Inicio / Volcanes en España / Volcán Fuerteventura
Volcán Fuerteventura
La isla de Fuerteventura (Islas Canarias, España) es un campo volcánico insular compuesto por alineaciones fisurales y numerosos conos de escoria. Elevación de referencia 529 m (Montaña de Escanfraga); cota máxima insular 807 m (Pico de la Zarza). Contexto intraplaca (Provincia Volcánica Canaria). Sin erupciones holocenas confirmadas; actividad histórica ausente.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Fuerteventura forma parte de la Provincia Volcánica Canaria, un archipiélago oceánico intraplaca asociado a un aporte mantélico profundo (hotspot) y a controles estructurales litosféricos de la Placa Africana. La isla es una de las más antiguas del archipiélago: los principales escudos submarinos y subaéreos son miocenos, seguidos por una larga etapa erosiva y fases rejuvenecidas pliocenas y pleistocenas.
El GVP clasifica Fuerteventura como “cluster” de centros monogenéticos (fisuras y conos piroclásticos) con rocas mayoritariamente basálticas y trachibasálticas, además de foiditas y trachiandesitas. La distribución de materiales pleistocenos y holocenos forma amplios malpaíses en el norte y centro-sur (Malpaís de la Arena, Malpaíses del norte y de Jacomar/Llanos de la Mareta).
Desde el punto de vista morfoestructural, la isla se organiza en tres complejos (norte, central y sur). El complejo meridional corresponde al gran edificio de Jandía, un escudo mioceno con historia de colapsos sectoriales de gran magnitud que generaron deslizamientos gravitacionales y valles en herradura, rasgos repetidos en otros volcanes canarios.
Evolución y morfología
Edificación miocena (fase de escudos). La construcción principal ocurrió entre ~21–12 Ma con apilamiento de lavas basálticas subaéreas y subhorizontales, intrusiones basálticas y rocas plutónicas locales (complejo de Betancuria). Posteriormente se produjo un hiato erosivo prolongado. (Síntesis regional basada en revisiones recientes y materiales IGME; cifras aproximadas por consenso geológico).
Rejuvenecimiento plioceno–pleistoceno. A partir de ~5 Ma se reanudó el volcanismo con focos múltiples. El paisaje actual incluye numerosos conos de escoria bien preservados (p. ej., Bayuyo, Calderón Hondo, Montaña de la Arena, Tindaya/entorno), cráteres de estallido y coladas basálticas que originan malpaíses. Los relieves volcánicos monogenéticos presentan pendientes medias de ladera moderadas, cráteres circulares a elipsoidales y depósitos escoriáceos con lapilli y bombas. Las coladas son mayoritariamente ‘aa’, con morfologías de corteza rugosa y bloques; los tubos lávicos son locales.
Sectores y unidades recientes destacables
- Alineación de Bayuyo (La Oliva–Corralejo): cadena de centros estrombolianos y fisuras que construyen un campo de conos (incl. Calderón Hondo) y coladas oscuras hacia el NE.
- Malpaís de la Arena (La Oliva): volcán monogenético con cono elipsoidal (~420 m s. n. m.) y un manto de coladas basálticas que constituye un Monumento Natural.
- Isla de Lobos: islote volcánico al N de Fuerteventura con cono principal (La Caldera, 127 m), producto de volcanismo reciente a escala geológica (Pleistoceno superior no bien datado).
- Malpaís Grande, Chico y Jacomar (centro-sur): áreas menores de volcanismo juvenil que recubren sustratos más antiguos del edificio central.
Historial eruptivo del volcán Fuerteventura
No existen erupciones documentadas desde la colonización europea. El GVP no reconoce erupciones holocenas confirmadas en Fuerteventura. Indica, no obstante, que la “apariencia muy juvenil” de algunas superficies sugiere edades prehistóricas tardías (posiblemente tardo-Holoceno), sin respaldo radiométrico inequívoco.
Fechado relativo y controversias
- Diversas fuentes locales y divulgativas sitúan Malpaís de la Arena con “<10 ka”–“~10 ka”, lo que implicaría Holoceno. Estos rangos carecen de publicaciones radiométricas de acceso público; deben considerarse estimaciones.
- Síntesis geológicas regionales y revisiones enciclopédicas recientes señalan que la erupción más joven datada de forma robusta en Fuerteventura es Pleistoceno medio–superior (~134 ka), con posibilidad de centros más jóvenes no datados en el norte. Esto mantiene a Fuerteventura fuera de la lista de volcanes holocenos confirmados.
A efectos de clasificación, Fuerteventura se considera inactiva: no hay erupciones holocenas confirmadas ni señales históricas de actividad eruptiva. En el registro geológico afloran numerosas erupciones pleistocenas y rejuvenecidas que definieron los malpaíses actuales.
Petrología y productos
La isla está dominada por basaltos y picrobasaltos, con presencia de trachibasaltos/tefritas-basanitas, foiditas y trachiandesitas en menor proporción. Los estilos eruptivos recientes (geológicamente) fueron estrombolianos a hawaiianos, con emisión de piroclastos (escorias, lapilli, bombas) y coladas fluidas de bajo contenido en sílice. Estos litotipos y estilos se reflejan en los conos monogenéticos y malpaíses del norte y centro-sur.
