Volcán Fujisan (Monte Fuji)

Monte icónico de Japón y su cumbre más alta (3.776 m), Fujisan es un estratovolcán activo del arco Izu–Bonin–Mariana, situado entre Yamanashi y Shizuoka. Su última erupción, la de Hōei (1707–1708), fue explosiva (VEI 5) y abrió el cráter Hōei en el flanco SE. Se mantiene en reposo eruptivo y en Nivel de Alerta 1 (JMA).

Activo

Datos rápidos

UbicaciónPrefecturas de Yamanashi y Shizuoka, Japón
Coordenadas35.36100° N, 138.72800° E
Altitud3.776 m s. n. m.
TipoEstratovolcán (cono compuesto)
EstadoActivo
Última erupción1707–1708
Zona: Arco Izu–Bonin–Mariana; colisión Izu–Honshu (Fossa Magna) Placa: Pacífica, Filipina, Amur y Okhotsk

Contexto geológico y tectónico

Fujisan se emplaza en la Fossa Magna, zona de colisión donde el arco Izu–Bonin–Mariana (placa Filipina) impacta contra Honshu, superpuesta al régimen de doble subducción: la placa Pacífica subduce bajo Okhotsk al E (fosa de Japón) y la placa Filipina bajo Amur/Okhotsk al S (fosa de Sagami–Nankai). Este entorno genera magmatismo basaltíco-andesítico y una compleja plomería magmática.

El GVP sitúa Fujisan en el Izu Volcanic Arc. La población expuesta es notable: ~25 millones de personas residen a <100 km del volcán, lo que explica la prioridad nacional de su vigilancia.

volcán fujisan monte fuji

Evolución geológica y morfología

El edificio actual resulta de la superposición de varios volcanes: un núcleo pre-Komitake (andesita–dacita), el Komitake (basáltico) y dos etapas de Fuji: Ko-Fuji (Antiguo) y Shin-Fuji (Moderno), responsable del cono simétrico actual. La construcción del Shin-Fuji se aceleró en el Holoceno con voluminosas coladas basálticas (11–8 ka), alternando con episodios explosivos posteriores.

En el flanco SE destaca el cráter Hōei, formado en 1707, cuyo anfiteatro abierto es visible desde la llanura de Gotemba. Más de 100 conos y bocas laterales rodean el edificio, con coladas radiales que, al norte, represaron drenajes creando los Cinco Lagos de Fuji sobre extensos campos de lava (p. ej., Aokigahara).

La gran escala de colapso Osawa (Osawa-kuzure), en el flanco occidental, constituye una cicatriz activa de 2,1 km de longitud, hasta 150 m de profundidad, fuente de detritos y flujos de escombros controlados por obras de sabo del MLIT.

Litología y magmas del Monte Fuji

Las rocas predominantes son basaltos (con picrobasaltos), con menores andesitas y dacitas. El evento de Hōei implicó mezcla de magmas (basáltico y silícico) y una cámara químicamente zonada, coherente con el carácter pliniano y el elevado volumen de tefra.

Historial eruptivo del Volcán Fujisan

La actividad histórica de Fuji incluye episodios estrombolianos y hawaiianos con coladas, y fases explosivas subplinianas/plinianas. Selección de eventos bien documentados:

  • 781–802 d. C.: series de erupciones registradas en crónicas; evidencias de caída de ceniza.
  • 864–866 (erupción de Jōgan): erupción mixta desde Nagaoyama (flanco NW). Coladas Aokigahara invadieron lagos Motosu y Senoumi, dividiendo este último en Saiko y Shojiko; área cubierta ~32 km².
  • 937: erupción en flanco N (Kenmarubi II?); VEI 2.
  • 1511: erupción con colada (VEI 2?).
  • 1700: erupción menor (VEI 2?).
  • 1707–1708 (Hōei): VEI 5. Inicio el 16/12/1707; fase eruptiva reconstruida con duración ~16 días (hasta 01/01/1708) y tefra dispersada hacia E–NE, con ceniza sobre Edo (Tokio).

 

La erupción de Hōei (1707–1708)

Fue la mayor en época histórica. Abrió varias bocas en el flanco SE (cráter Hōei) y emitió un volumen estimado de ~1,7×10⁹ m³ de ceniza y escoria, equivalente a ~0,7×10⁹ m³ de magma (DRE), sin coladas de lava documentadas. La columna alcanzó 10–20 km y la caída de ceniza afectó al área de Tokio; las lluvias posteriores generaron lahares.

Monitoreo y vigilancia

JMA (Japan Meteorological Agency) lidera la vigilancia y mantiene Nivel de Alerta 1 (“activo, sin anomalías observadas”) con reportes mensuales y sistemas de pronóstico de ceniza de área amplia.

La instrumentación en Fuji y su entorno incluye:

  • Sismicidad y deformación local: estaciones del NIED (V-net) con sismómetros y tiltímetros en sondeos de ~200 m (FJH, FJN, FJS, FJY), operativas desde la década de 1990; se detectan enjambres de baja frecuencia en la corteza media cuando hay recarga profunda.
  • GNSS continuo: la red GEONET del GSI (≈1300 estaciones, malla ~20 km) aporta series de deformación regional y local útiles para detectar inflación/deflación.
  • InSAR y geodesia espacial: el GSI reporta deformaciones a escala nacional con SAR; se usan en evaluación de cambios sutiles en volcanes.
  • Observación de flujos de detritos: el Mt. Fuji Sabo Office (MLIT) vigila Osawa y torrentes con pluviómetros, cámaras y sensores de nivel, por su peligrosidad independiente de la actividad magmática.

