Volcán Fantale

Complejo volcánico con estratovolcán y caldera situado en el Parque Nacional Awash (Rift Etíope Principal, Etiopía). Cumbre a 2.007 m s. n. m. Tipo: estratovolcán con caldera elíptica (2,5 × 4,5 km).

Activo

Datos rápidos

UbicaciónParque Nacional Awash (Oromía/Afar), Etiopía
Coordenadas8.98500° N, 39.90600° E
Altitud2.007 m s. n. m.
TipoEstratovolcán con caldera (complejo volcánico)
EstadoActivo
Última erupción1789 ± 19
Zona: Rift Etíope Principal (MER), sector norte del Rift de África Oriental Placa: Nubia (Africana) y Somalia

Contexto geológico y tectónico

Fantale se ubica en el extremo norte del Rift Etíope Principal (MER), rama septentrional del sistema del Rift de África Oriental. Este rift acomoda extensión activa entre las placas de Nubia (Africana) y Somalia, que divergen a ~6–7 mm/año; al norte, ambas interactúan con la placa Arábiga en el triple punto de Afar. La caldera de Fantale es elíptica (eje mayor WNW–ESE) y está orientada casi perpendicularmente al eje del rift, señal de control estructural preexistente.

En este entorno de rift continental, el volcanismo se organiza en segmentos magmático-tectónicos con fisuras, fallamiento normal y centros volcánicos alineados (p. ej., el vecino Dofen al NE). La sismicidad y la intrusión de diques son componentes habituales del proceso de adelgazamiento litosférico y ruptura continental.

volcán fantale etiopía

Evolución y morfología del complejo

Arquitectura. Fantale es un complejo compuesto por un estratovolcán con caldera somital de 2,5 × 4,5 km, paredes de hasta ~500 m y numerosos respiraderos postcaldera (fisuras y conos piroclásticos) alineados WNW–ESE. La morfología caldérica y la orientación de los centros postcaldera reflejan esfuerzos extensionales oblicuos respecto al eje del MER.

Litologías y facies. Predominan lavas riolíticas de obsidiana y traquitas con menor aporte de tobas; en el piso de la caldera se reconocen lavas trachíticas y obsidianas oscuras. En flancos NE y SW afloran coladas que parecen recientes; en el flanco S se documenta un sistema de fisuras de 3,5–4 km con coladas basálticas históricas.

Detalles notables. En vuelos y fotos oblicuas se aprecian crestas de flujo en una colada riolítica de obsidiana al NE; la colada oscura del piso caldérico corresponde al evento histórico más reciente. El anillo caldérico muestra soldaduras piroclásticas pantelleríticas, testimonio de una fase explosiva mayor previa al establecimiento del sistema postcaldera.

Composición y magmas

El espectro composicional registrado por el GVP incluye riolita, traquita/tracídacita, traquibasaltos/tefritas-basanitas y (basalto-)andesita. La coexistencia de magmas félsicos (riolita/traquita) con episodios basálticos fisurales sugiere un sistema con diferenciación prolongada y recarga basáltica periódica, coherente con centros riolíticos del MER.

Historial eruptivo del volcán Fantale

  • Fase caldérica (Pleistoceno tardío–Holoceno temprano): emplazamiento de depósitos piroclásticos soldados pantelleríticos y formación de la caldera (2,5 × 4,5 km).
  • Actividad postcaldera (Holoceno): emisión de lavas riolíticas/traquíticas (obsidianas con crestas de flujo) dentro y alrededor de la caldera.
  • Erupción fisural histórica (confirmada): 1789 ± 19 años (VEI 0), con coladas basálticas desde una fisura de ~3,5–4 km en el flanco S y lavas simultáneas en el piso caldérico. La datación 1820, tradicional en la literatura, ha sido revisada a la ventana 1770–1808 a partir de análisis de fuentes históricas (Harris, 1844) vinculadas al reinado de Asfaw Wossen.
  • Erupción atribuida al siglo XIII (1277 ± 22): descartada por falta de evidencias físicas y reinterpretación de tradiciones orales; su mención en fuentes antiguas podría corresponder a conflictos humanos o a confusión con eventos más recientes.

Intrusiones y agitación reciente (siglo XXI)

  • Intrusión de 2015 (NE de Fantale): enjambre sísmico y deformación modelados como dique riolítico de ~6 km de longitud, ~2 m de apertura, entre 5,4–8 km de profundidad; ∆V ≈ 33 × 10⁶ m³. Constituye la primera intrusión de dique detectada directamente en el MER.
  • Crisis 2024–2025 (segmento Fantale–Dofen): InSAR muestra intrusión magmática iniciada a finales de septiembre de 2024 y >40 cm de levantamiento entre 17–29 de diciembre; sismicidad con M 5,0 (29 dic) y M 5,8 (4 ene); miles de personas evacuadas por las autoridades etíopes. En enero de 2025, anomalías térmicas satelitales sobre el cráter aumentaron de tamaño (MIROVA) y se observó posible penacho de gas.
  • Impacto humanitario (enero 2025): informes oficiales y de agencias internacionales cifran decenas de miles de evacuados en woredas de Awash Fentale y Dulecha durante la fase más intensa.

Monitoreo y vigilancia

Instituciones y redes. La Ethiopian Geological Institute (EGI) coordina la vigilancia nacional con apoyo académico (IGSSA–Universidad de Addis Abeba) y colaboraciones internacionales. Para Fantale, la vigilancia remota ha sido clave: InSAR (COMET y grupos universitarios) para deformación; MIROVA para anomalías térmicas; y seguimiento sísmico regional. La página del GVP consolida estos insumos y resume la evolución semanal.

