Volcán Erta Ale

Erta Ale es un volcán en escudo activo situado en la Depresión de Danakil (Región Afar, Etiopía). Su cumbre alcanza 585 m s. n. m. y contiene cráteres tipo “pit” con lagos de lava persistentes. Forma parte del segmento volcánico Erta Ale de un rift oceánico incipiente. Mantiene actividad efusiva casi continua; el episodio más reciente se documentó el 15–16 de julio de 2025.

Activo

Datos rápidos

UbicaciónRegión Afar, Etiopía
Coordenadas13.60100° N, 40.66600° E
Altitud585 m s. n. m.
TipoVolcán en escudo
EstadoActivo
Última erupción16-07-2025
Zona: Provincia Volcánica del Rift de Afar (segmento Erta Ale) Placa: Nubia (África), Somalí, Arábiga

Contexto geológico y tectónico

Erta Ale se emplaza en el triple punto de Afar, donde divergen las placas Nubia, Somalí y Arábiga. El volcán está asociado a un segmento de rift magmático alineado NNW–SSE que prolonga hacia tierra el rift del Mar Rojo meridional. La apertura cortical y el aporte magmático se combinan para construir cuasi-corteza oceánica incipiente.

El edificio de Erta Ale es ancho (≈50 km) y sobresale >600 m desde cotas bajo el nivel del mar en la Depresión de Danakil. La cumbre alberga una depresión elíptica de 0,7 × 1,6 km con cráteres en foso (pit craters) escarpados. Hacia el SE existe otra depresión mayor (1,8 × 3,1 km), limitada por escarpes curvilíneos.

Petrográficamente, Erta Ale es basáltico a picrito-basáltico, con subordinadas composiciones andesíticas/basalto-andesíticas; el magmatismo es tioleítico típico de rifts lentos y dorsal incipiente, sustentado por un reservorio magmático somero bajo el eje del segmento.

crater volcán erta ale

Evolución, morfología y productos

Morfología cumbre. El anillo de cumbre contiene al menos dos cráteres en foso denominados Norte y Sur, ambos con historial de lagos de lava de larga duración (documentados de forma casi continua desde 1967 y posiblemente desde 1906). La profundidad de los pits ha variado por ciclos de ascenso/descenso del nivel del lago, construcción de hornitos y colapsos de borde.

Fosos y hornitos. En 2022–2023 se observó crecimiento de hornitos de varias decenas de metros en el pit Sur y reactivación de un nuevo lago de lava en el pit Norte (enero de 2023), basado en imágenes Sentinel-2 y visitas de campo documentadas por GVP.

Flancos y fisuras. Erta Ale ha producido erupciones fisurales en su flanco S y N, con flujos pāhoehoe y ‘a‘ā que recorren kilómetros. La erupción de 2017 abrió una fisura en el flanco S y generó extensos campos de lava NE y SE, con intrusión de dique de gran tamaño; constituyó un hito para comprender la plomería somera del segmento y el acoplamiento tectónico-magmático del rift.

Texturas y lavas. Predominan pāhoehoe lobada y ‘a‘ā canalizada, con láminas de costra que se desplazan como placas sobre el lago. Episodios de rebosamiento de los pits han dejado coladas negras que tapizan el suelo del cráter mayor y desbordan el borde S.

Historial eruptivo de Erta Ale

Actividad holocena y reciente. GVP integra cuatro periodos eruptivos confirmados, con actividad efusiva y de lago de lava recurrente:

  • 1906 (mayo): erupción confirmada (VEI 0), con evidencias de lago de lava y posibles flujos.
  • 1940: actividad con lago de lava (VEI 0).
  • 1960 (enero): flujos de lava (VEI 0).
  • 1967–2025 (en curso): periodo eruptivo de muy larga duración dominado por lagos de lava, rebosamientos y flujos; subdividido en fases 1967–2020, 2020, y 2021–2025 (en curso). VEI 0.