Tras los enjambres DLP/MLF de 2000–2001, y el sismo de Tōhoku 2011 (Mw 9.0) con réplica en E. Shizuoka (M~6) bajo Fuji, estudios de JMA/NIED y modelado geodésico concluyeron que los cambios de esfuerzo no fueron suficientes para inducir erupción.

Geoquímica: no hay emanaciones fumarólicas persistentes en la cumbre; el emplazamiento se usa para mediciones de gases atmosféricos de fondo (p. ej., CO₂), lo que confirma la ausencia de desgasificación volcánica sostenida.

Peligros del Volcán Fujisan

Ceniza volcánica: el escenario crítico para la región capital es una erupción explosiva con dispersión E–NE (vientos dominantes). El precedente de 1707 mostró caídas continuas ~16 días y afectación hasta la Península de Bōsō; hoy implicaría interrupciones de transporte, agua y energía. La TMG y el Gobierno central han emitido guías específicas y sistemas de pronóstico ampliado.

Flujos piroclásticos: aunque Fuji es dominado por magmas basálticos, se han identificado depósitos de flujos piroclásticos basálticos asociados a actividad lateral; son menos frecuentes que en volcanes silícicos, pero deben contemplarse en los radios inmediatos a bocas laterales.

Lahares y remoción en masa: la red de barrancos (p. ej., Osawa) genera lahares reactivados por lluvias intensas y fusión nivosa, incluso sin erupción. La depresión Osawa aporta volúmenes anuales de sedimento y ha causado daños recurrentes aguas abajo; hay obras de control (diques, trampas de sedimentos, “sand pockets”). El colapso sectorial de Gotemba (~2.300 años BP) generó grandes debrislahars hacia la llanura de Ashigara y la bahía de Suruga.

Coladas de lava: históricamente extensas, sobre todo hacia N–NW (Aokigahara) y E–SE en episodios laterales; pueden cortar carreteras, líneas ferroviarias y cauces. Los mapas de peligros oficiales se han actualizado recientemente (2021–2025) considerando volúmenes mayores de colada frente a estimaciones de 2004.

Exposición: con ~25 millones de habitantes a <100 km, las medidas de preparación (almacenamiento doméstico, gestión de ceniza, continuidad de servicios) son prioritarias.

Visita y acceso (normativa oficial)

El ascenso se concentra en temporada estival (julio–principios de septiembre). Desde 2025 rigen medidas de gestión:

  • Tasa obligatoria: 4.000 JPY por persona.
  • Reserva previa (“pre-registration”): necesaria para entrar en rutas oficiales, con cupos y ventanas horarias (ej., control nocturno 2:00–3:00).
  • Capacidad y control en Yoshida (Yamanashi): cupos diarios y gestión de accesos; Shizuoka aplica procedimientos de registro para sus rutas (Fujinomiya, Subashiri, Gotemba).
  • Cierres por nivel de alerta: si JMA eleva a ≥2, puede cerrarse el acceso a cumbre o rutas.

Autoridades y recursos oficiales: Mt. Fuji Climb Official Site, Yamanashi Prefecture (Yoshida), Shizuoka Prefecture (Fujinomiya/Subashiri/Gotemba) y JMA para niveles de alerta. (fujisan-climb.jp)

Curiosidades del Volcán Fujisan (Monte Fuji)

  • Fuerte interacción sismo–volcán: la erupción de Hōei ocurrió 49 días después del gran sismo de Hōei (Mw ~8.7) en el Nankai Trough; diversos estudios han explorado el disparo por cambios de esfuerzo y mezcla magmática.
  • Cinco Lagos de Fuji: génesis por represamiento de coladas holocenas (Aokigahara) contra las Misaka, un caso clásico de geoformas volcánicas lacustres.
  • Osawa-kuzure: uno de los mayores deslizamientos activos en volcanes de Japón, con gestión pública continua (sabo).

Preguntas frecuentes

¿Está activo el Monte Fuji aunque lleve siglos sin erupciones?

Sí. JMA considera activo a todo volcán con erupciones en 10.000 años o actividad fumarólica; Fuji cumple y se mantiene en Nivel 1 (sin anomalías)..

¿Cuál fue la magnitud de la última erupción?

La erupción de Hōei (1707–1708) fue VEI 5, con caída de ceniza regional y apertura del cráter Hōei en el flanco SE; no hubo coladas de lava.

¿Puede afectar gravemente a Tokio?

Sí. Un episodio explosivo con vientos dominantes hacia el Este podría depositar ceniza disruptiva sobre el área metropolitana.

¿Qué materiales emitió el Volcán Fujisan históricamente?

Predominan coladas basálticas y tefras basálticas–andesíticas; episodios como Hōei muestran mezcla magmática y tefra abundante.

Fuentes

Fecha de consulta: 2025-09-15.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *