Volcán Corbetti (Urji)

Corbetti es una caldera activa del Main Ethiopian Rift (MER), situada al O de Hawassa (Región Oromía, Etiopía). Su punto culminante alcanza ~2.289 m s. n. m. y alberga centros postcaldera como Urji y Chabbi. Es un sistema riolítico peralcalino con deformación acelerada y la última erupción confirmada data de 396 a. C. (VEI 5).

Activo

Datos rápidos

UbicaciónOromía (cerca de Hawassa), Etiopía
Coordenadas7.19300° N, 38.39000° E
Altitud2.289 m s. n. m.
TipoCaldera
EstadoActivo
Última erupción396 a. C.
Zona: Main Ethiopian Rift (Rama central del Rift de África Oriental) Placa: Nubia (Africana) y Somalia

Contexto geológico y tectónico

Corbetti es una de las mayores calderas silicícicas del MER, con eje mayor ~15,6 km y eje menor ~10,9 km. La evolución reconocida incluye: (1) fase pre-caldera con derrames riolíticos peralcalinos tipo escudo; (2) al menos una erupción caldérica de edad ca. 182 ± 28 ka; (3) volcanismo postcaldera focalizado en Urji y Chabbi, además del cono riolítico Biftu fuera del borde SE. La caldera de Corbetti se superpone a la caldera pleistocena de Hawassa (Awasa).

El marco tectónico es extensional: el MER forma parte del Rift de África Oriental, donde las placas Nubia y Somalia divergen a varios mm/año, con transferencia tectono-magmática desde el manto a segmentos axiales. En el sector central (CMER) se concentran calderas peralcalinas jóvenes como Aluto y Corbetti.

Corbetti se alinea con estructuras de rumbo NNW–SSE y una falla transversal (“cross-rift”) que corta la caldera y controla la distribución de respiraderos, incluidos los de Urji y Chabbi. Este control estructural se reconoce en la sismicidad local y en la deformación geodésica reciente.

Subsuperficie y almacenamiento magmático

Estudios magnetotelúricos 3-D (120 estaciones) definen un sistema transcrustal de alta conductividad, con zonas de fusión parcial estimadas del ~6–16 % (basáltica) en la corteza inferior y ~20–35 % (riolítica) en la corteza superior; el conjunto sugiere un estado “no eruptible” inmediato pero con suministro magmático activo y calor para el sistema hidrotermal.

volcán corbetti
By Giday Wolde-Gabriel, (Los Alamos National Laboratory) – http://www.volcano.si.edu/world/volcano.cfm?vnum=0201-29-&volpage=photos&photo=001047, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2765073

Evolución, morfología y litologías

Caldera. Depresión elíptica de ~15,6 × 10,9 km; borde SE parcialmente enmascarado por el domo/escudo de Chabbi (obsidiana) y el cono Biftu fuera de la pared. El fondo caldérico está tapizado por piroclastos, ignimbritas antiguas y flujos vítreos.

Centros postcaldera.

  • Urji (este artículo lo pone en foco): cono compuesto de productos piroclásticos (lapilli, pómez) y flujos/coladas riolíticas; cota ~2.191 m; coordenadas ~7.1928° N, 38.3689° E. Aloja el cráter Wendo Koshe, fuente de la erupción pliniana de 396 a. C.
  • Chabbi (Chebbi): gran domo/escudo de obsidiana, máximo relieve visible de la caldera y responsable de la cota de 2.289–2.320 m citada según fuente.
  • Artu: cono erosionado que cubre el sector NE.
  • Biftu Tuff Cone: cono fuera del borde SE, generado ≤ 7.375 ± 54 cal BP, con evidencias de interacción con el paleolago Hawassa y corrientes de densidad diluidas de gran alcance.

Composición y tipos de roca. Predominan riolitas peralcalinas (obsidianas, pumitas) con presencia minoritaria de basaltos/picro-basaltos a lo largo de fisuras asociadas (sistema Corbetti–Shalla).

Historial eruptivo del volcán Corbetti

La base de datos GVP registra dos periodos eruptivos confirmados y uno “descartado” en el siglo XX:

  • 396 a. C. ± 38 años (Wendo Koshe Younger Pumice) — Erupción pliniana (VEI 5). Depósito de caída (> 10 cm) sobre > 1.000 km² alrededor de Hawassa y Shashamene; volumen conservado de pómez ~1,2 km³ y estimación DRE ~0,4 km³. Asociadas corrientes piroclásticas localizadas. Fuente probable: cráter Wendo Koshe (sector Urji).
  • ≤ 5.425 a. C. ± 54 años (Biftu Tuff Cone) — Evento explosivo con flujos piroclásticos; inferida interacción agua-magma durante un alto nivel del paleolago Hawassa.
  • 1957–1964 (descartado) — Reportes de “obsidianas muy frescas” acompañando fuerte fumarolización fueron reevaluados como no eruptivos: solo actividad fumarólica; las obsidianas son más antiguas.

Evidencia adicional (post-396 a. C.). La estratigrafía refinada indica ≥ 4 coladas de obsidiana y posibles dos erupciones explosivas menores no fechadas con precisión entre el evento WKYP y la formación de Biftu; esto sugiere recurrencia holocena de actividad efusiva/explosiva localizada, centrada en Urji y Chabbi.

Edad de la erupción caldérica. Depósitos inferidos con edad ca. 182 ± 28 ka (Pleistoceno medio), en el marco de un “pulso” de volcanismo en el MER.

Dinámica actual: deformación, sismicidad y sistema hidrotermal

Corbetti es uno de los volcanes que más rápido se deforman del MER. InSAR y GNSS documentan levantamiento sostenido desde ~2009 (típicamente 4,5–7 cm/año en línea de vista) y fases anteriores de subsidencia/levantamiento (1994–2010). Modelos simples (fuente puntual tipo Mogi) sitúan la sobrepresión a ~6–7 km de profundidad, con cambios de volumen del orden de 10⁷ m³/año. La señal combina un componente magmático estable y otro hidrotermal estacional y lateralmente acotado.

Los patrones de deformación histórica incluyen levantamiento 1997–2000 (centro en Chabbi) y subsistencia 2009–2010 entre Urji y Chabbi, con alternancia de fuentes puntuales poco profundas.

Sismicidad local

Una red sísmica densa (≈ 17–18 estaciones) operó entre 2016–2017 alrededor de Corbetti–Hawassa y registró > 100 eventos (M 0,4–4,2). Los hipocentros se agrupan en Urji y Chabbi (0–5 km b.s.l.) y en el lado occidental de la caldera (5–12 km). Mecanismos mayoritariamente de deslizamiento lateral, coherentes con la falla transversal que canaliza magma y fluidos.

Degasificación y geotermia

Persisten fumarolas en Urji y Chabbi; no hay registros de anomalías térmicas satelitales persistentes en la última década comparables a erupción. El proyecto geotérmico Corbetti explora un reservorio de alta entalpía dentro de la caldera; informes públicos sitúan temperaturas > 250–350 °C y un desarrollo por fases (primera fase industrial aún en despliegue).

Peligros y exposición

Peligros dominantes:

  • Caída de ceniza de columnas plinianas/subplinianas localizadas (precedente WKYP, 396 a. C., > 10 cm de caída en ciudades actuales). Impacto potencial en Hawassa (~20 km) y Shashamene; afectación a salud, redes eléctricas, captaciones de agua y transporte.
  • Corrientes de densidad piroclástica (PDC) de alcance local en intra-caldera y laderas internas (ejemplos estratigráficos en Urji/Chabbi y Biftu).
  • Flujos de lava riolítica (obsidiana) de bajo alcance pero alta peligrosidad por temperatura y viscosidad; riesgo directo para infraestructuras en el interior de la caldera.
  • Sismos volcánico-tectónicos (M ≤ ~4) capaces de generar caídas/daños locales y deslizamientos en taludes internos.
  • Gases volcánicos (CO₂, SO₂, H₂S) en focos fumarólicos y áreas depresivas; riesgo puntual en campo. (No hay series públicas continuas de flujo; ver iniciativas DECADE/WOVOdat).

Exposición humana. El entorno alberga > 1,17 M de personas en 30 km y ~9,79 M en 100 km. La caldera incluye parte del Senkelle Swayne’s Hartebeest Sanctuary (área protegida), y la periferia norte se acerca al corredor urbano-industrial de Hawassa.

Escenarios verosímiles. Dada la historia postcaldera y la deformación en curso, los escenarios más probables son: (i) erupciones efusivas riolíticas intra-caldera (nuevas coladas de obsidiana), (ii) explosiones freatomagmáticas locales (tipo Biftu) si hay interacción con agua subterránea/superficial, y (iii) eventos explosivos moderados (<= VEI 4) con dispersión de ceniza regional; un VEI 5 es menos probable pero no puede descartarse a escala secular. Evaluaciones recientes de peligro para el MER respaldan esta lectura.

Vigilancia y redes de observación

Geodésica (GNSS/InSAR).

  • InSAR (ERS/Envisat/Sentinel-1): series temporales continuas desde finales de los 90 documentan ciclos de levantamiento-subsistencia y un levantamiento persistente desde ~2009 (~4,5–7 cm/año).
  • cGPS: estaciones desde 2013 complementan la InSAR y confirman la sobrepresión a ~6–7 km.
  • Fuentes deformacionales: modelos puntuales magmáticos + señales hidrotermales laterales/semiestacionales identificadas con técnicas de separación (ICA) en 2024–2025. 

Sismología.

  • Red temporal RiftVOLC (2016–2017) con 17–18 estaciones alrededor de Corbetti–Hawassa; identifica clústeres bajo Urji y Chabbi y mecanismos de strike-slip.
  • Eventos tectónicos regionales, como el sismo del 24-ene-2016 en la cuenca Hawassa, subrayan la interacción falla-magmatismo.

Geoquímica.

  • No hay series públicas de flujo de CO₂/SO₂ para Corbetti; iniciativas como DECADE y bases WOVOdat recopilan información disponible.

Instituciones.

  • Investigación y vigilancia científica: universidades etíopes (p. ej., Addis Ababa University / IGSSA), consorcios internacionales (COMET-UK) y equipos RiftVOLC. Una estructura nacional dedicada de observatorio volcánico aún se está consolidando; la vigilancia se apoya en redes académicas y satelitales.

Corbetti (Urji) y geotermia

El Corbetti Geothermal Project desarrolla un campo de alta entalpía en la caldera, con un despliegue escalonado (informes públicos mencionan fases de 10–60–150–500 MW). La propiedad y estructura financiera han evolucionado (participación de Meridiam, InfraCo Africa, Reykjavik Geothermal). La coexistencia de infraestructura geotérmica y un sistema volcánico activo requiere protocolos estrictos de seguridad y monitoreo. Nota: cronogramas y capacidades están sujetos a cambios regulatorios/financieros; consulte fuentes del promotor y de la autoridad energética etíope.

Visita y acceso (normativa)

  • Parte de la caldera y su periferia forman el Senkelle Swayne’s Hartebeest Sanctuary (categoría IUCN II). El acceso es regulado por la Ethiopian Wildlife Conservation Authority (EWCA): consulte normas, horarios, guías y permisos antes de cualquier visita de campo.
  • El interior caldérico carece de rutas señalizadas estables y presenta riesgos volcánicos y geotécnicos (fumarolas, gases pesados, terreno inestable). Evite aproximarse a fracturas, depresiones y áreas con vegetación muerta.
  • Respete perímetros de obras geotérmicas y señalización industrial; son áreas restringidas.
  • Accesos comunes desde Hawassa y Shashamene por pistas; en época de lluvias pueden volverse impracticables.

En caso de actividades científicas, coordinar con EWCA y con equipos locales (AAU/IGSSA) para cumplimiento normativo y seguridad.

Aspectos singulares del sistema Corbetti–Awasa

  • Superposición de calderas: Corbetti (Holoceno-Pleistoceno tardío) se asienta en el borde NW de Awasa (Pleistoceno), cuyo interior aloja el Lago Hawassa. Esta relación condiciona trayectorias de PDCs y rutas de drenaje.
  • Línea de fisuras Corbetti–Shalla: tren de cráteres y maares holocenos al N (p. ej., Chitu), que evidencia conectividad a escala segmental en el MER.

Deformación acelerada: tasas de levantamiento sostenidas de varios cm/año por más de una década, inusuales para calderas continentales en rift; es un laboratorio natural para estudiar acoplamiento magmático-hidrotermal.

Preguntas frecuentes

¿Corbetti está activo aunque no haya erupciones modernas?

Sí. Tiene erupciones holocenas confirmadas (396 a. C.), fumarolas y deformación continua de origen magmático; por criterios internacionales, se clasifica como activo.

¿Dónde se localiza exactamente Urji dentro de la caldera?

Urji ocupa la porción central-occidental de Corbetti; su cota es ~2.191 m y coord. ~7.1928° N, 38.3689° E. Es foco de depósitos plinianos y de sismicidad superficial.

¿Cuáles son los principales riesgos para Hawassa y Shashamene?

Ceniza caída (cm-decenas de cm en escenarios extremos como 396 a. C.), sismos M ≤ 4 y gases locales. PDCs afectarían sobre todo el interior caldérico.

¿Existe vigilancia oficial continua?

La vigilancia se apoya en InSAR (COMET-LiCS, otros) y redes sísmicas/gnss de proyectos académicos (RiftVOLC, AAU). No hay un observatorio volcánico nacional dedicado con boletines periódicos específicos para Corbetti.

¿Se puede visitar el interior de la caldera de Corbetti?

Hay accesos por pista, pero parte del área es zona protegida (EWCA) y existen instalaciones geotérmicas; consulte permisos y vaya con guía local. Riesgo volcánico y de gases no es nulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *