Inicio / Volcanes en España / Volcán Cofrentes
Volcán Cofrentes
Volcán monogenético situado en el Valle de Ayora–Cofrentes (Valencia, España). El centro principal es el Cerro de Agrás, un cono estromboliano basáltico con cráter muy erosionado. Forma parte de un pequeño campo volcánico pleistoceno sin erupciones en el Holoceno. Altitud en torno a 0,51–0,53 km s. n. m. Última actividad datada entre 1,0 y 2,6 Ma (K/Ar).
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Cofrentes pertenece al volcanismo alcalino intraplaca del Mediterráneo occidental y encaja en la provincia volcánica del Golfo de Valencia, un sector extensional asociado al foso/Surco de Valencia (Valencia Trough). La litosfera adelgazada y el estiramiento neógeno–cuaternario favorecieron el ascenso de magmas basálticos de bajo grado de fusión.
Este volcanismo se distribuye en centros dispersos y monogenéticos. En Cofrentes se reconocen tres afloramientos alineados NNO–SSE: Cerro de Agrás (principal), Cerro/El Fraile y el peñón del Castillo de Cofrentes (conducto solidificado). La alineación sigue un corredor tectónico local que conecta con el sistema Ibérico en un marco distensivo.
La tectónica regional está dominada por la interacción Euroasia–África, pero el volcanismo de Cofrentes no es de arco de subducción; es intraplaca y se interpreta como respuesta a rifting/back-arc mediterráneo y afinidad geoquímica OIB/rift continental.

Evolución y morfología del edificio
Cerro de Agrás conserva los restos de un cono estromboliano de ~1.000 m por 600 m en planta y unos 80 m de altura original. El cráter, hoy muy desmantelado, es alargado NO–SE. Se observan piroclastos (escorias, lapilli, tobas y bombas) y coladas basálticas, con sectores pāhoehoe (lavas cordadas) y facies masivas. En el flanco SO aflora una colada de ~15 m de potencia.
El Cerro del Fraile expone un dique básico y tobas; el peñón del castillo corresponde al conducto central de un edificio hidromagmático independiente. En los depósitos del castillo aparecen piroclastos con líticos de calizas y margas, evidenciando interacción magma-agua y fragmentación violenta.
La altitud exacta del punto culminante varía según las fuentes (514–527 m) por erosión, cartografías distintas y si se referencia a la cumbre del cono o a cotas de la estructura. A efectos comparables, GVP reporta 514 m, mientras que IGME/PNT locales registran 524–527 m.
Petrología y geoquímica
Las rocas son básicas alcalinas: limburgitas y nefelinitas olivínicas, con olivino y piroxeno como fases principales. Abundan xenolitos peridotíticos (dunitas, harzburgitas, lherzolitas con espinela y, en menor medida, wehrlitas), indicativos de arranque desde el manto litosférico. El bajo grado de fusión y presiones >10 kbar concuerdan con un origen intraplaca tipo OIB, con ciertos rasgos de rift continental.
En afloramientos se reconocen texturas vacuolares y fenocristales gruesos de olivino, junto con lavas pāhoehoe en parte de las coladas. Estos rasgos concuerdan con erupciones estrombolianas de baja viscosidad y emisión episódica de escorias y coladas delgadas. (Inferencia basada en litologías y texturas descritas por IGME).
Historial eruptivo contrastado
La edad del volcanismo se ha datado por K/Ar entre 2,6 y 1,0 Ma, con valores probables ~1,8–2,0 Ma, muy próximos al límite Plio–Pleistoceno. No hay evidencia de erupciones en el Holoceno y el GVP clasifica a Cofrentes como pleistoceno.
Cronología del volcán Cofrente:
- Cerro de Agrás: construcción del cono estromboliano, emisión de piroclastos y coladas basálticas; actividad encuadrada en el Pleistoceno temprano–medio.
- Castillo de Cofrentes: episodio hidromagmático con piroclastos ricos en líticos carbonatados; solidificación del conducto que hoy soporta el castillo.
- El Fraile: inyección de dique básico y depósitos tobáceos asociados.
No existe un registro VEI publicado específico para Cofrentes; por morfología y litología, el estilo fue estromboliano de baja magnitud, con fases hidromagmáticas locales. (Inferencia técnica; no hay catálogo eruptivo holoceno para este volcán).
Monitoreo y vigilancia
Cofrentes no cuenta con una red instrumental volcánica dedicada por ser un volcán pleistoceno extinto. La zona está cubierta por la Red Sísmica Nacional del IGN y por redes regionales (p. ej., SISCOVA de la Generalitat Valenciana) dentro del Plan Nacional de Vigilancia Sísmica, Volcanológica y de otros Fenómenos Geofísicos. Este marco asegura capacidad de detección sísmica y análisis regionales.
El GVP no registra informes de actividad para Cofrentes ni deformación conocida; los sensores satelitales (Copernicus, etc.) ofrecen vigilancia remota general, pero no existe deformación volcánica reportada.
Geoquímica de gases: no hay redes de SO₂/CO₂ dedicadas al volcán; en el entorno, las aguas mineromedicinales del Balneario de Hervideros de Cofrentes son carbonatadas, reflejando aportes de CO₂ profundo en el sistema hidrotermal local, no actividad magmática actual.
Peligros y riesgos
- Peligro volcánico directo: muy bajo a escala humana; se considera extinto y sin erupciones holocenas documentadas.
- Inestabilidad de laderas y frentes de cantera: existen taludes antiguos en el Cerro de Agrás; evitar acercarse a cortes verticales y cornisa de cráter. (Advertencias recogidas en fichas IGME y señalización local).
- Gases naturales (CO₂): el entorno termal presenta emanaciones difusas asociadas a acuíferos carbonatados; en espacios cerrados/depresiones pueden acumularse. Prudencia cerca de sumideros, cavidades y cauces en calma. (Principio general en áreas termales; composición carbónica local).
- Infraestructuras cercanas: la central nuclear de Cofrentes se ubica a varios kilómetros; el estado geológico del volcán no implica amenaza volcánica para dicha instalación. (Deducción respaldada por la clasificación pleistocena/extinto y ausencia de actividad).
Para una visión general de peligros relacionados con ceniza, flujos piroclásticos, lahares, lavas y gases, ver [Riesgos volcánicos].
Visita y acceso (normativa y rutas)
Existe señalización interpretativa y un sendero homologado PR-CV 379 Ruta volcánica, con inicio en Cofrentes (Plaza de España / Oficina de Turismo). La ruta visita el Cerro de Agrás y permite observar la bomba volcánica y los frentes de coladas. Dificultad baja, recorrido oficial ~10 km (lineal con tramo central circular), con variantes más cortas. Respetar la señalización y no acceder a frentes de cantera.
Información municipal y turística adicional (accesos, miradores, tren turístico al volcán en temporada) se publica en el Ayuntamiento de Cofrentes y Turismo Cofrentes. Antes de la visita, revisar horarios, permisos y posibles restricciones ambientales (ZEC/ZEPA).
Equipamiento descrito por IGME: mirador, señalización y acceso por pista desde la N-330b; sin agua potable en las inmediaciones.
Aspectos singulares del volcán Cofrentes
- Conducto solidificado bajo el Castillo de Cofrentes: magnífico ejemplo de pitón/dique que actúa como relieve resistente. En los bordes aparecen piroclastos con clastos carbonatados, testigos de hidromagmatismo.
- Xenolitos mantélicos frecuentes (dunitas, harzburgitas, lherzolitas con espinela): aportan información del manto litosférico ibérico.
- Alineación NNO–SSE de tres centros (Agras–Fraile–Castillo) sobre un corredor tectónico activo en el Neógeno–Cuaternario.
- Explotación histórica de basaltos (década de 1980) para áridos, hoy abandonada.
Discrepancias y calidad de datos
- Altitud: 514 m (GVP) frente a 524–527 m (IGME/municipio). Diferencias por datum, punto de referencia y erosión.
- Edad: rangos K/Ar 1,0–2,6 Ma; varias publicaciones resumen 1,8–2,0 Ma como valor probable. Se mantiene el rango con incertidumbre.
Clasificación: el GVP agrupa Cofrentes como “cluster | volcanic field” pleistoceno, mientras IGME describe un cono estromboliano monogenético con subcentros. Se adopta aquí la descripción mixta (cono + pequeño campo).
Preguntas frecuentes
¿Está activo el volcán de Cofrentes?
No. Es pleistocénico/extinto, sin erupciones registradas en el Holoceno y sin señales de actividad volcánica actual.
¿Cuándo ocurrió la última erupción?
Las dataciones K/Ar sitúan la actividad entre 2,6 y 1,0 millones de años, con mayor probabilidad en torno a 1,8–2,0 Ma.
¿Qué tipo de volcán es Cofrentes?
Un cono estromboliano monogenético basáltico (Cerro de Agrás), con centros secundarios (El Fraile, Castillo) y evidencia de hidromagmatismo en este último.
¿Se puede visitar el volcán Cofrentes?
Sí, mediante la PR-CV 379 Ruta volcánica (señalizada). Respeta senderos, paneles y normas de conservación; evita descender a taludes de cantera.
¿Hay aguas termales relacionadas?
Sí. El Balneario de Hervideros de Cofrentes capta aguas carbonatadas, reflejo de CO₂ profundo en el sistema hidrogeológico; no implica magmatismo activo.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Cofrentes – basic data, morphology and summary.
- IGME-CSIC — IELIG (LIG IB132) — Vulcanismo de Cofrentes (ficha web y documentación).
- IGME-CSIC — Inventario de LIGs — Vulcanismo de Cofrentes (PDF, código 745004).
- Banda, E. (1992) — The Valencia Trough (western Mediterranean): An overview. Tectonophysics.
- Lustrino, M. (2011) — The Central–Western Mediterranean: Anomalous igneous activity….
- IGN (2025) — Plan Nacional de Vigilancia Sísmica, Volcanológica y de otros Fenómenos Geofísicos (PDF).
- PR-CV 379 Ruta volcánica — Ficha oficial · Folleto (PDF).
- Ayuntamiento / Turismo de Cofrentes — Volcán Cerro de Agrás · Información turística.
- Balneario de Cofrentes — Composición general de las aguas.
Fecha de consulta: 2025-08-30.