En septiembre–diciembre de 2024 y enero de 2025, los interferogramas revelaron intrusión continua a intermitente en el eje Fantale–Dofen, con levantamiento acumulado >40 cm a finales de diciembre. La sismicidad alcanzó magnitudes moderadas (M 5–5,8), con daños en viviendas e infraestructuras locales reportados por organismos etíopes y prensa internacional.

Gases. El 7 de febrero de 2025, GHGSat y Sentinel-5P reportaron una emisión masiva de metano sobre el entorno de Fantale. La presencia de CH₄ en volcanes continentales es rara; su origen (geotermal/biogénico/infraestructural) está en evaluación. No hay evidencia pública de un penacho magmático sostenido asociado a esa señal.

Capacidades y brechas. Pese al avance satelital, la instrumentación permanente en tierra en el MER es limitada frente a otros arcos volcánicos. Se recomiendan redes sísmicas locales densas, GNSS continuo y muestreo de gases para mejorar diagnóstico y alerta temprana. (Inferencia basada en literatura de intrusiones 2015/2024 y resúmenes GVP.)

Peligros del volcán Fantale

Escenarios eruptivos plausibles a corto plazo. La historia reciente y la agitación 2015–2025 sugieren mayor probabilidad de erupciones fisurales basálticas de baja a moderada magnitud (VEI 0–1) en flancos o a lo largo del eje Fantale–Dofen, con coladas fluidas y apertura de grietas. También son posibles extrusiones viscosas (domos/coladas riolíticas–traquíticas) dentro de la caldera, con peligros de colapso de frente de colada y desprendimientos térmicos.

Amenazas principales:

  • Coladas de lava: potencial de corte de carreteras (A1) y pistas locales, afectación de líneas eléctricas y cultivos. La ciudad de Metehara (~10 km al SSE de la cumbre; estación en el ferrocarril Addis Abeba–Yibuti) es el núcleo poblado más expuesto.
  • Caída de piroclastos/escorias: local y de corto alcance en erupciones estrombolianas/estilianos vinculadas a fisuras.
  • Flujos piroclásticos: documentados en la fase caldérica antigua (depósitos soldados pantelleríticos), no evidenciados en tiempos históricos; riesgo bajo pero no nulo en extrusiones silicíticas con colapso.
  • Gases: CO₂ y H₂S en zonas fumarólicas; CH₄ detectado por satélite en 2025 (origen por confirmar).
  • Sismicidad y deformación: temblores M5–5,8, grietas en terreno e infraestructura, licuefacción local y corrimientos menores; impacto probado en 2024–2025.

Exposición. Estimaciones del GVP: ~14.200 personas dentro de 10 km, ~169.000 dentro de 30 km y ~3,48 millones dentro de 100 km del volcán. La combinación de A1 (corredor Addis–Awash–Metehara–Mile) y el ferrocarril Addis–Djibouti incrementa la vulnerabilidad de transporte y logística nacional.

Hidrotermalismo y alteración

El segmento Fantale–Dofen alberga manifestaciones hidrotermales (fumarolas, fuentes termales, suelos calientes) y extensos halos de alteración hidrotermal mapeados por teledetección. Estos rasgos reflejan circulación de fluidos a lo largo de fallas y porosidad de lavas, condicionada por la extensión del rift. Son zonas de emisión difusa de gas y peligro térmico local.

Durante la crisis de enero de 2025, se difundieron imágenes de eyectos de lodo y agua en un campo geotermal cercano a Dofen; según el GVP, se trató de actividad no volcánica (fenómenos hidrotérmicos/freáticos sin magma superficial), aunque elevó la percepción de riesgo.

Visita y acceso

Fantale se encuentra dentro del Parque Nacional Awash (ANP), gestionado por la Ethiopian Wildlife Conservation Authority (EWCA). El acceso turístico se realiza por portales oficiales del parque; las actividades (p. ej., ascenso a Fantale) están reguladas y, según documentación operacional del ANP, los guardas escoltan a visitantes en las rutas principales. Consulte normas vigentes y estados de cierre/apertura antes de planificar.

Seguridad 2024–2025. La agitación sísmico-volcánica motivó evacuaciones y restricciones temporales. Antes de cualquier visita, verifique avisos oficiales (EWCA; autoridades regionales) y rutas alternativas, especialmente alrededor de Metehara y Awash.

Glosario local y toponimia

El volcán aparece en la literatura con variantes: Fentale / Fantale / Fantalle / Fantali. Subunidades relevantes: Tinish Sabober (anillo de tobas), Lago Besaka/Basaka (al S del edificio) y el centro Dofen al NE, con el que comparte segmento magmático-tectónico.

Preguntas frecuentes

¿Está activo el volcán Fantale?

Sí. Está clasificado como activo, con erupción histórica confirmada en 1789 ± 19 y episodios de intrusión magmática (2015, 2024–2025) con sismicidad y deformación significativas.

¿Cuál fue la última erupción y cómo fue?

Una erupción fisural basáltica en el flanco S y coladas en el piso de caldera; cronología 1789 ± 19 (VEI 0). La fecha 1820 es tradicional pero no preferida por el GVP.

¿Qué escenario eruptivo es más probable hoy?

A corto plazo, erupción fisural basáltica de baja magnitud a lo largo del eje Fantale–Dofen, con coladas capaces de afectar vías y servicios; menos probable, actividad silícica interna con extrusión lenta.

¿Se puede ascender al cráter/caldera de Fantale?

En periodos sin alerta, sí, dentro de la normativa del Parque Nacional Awash y con escolta/guía según práctica del parque. En 2024–2025 hubo restricciones y evacuaciones; verifique avisos actualizados.

¿Qué poblaciones e infraestructuras están más expuestas?

Metehara (~10 km), la carretera A1 y el ferrocarril Addis–Djibouti. El GVP estima ~169.000 personas dentro de 30 km del volcán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *