norte–noreste (alineamiento NW–SE: Berrazales–Bandama y La Isleta).
¿Qué peligros son más probables en una reactivación?
Coladas basálticas canalizadas por barrancos, caída de tefra y explosiones freatomagmáticas locales. Piroclastos y gases serían de alcance limitado, pero críticos en entornos urbanos inmediatos.
¿Quién vigiila y emite alertas sobre el volcán Gran Canaria?
IGN (sismicidad/deformación) y INVOLCAN (gases) integrados en el PEVOLCA; el Cabildo aplica los Planes Insulares.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Gran Canaria — perfil, morfología y cronología.
- Rodríguez-González A. et al. (2009) — The Holocene volcanic history of Gran Canaria island (Repositorio ULPGC).
- Rodríguez-González A. et al. (2018), Journal of Maps — The Holocene volcanism of Gran Canaria (PDF).
- Instituto Geográfico Nacional (IGN) — Noticias e informes de vigilancia en Canarias.
- INVOLCAN — Red geoquímica y campañas de emisión difusa.
- Gobierno de Canarias — PEVOLCA — Plan Especial de Riesgo Volcánico.
- Gobierno de Canarias — BOC — Monumento Natural de Bandama — Normas de Conservación.
- IGME-IELIG — Caldera freatomagmática y Pico prehistóricos de Bandama · Caldera Miocena de Tejeda.
- Pérez-Torrado F. J. et al. (1995), Journal of the Geological Society — Roque Nublo Cycle, Gran Canaria.
Fecha de consulta: 2025-09-02.