Episodios notables del último medio siglo:

  • 1971–1973: ascenso sostenido del nivel de los lagos, rebosamientos y construcción de rampas de salpicadura.
  • 2005: incremento de actividad coetáneo a crisis sísmica regional (rango Afar); reportes anteriores confundieron parte de la actividad con Dabbahu.
  • 2010: rebosamientos desde el pit Sur; co-ocurrencia con sismicidad en Golfo de Adén, lo que sugiere sensibilidad del sistema a forzamientos tectónicos.
  • 2017 (enero–marzo): erupción fisural en flanco S; emisión de SO₂ notable (la mayor medida en Erta Ale desde satélite), flujos que avanzaron varios kilómetros.
  • 2021–2024: persistencia de anomalías térmicas en ambos pits; flujos intra-cráter y sobre el borde, con trayectorias de ≈0,3–0,9 km en 2024 (SSE y SSW).
  • 2025 (enero): anomalías térmicas en los dos pits; reportes locales indicaron elevado nivel efusivo. (Nota: algunos medios no oficiales informaron avance de lava hasta zonas de acampada; interpretar con cautela).
  • 2025 (15–16 de julio): pluma densa desde zona no especificada de la cumbre, interpretada como colapso de parte de la costra sobre un lago de lava; plumas cercanas al suelo se extendieron ≈15 km. Actividad efusiva continuó.

Síntesis temporal. El estilo eruptivo dominante es hawaiiano–estromboliano de baja energía: lagos de lava, rebosamientos y coladas; esporádicamente ocurren colapsos y pequeñas plumas de ceniza. El VEI documentado es 0 para los episodios confirmados recientes.

Monitoreo y vigilancia

Red instrumental local. No existe un observatorio volcánico operativo permanentemente en Erta Ale con instrumentación densa. Parte de la sismicidad regional ha sido seguida por el Observatorio Geofísico de la Universidad de Addis Abeba durante crisis tectónicas en Afar, pero la vigilancia del volcán se apoya principalmente en teledetección y campañas puntuales.

Teledetección térmica. El seguimiento de anomalías térmicas se realiza con sistemas automáticos como MIROVA (MODIS/VIIRS) y MODVOLC, y con Sentinel-2 (SWIR) para cartografiar focos calientes y frentes de flujo a alta resolución. Estas técnicas permiten vigilar volcanes remotos como Erta Ale con cadencias de horas-días.

Imágenes ópticas y radar. El Copernicus Browser (Sentinel-2) se usa de forma rutinaria para identificar lago activo, conos de salpicadura y rutas de coladas, mientras que Sentinel-1 (InSAR) detecta decorrelación y deformación asociadas a intrusiones y emplazamiento de lava.

Deformación y plomería. Tras la intrusión de dique de 2017, el área mostró subsidencia volcánica de hasta ~90 mm y contracción horizontal ~50 mm distribuida entre Erta Ale y centros vecinos, interpretada como reajuste del sistema magmático somero.

Geoquímica de gases. Erta Ale libera SO₂ y gases magmáticos desde los lagos y hornitos. En enero de 2017 se registró la mayor emisión de SO₂ medida desde satélite para este volcán.

Peligros del volcán Erta Ale

Coladas de lava. Riesgo principal por flujos basálticos de avance generalmente moderado; pueden afectar campamentos y pistas no pavimentadas en el entorno inmediato del cráter de cumbre y flanco S. Alcances típicos recientes: centenas de metros a varios kilómetros en episodios fisurales (2017).

Colapsos de costra y plumas de ceniza. El colapso de placas de costra sobre los lagos puede generar plumas densas de ceniza fina y gases, como en julio de 2025; son eventos cortos, localmente intensos y potencialmente peligrosos para visitantes en el borde del cráter, con reducción de visibilidad y deposición cercana.