Monitoreo y vigilancia
La vigilancia volcánica y sísmica en Canarias la realizan el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN). En Fuerteventura existe una red sísmica que incluye, entre otras, las estaciones CFTV (Atalaya, Betancuria), CFUE (Malpaís de la Arena, La Oliva) y CGIN (Giniginámar, Tuineje), integradas en la red regional. La vigilancia de deformación se apoya en GNSS continuo e InSAR satelital. No hay señales anómalas persistentes que indiquen reactivación.
El GVP enlaza a sistemas térmicos remotos (MODVOLC, MIROVA) aplicables a cualquier volcán; en Fuerteventura no se han reportado anomalías térmicas asociadas a actividad eruptiva.
Peligros actuales
Peligros esperables si ocurriera nueva actividad (escenario hipotético monogenético):
- Coladas de lava basáltica (‘aa’, ocasional pāhoehoe) con alcance kilométrico, gobernado por topografía y caudales. Impacto directo sobre vías, líneas eléctricas, conducciones y suelos.
- Caída de piroclastos (lapilli/ceniza) alrededor de los conos (~km–decenas de km según energía del evento y vientos).
- Gases volcánicos (CO₂, SO₂) en inmediaciones de bocas.
- Flujos piroclásticos son poco probables en estilos basálticos estrombolianos-hawaiianos típicos de Fuerteventura. Lahares son improbables por baja disponibilidad hídrica y relieve moderado.
Exposición y vulnerabilidad
Zonas con mayor densidad de elementos expuestos: La Oliva–Corralejo, Puerto del Rosario y el eje viario norte. No obstante, el peligro volcánico actual en Fuerteventura es bajo en comparación con islas occidentales activas (La Palma, El Hierro, Tenerife). Canarias, como conjunto, avanza en cartografía y modelos de peligrosidad a escala archipiélago (p. ej., Proyecto VOLCAN).
Para contexto general de peligros volcánicos y medidas preventivas en Canarias, el IGN mantiene guías públicas y recursos educativos.
Acceso a la zona volcánica de Fuerteventura (normativa oficial)
El Monumento Natural del Malpaís de la Arena (La Oliva) está legalmente protegido. Sus Normas de Conservación (aprobación definitiva BOC 039/2007) definen usos permitidos y prohibidos. Pautas básicas: permanecer en senderos señalizados, no extraer rocas/biota, no circular campo a través con vehículos, respetar la señalización y las zonas de sensibilidad ecológica (A.S.E.). Autoridades competentes: Gobierno de Canarias (ordenación de espacios naturales) y Cabildo de Fuerteventura (gestión y vigilancia).
Recursos oficiales:
- Normas de Conservación (documento normativo y ficha técnica). (IDE Canarias)
- Información de gestión y divulgación (Cabildo). (Cabildo Fuer)
Aspectos singulares
- Complejo plutónico de Betancuria. Afloramientos de gabros y piroxenitas que representan el sistema de alimentación profundo de los antiguos escudos. Interés didáctico y geológico alto (cartografía IDECanarias/IGME).
- Grandes deslizamientos en Jandía. Morfologías de colapso sectorial y valles en anfiteatro documentan fases destructivas del escudo mioceno.
- Isla de Lobos. Cono joven (127 m) y campo lávico que completa el alineamiento volcánico del extremo NE de Fuerteventura.
Preguntas frecuentes
¿Está activo el volcán de Fuerteventura?
En términos operativos, no. No hay erupciones históricas ni holocenas confirmadas. Se clasifica como inactivo y el peligro volcánico actual es bajo. La isla, no obstante, forma parte de un archipiélago volcánicamente activo que se vigila de forma continua.
¿Cuál fue la última erupción?
No hay una fecha radiométrica holocena confirmada. El GVP no registra erupciones en los últimos 11,7 ka; el aspecto juvenil de malpaíses del norte ha dado pie a estimaciones locales (~10 ka) no demostradas.
¿Qué zonas muestran vulcanismo geológicamente más reciente?
El norte (alineación de Bayuyo, Calderón Hondo, Malpaís de la Arena e Isla de Lobos) y áreas centro-sur (Malpaís Grande/Chico/Jacomar) concentran coladas y conos pleistocenos jóvenes.
¿Se puede visitar el Malpaís de la Arena y los cráteres del norte?
Sí, por senderos señalizados y respetando las Normas de Conservación del Monumento Natural (prohibida la extracción de materiales, tránsito motorizado fuera de pistas autorizadas, etc.). Consulte la normativa y materiales del Cabildo.
¿Cómo se vigila el volcán Fuerteventua?
Con red sísmica (estaciones CFTV, CFUE, CGIN en la isla) y técnicas de GNSS e InSAR, integradas por el IGN con apoyo de INVOLCAN. Sin anomalías relevantes.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Fuerteventura – datos básicos y resumen.
- Instituto Geográfico Nacional (IGN) — Vigilancia volcánica en Canarias · Estaciones de la red.
- INVOLCAN — Instituto Volcanológico de Canarias — Misión e información sobre vigilancia.
- Gobierno de Canarias / IDECanarias — Monumento Natural del Malpaís de la Arena — Normas de Conservación (PDF) · Ficha técnica (PDF).
- Cabildo de Fuerteventura — Divulgación del Monumento Natural del Malpaís de la Arena — Documento divulgativo (ES, PDF) · Document (EN, PDF).
- Geogaceta (2021) — Estructura y evolución del Edificio Volcánico Mioceno de Jandía. Geogaceta.
- Wikipedia — Geology of the Canary Islands — Síntesis regional y cronología general.
Fecha de consulta: 2025-09-01.