Inicio / Volcanes en España / Volcán Campo Volcánico de Calatrava
Volcán Campo Volcánico de Calatrava
Campo volcánico intraplaca situado en la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha, España). Altitud máxima ~1.117 m s. n. m. Complejo monogenético con conos de escoria, maares y domos. Estado: en reposo. Última erupción holocena (~3600 a. C.), con actividad freatomagmática atribuida al volcán Columba.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
El Campo de Calatrava es una provincia volcánica intraplaca de más de 5.000 km² en el centro de la submeseta sur española. Se formó por magmatismo alcalino asociado a fracturación neógeno-cuaternaria de la corteza continental (>25 km de espesor), sin relación directa con subducción. La distribución de centros eruptivos es dispersa y condicionada por lineamientos tectónicos hercínicos reactivados y fallas cuaternarias.
Cronológicamente, la actividad se extiende desde el Mioceno superior (>8 Ma) hasta el Holoceno medio. La evolución magmática registra basaltos y picro-basaltos, tefritas-basanitas y foiditas, con carácter alcalino. Estas composiciones concuerdan con fuentes de manto metasomatizado y con grados de fusión parcial bajos en un entorno intraplaca.
Dentro de España continental, Calatrava es una de las cuatro áreas volcánicas neógeno-cuaternarias (junto con Olot, Cabo de Gata y Cofrentes-Ayora-Valencia), y la única con erupciones holocenas documentadas.

Morfología y evolución del campo
El sistema es monogenético: cada centro eruptivo representa un evento eruptivo único o un ciclo corto. Se reconocen tres morfologías principales:
- Conos de escoria (estilos hawaiiano/estromboliano): piroclastos escoriáceos, coladas basálticas y cráteres somitales abiertos por brecha de salida. Pendientes típicas 25–35°. Elevaciones relativas 30–150 m.
- Maares (hidromagmatismo): cráteres de explosión con diatremas excavadas en sustratos paleozoicos o terciarios, anillos de tobas, oleadas piroclásticas de baja a moderada energía y lagunas endorreicas. Destacan Fuentillejo/La Posadilla y Hoya de Cervera, referentes peninsulares en tipologías “hard-substrate” y “soft-substrate”.
- Domos y coladas viscosas (traquíticas/foidíticas locales): pequeños abultamientos y lenguas cortas, menos abundantes.
El número de edificios volcánicos varía según fuentes entre >300 (GVP) y ~360 (síntesis académicas recientes), reflejando criterios distintos de conteo (cono primario vs. centros secundarios y depósitos asociados). Conviene citar el rango 300–360.
Mares emblemáticos
- Fuentillejo (La Posadilla): maar-laguna con registro lacustre continuo muy estudiado (testigo FU-1) y uso como archivo paleoclimático cuaternario; declarado Monumento Natural (Decreto 207/1999).
- Hoya de Cervera: maar profundo en sustrato cuarcítico paleozoico (tipo “hard-substrate”), Monumento Natural (Decreto 210/1999).
Estilos eruptivos del Campo Volcánico de Calatrava
El vulcanismo de Calatrava es predominantemente efusivo y de baja explosividad (VEI 0–2) en sus fases estrombolianas/hawaiianas, con emisión de lavas basálticas a tefritas-basanitas, escorias, lapilli y bombas. La interacción magma-agua freática o superficial generó hidromagmatismo importante durante el Pleistoceno tardío y Holoceno, responsable de los maares y depósitos de oleadas piroclásticas no soldadas. En el Holoceno medio se dató actividad freatomagmática en Columba, considerada la última manifestación eruptiva.
Las lavas presentan texturas porfídicas con fenocristales de olivino y clinopiroxeno, matrices vesiculadas y, localmente, componentes foidíticos (nefelina/leucita). La movilidad de coladas fue moderada; se observan superficies ‘ʻaʻā y, más raramente, pāhoehoe en sectores con tasas de emisión bajas. (Síntesis composicional a partir del GVP y literatura reciente).
Historial de erupciones
- Mioceno superior–Plioceno (>8–2,5 Ma): primeras manifestaciones alcalinas dispersas, apertura de diatremas y conos monogenéticos en lineamientos E-O y NO-SE.
- Pleistoceno (2,58 Ma–11,7 ka): máxima densidad de centros; alternancia de episodios estrombolianos y freatomagmáticos; construcción de la mayor parte de los conos y maares.
- Holoceno (11,7 ka–presente): al menos un episodio freatomagmático en Columba ~3600 a. C. (fecha base GVP; algunas compilaciones citan ±500 años). No existen erupciones históricas documentadas desde el siglo XVI.
Discrepancias y precisión temporal. La fecha ~3600 a. C. proviene del Global Volcanism Program y se usa como “última erupción conocida”. Algunas síntesis secundarias citan ±500 años de incertidumbre. Dado que no hay crónicas históricas de erupción, la edad deriva de dataciones de depósitos freatomagmáticos y correlaciones estratigráficas. Recomendación: mantener ~3600 a. C. (Holoceno medio) como valor operativo.
Geoquímica y desgasificación difusa
Calatrava destaca por emisiones difusas de CO₂ del suelo, mofetas y surgencias termales, con flujos elevados a escala europea occidental en varios sitios estudiados (p. ej., alrededores de La Posadilla y Sierra de Valenzuela). Estos flujos reflejan un sistema volcánico-hidrotermal fosilizado pero aún desgasificante y la presencia de fracturas semiactivas que facilitan la migración de CO₂, CO y radón. Desde el punto de vista de vigilancia, estos entornos son análogos naturales útiles para estrategias de monitorización geoquímica.
En Sierra de Valenzuela se mencionan emanaciones/gases en fuentes históricas (siglos XVI–XVIII), interpretadas como manifestaciones superficiales ligadas a desgasificación difusa y alteración térmica de suelos. Estas referencias son de carácter histórico-local y no implican erupción.
Monitoreo y vigilancia
La Red Sísmica Nacional (IGN) mantiene vigilancia instrumental de terremotos y coordina, con otros organismos (IGME-CSIC, universidades, INVOLCAN y autoridades autonómicas), la vigilancia volcánica en territorio nacional bajo el Plan Nacional de Vigilancia Sísmica, Volcánica y de otros Fenómenos Geofísicos (última actualización 2025). En la España peninsular (incluido Calatrava) la vigilancia es principalmente sismológica y de información geológica, con líneas de investigación geoquímica en zonas seleccionadas.
No hay series geodésicas operativas (GNSS o InSAR dedicadas) publicadas para Calatrava en bases de datos internacionales; registros de COMET-NERC listan “sin mediciones geodésicas” para este volcán.
El IGME-CSIC y equipos universitarios han monitorizado lagos-maar (Fuentillejo/La Posadilla) y han realizado sondeos, tomografías eléctricas y testigos de alta resolución, útiles para el conocimiento del sistema hidrogeológico y para reconstrucciones paleoclimáticas. Estos trabajos aportan contexto para vigilancia ambiental (calidad de aguas, gases).
Recomendación operativa
Dado el carácter en reposo y la falta de señales de agitación, las acciones prioritarias son: (i) inventario y seguimiento periódico de emanaciones difusas de CO₂ en focos conocidos, (ii) mantenimiento de cobertura sísmica regional y (iii) actualización de cartografías de peligrosidad local en maares y conos cercanos a población.
Riesgos del Campo Volcánico de Calatrava
Peligros dominantes (escenario de referencia actual):
- Desgasificación difusa de CO₂. Ámbitos con emanaciones naturales pueden concentrar CO₂ en hondonadas, sótanos o cavidades en condiciones de calma y radiación nocturna, con riesgo de asfixia para personas y fauna. Es un riesgo silencioso documentado en sistemas volcánicos quiescentes; requiere señalización y ventilación en infraestructuras sensibles.
- Oleadas piroclásticas históricas (pasadas). Depósitos de surge en maares atestiguan explosiones hidromagmáticas pretéritas; hoy no hay indicios de recurrencia a corto plazo.
- Sismicidad local. Episodios de baja magnitud asociados a la tectónica regional pueden afectar laderas de conos sueltos o taludes de anillos de tobas (inestabilidad local). Vigilancia general por RSN-IGN.
- Inundación repentina/embancamiento en lagunas-maar. Variaciones de nivel por lluvias intensas pueden afectar sendas y márgenes lacustres. Planificación municipal y de espacios protegidos. (Síntesis de planes autonómicos).
Exposición
La provincia de Ciudad Real alberga núcleos importantes (Ciudad Real, Puertollano, Almagro). Aunque no hay erupciones históricas, existen usos recreativos y agrícolas sobre depósitos volcánicos y margen de lagunas. La gestión del riesgo es baja-moderada, centrada en seguridad ambiental y ordenación de espacios protegidos. (Véanse medidas de ZEC y Monumentos Naturales).
Recursos hídricos, suelos y geo(bio)diversidad
Los maares conforman acuíferos locales y zonas húmedas con carbonatación activa (ej. dolomita primaria), que registran oscilaciones climáticas del Cuaternario. Los suelos volcánicos derivados de tefras y coladas aportan fertilidad y usos agroganaderos. La geodiversidad incluye tobas, brechas freatomagmáticas, escorias y basaltos con cavidades vesiculares.
Singularidades y patrimonio geológico
- Registro paleoclimático de Fuentillejo. Sondeos y estudios multiproxy reconstruyen fases áridas y húmedas de los últimos 50 ka en el centro de la Península Ibérica, con alta resolución.
- Protección legal múltiple. Varios geositios están declarados Monumento Natural por la Junta de Castilla-La Mancha (Decretos 207/1999, 208/1999, 209/1999, 210/1999, entre otros) y parte del ámbito forma la ZEC “Lagunas volcánicas del Campo de Calatrava” (Red Natura 2000).
- Geoquímica de referencia. Los estudios de CO₂ y radón en Calatrava se usan como análogo natural para monitorización de almacenamiento geológico de CO₂ y para metodologías de vigilancia en sistemas quiescentes.
Visita y acceso (normativa oficial)
Calatrava ofrece itinerarios interpretativos por maares y conos solo en zonas autorizadas. Piezas clave del acceso:
- Monumentos Naturales (p. ej., Laguna y Volcán de la Posadilla, Maar de Hoya de Cervera, Los Castillejos de Bienvenida, Volcán de Michos): regulan tránsitos, actividades acuáticas, pesca, acampada, recolección y vehículos. Consultar decretos y señalética in situ.
- ZEC Lagunas volcánicas del Campo de Calatrava: planificación mediante Planes de Ordenación de los Recursos Naturales; prioriza conservación de hábitats y especies, con limitaciones puntuales de usos y temporadas. (Castilla-La Mancha)
- Recomendaciones: seguir sendas balizadas, respetar perímetros de lagunas-maar y no acceder a taludes inestables; evitar pozos/abrigos con acumulación de CO₂ en noches frías y sin viento. (Buenas prácticas respaldadas por literatura sobre riesgo de CO₂ difuso). (PMC)
Antes de planificar una visita, verificar web oficial de espacios protegidos de Castilla-La Mancha y ayuntamientos (Alcolea de Calatrava, Almagro, Granátula de Calatrava, etc.). (Castilla-La Mancha)
Estado actual y prospectiva
Estado: En reposo. No hay signos de reactivación inminente (sismicidad anómala, deformación o cambios geoquímicos de gran magnitud). La última erupción conocida es holocena (~3600 a. C.). Vigilancia institucional centrada en sismicidad regional y estudios geológicos; sin redes geodésicas dedicadas.
Prospectiva eruptiva: En un horizonte geológico largo, un nuevo evento monogenético es posible pero de baja probabilidad operativa. El escenario más verosímil sería hidromagmático donde el acuífero interactúe con la intrusión, generando un maar; alternativamente, una fase estromboliana con pequeño cono y colada basáltica. La severidad (VEI) esperable es baja-moderada (0–2), con afectación local.
Preguntas frecuentes
¿Está activo el volcán Campo Volcánico de Calatrava?
Se clasifica en reposo ya que posee erupciones holocenas y desgasificación difusa, pero no muestra señales instrumentales de agitación ni erupciones históricas.
¿Cuál fue la última erupción?
Una fase freatomagmática atribuida al volcán Columba en el Holoceno medio (~3600 a. C.). No hay erupciones documentadas desde entonces.
¿Qué peligros son relevantes hoy?
Principalmente CO₂ difuso en depresiones y márgenes de lagunas-maar, inestabilidad local de taludes y anegamiento estacional de orillas. La peligrosidad eruptiva es baja a escala humana.
¿Cuántos volcanes hay en este campo?
Entre 300 y 360 edificios, según el criterio de inventario (conos, maares, subcentros)
¿Se puede visitar el Campo Volcánico de Calatrava?
Sí, en espacios protegidos con normas específicas (Monumentos Naturales, ZEC). Consultar decretos autonómicos y seguir sendas señalizadas.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Calatrava Volcanic Field (210040).
- GVP — Volcanoes of Spain — Listado de volcanes holocenos de España.
- Becerra-Ramírez et al. (2020), Geosciences (MDPI) — Characterization and Geotourist Resources of the Campo de Calatrava Volcanic Region.
- IGME-CSIC (IELIG) — Fuentillejo / La Posadilla (TM136) · Hoya de Cervera (TM148).
- COMET-NERC — Calatrava Volcanic Field — Observations of Deformation.
- Instituto Geográfico Nacional (IGN, 2025) — Plan Nacional de Vigilancia Sísmica, Volcánica y de otros Fenómenos Geofísicos (PDF).
- CHG (2024) — Las lagunas volcánicas del Campo de Calatrava (PDF).
- Junta de Castilla-La Mancha — ZEC “Lagunas volcánicas del Campo de Calatrava” — Información oficial.
- JCCM — Decreto 210/1999 — Declaración del Monumento Natural “Maar de Hoya de Cervera”.
- Elío-Medina et al. (2015), OA-UPM / Int. J. Greenhouse Gas Control — CO₂ y radón en Campo de Calatrava (PDF).
Fecha de consulta: 2025-09-01.