Piroclastos y salpicaduras. Salpicaduras incandescentes y pequeños chorros en los hornitos del pit Sur pueden proyectar material decimétrico a decenas de metros. Riesgo localizado para quienes se aproximan sin protección adecuada.

Gases volcánicos. Emisiones persistentes de SO₂ irritantes y potencialmente peligrosas en condiciones de calma o inversión térmica en el cráter. En episodios como 2017 se registraron picos significativos.

Entorno desértico extremo. Temperaturas >40 °C, ausencia de sombra y agua, y terreno áspero sobre lavas pāhoehoe con tubos colapsados y superficies quebradizas aumentan la peligrosidad no volcánica.

Exposición. Según GVP, la población dentro de 100 km es del orden de ≈235.000 personas; sin embargo, la exposición directa a coladas es baja por la escasa densidad de asentamientos en la Depresión de Danakil.

Gestión, visita y acceso

  • La Región Nacional Afar aprobó un programa de acceso a Erta Ale (por tierra o aire) que precede a la creación de un “Parque Nacional de Volcanes”, regulando el acceso de personal científico y la actividad tradicional (caravanas de sal).
  • La visita turística suele requerir permisos regionales y escolta armada de autoridades locales; muchas agencias solo operan con convoyes y guías acreditados. (Esta es práctica habitual reportada por operadores; confirmar siempre con la autoridad regional.)
  • Debido a la inestabilidad de seguridad en varias regiones de Etiopía, varios países publican avisos de viaje reforzados. Antes de planificar desplazamientos, consultar avisos oficiales vigentes y seguir instrucciones de autoridades locales.

Nota operativa: Para acceso científico o logístico, coordinar con la Afar Regional State Tourism Bureau y con instituciones etíopes (p. ej., Universidad de Addis Abeba) para permisos y apoyo local. (Presencia y normativa pueden cambiar con poca antelación.)

Aspectos singulares del volcán

Lago de lava longevo. Erta Ale alberga uno de los pocos lagos de lava persistentes del planeta (activo de forma casi continua desde 1967 y quizá desde 1906), lo que lo convierte en laboratorio natural para estudiar dinámica convectiva y desgasificación sostenida.

Rifting activo y diques gigantes. La erupción de 2017 demostró el papel de diques de decenas de kilómetros en la redistribución de magma, con señal InSAR y térmica clara; el sistema responde a forzamientos tectónicos regionales, con acoplamiento entre rifting y actividad del lago.

Colapsos intracráter efímeros. En 2025 se documentó una pluma oscura por colapso de costra sobre el lago, con comportamiento denso y cercano al suelo en un radio de ~15 km, fenómeno poco habitual en este volcán pero coherente con su arquitectura de lago somero.

Preguntas frecuentes

¿Sigue activo el lago de lava de Erta Ale?

Sí. Las observaciones por Sentinel-2 y reportes de campo confirman actividad persistente en 2023–2025 en los pits Norte y Sur, con variaciones en brillo y episodios de flujos intracráter.

¿Qué ocurrió en julio de 2025?

Se registró una pluma oscura densa atribuida al colapso de costra sobre un lago de lava, con dispersión a ras de suelo en ~15 km. La actividad efusiva continuó.

¿Qué tipo de erupciones produce Erta Ale?

Predominan erupciones efusivas (lagos de lava, rebosamientos y coladas pāhoehoe/‘a‘ā); ocasionalmente se observan pequeñas explosiones por colapsos o desgasificación. El VEI documentado para episodios recientes es 0.

¿Cuál es el principal peligro para los visitantes?

Proximidad al borde de pits activos (salpicaduras, colapsos), gases y condiciones ambientales extremas (calor, deshidratación) en un terreno irregular sobre lavas jóvenes. La aproximación debe ser estructurada y con guías autorizados.

¿Existe vigilancia instrumental local continua?

La vigilancia se apoya sobre todo en satélites (MIROVA, Sentinel-2/Sentinel-1) y campañas puntuales; la instrumentación permanente in situ es limitada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *