Inicio / Volcanes en Papúa Nueva Guinea / Volcán Bagana
Volcán Bagana
Bagana es un cono de lava andesítico muy activo situado en el centro de la isla de Bougainville, Papúa Nueva Guinea. Su cumbre alcanza 1.855 m s. n. m. y presenta erupción en curso desde 2000, con episodios explosivos recientes (2023) y emisiones persistentes de ceniza y SO₂. Pertenece al arco de las Islas Salomón y está clasificado como activo.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Bagana forma parte del arco de las Islas Salomón, generado por la subducción de la microplaca del Mar de Salomón bajo la placa del Pacífico a lo largo del sistema de fosas New Britain–South Solomon. En Bougainville, esta convergencia es compleja y ha incluido inversión de polaridad y segmentos de dorsal en subducción; aun así, la relación principal para el vulcanismo cuaternario de Bougainville es la subducción NE de la placa del Mar de Salomón bajo la del Pacífico.
La isla de Bougainville aloja varios centros volcánicos holocenos agrupados en las cordilleras Emperor y Crown Prince. Billy Mitchell, un piroclástico inmediatamente al NE de Bagana, produjo erupciones plinianas (VEI ≥5) en ~1030 y 1580 d. C.; su cercanía (≈6 km) ilustra el contraste entre un sistema predominantemente explosivo dacítico (Billy Mitchell) y uno efusivo andesítico (Bagana). Esta vecindad condiciona la dispersión de depósitos y la superposición de peligros regionales.

Evolución, morfología y petrología
Tipo y construcción del edificio. Bagana es un cono de lava andesítico “joven” y simétrico, construido mayormente por superposición de lavas muy viscosas que forman lenguas lobuladas con levées prominentes y espesores locales hasta ~50 m. A la tasa media de producción de las últimas centurias, el edificio completo podría haberse edificado en ~300 años, lo que es inusualmente rápido para un andesita.
Geomorfología de flujos. Los flujos son bloqueados (estilo ‘aa’ grueso), canalizados por cañadas radiales y, en episodios de mayor salida, descienden varios kilómetros por varias vertientes. Los estudios satelitales y de campo documentan pulsos efusivos que generan “paquetes” de lavas discretas y superpuestas, con frentes escarpados e inestables.
Crater y domo. En la cima existe un domo de lava pequeño y persistente que actúa como tapón alimentador de los flujos. Cambios sutiles en su posición/fisuración controlan la dirección de desbordes hacia los sectores N, NE, E, SE, SW y W. Ocasionalmente, colapsos parciales del domo han generado flujos de bloques y ceniza.
Composición. La andesita domina (intermedia en SiO₂), con variabilidad de facies por desgasificación y cristalización durante el transporte en canal. El sistema destaca por altas emisiones de SO₂ y variaciones temporales marcadas del flujo gaseoso, registradas por sensores remotos (TROPOMI/OMI) y campañas puntuales.
Historial eruptivo del volcán Bagana
Registro histórico. Las erupciones documentadas de Bagana inician en 1842. Desde entonces, su comportamiento ha sido frecuentemente efusivo, con emisión casi continua de lavas y fases explosivas esporádicas. La erupción actual se considera en curso desde febrero de 2000, con alternancia de desgasificación vigorosa, flujos de lava y explosiones de baja a moderada energía.
Décadas de 1950–1990. Se reportan explosiones con columnas de varios kilómetros y extrusión lenta pero sostenida de lavas bloqueadas, con múltiples frentes activos en E, SE, SW y NW. Colapsos del domo y caídas de rocas fueron comunes; la sismicidad, dominada por eventos de derrumbe y algunos sismos B, aumentaba durante pulsos eruptivos.
2011–2012. Campo de lava en la ladera E y emisión intermitente de vapor/ ceniza ligera. Imágenes MODVOLC/MIROVA mostraron anomalías térmicas frecuentes, coherentes con el avance de frentes lobulados.
2018–2022. Observaciones satelitales de anomalías térmicas y lavas discretas (p. ej., 2020: NE, NW y W); NASA describió al edificio como un cono joven construido durante 300–500 años por flujos prolíficos.
Ciclo 2023 (episodios notables).
- 7 y 15 de julio de 2023: erupciones explosivas con columnas hasta ~16,5 km a.s.l. (≈54.000 ft) según el VAAC de Darwin; caída de ceniza extensa, afectación de agua/alimentos en aldeas de Torokina y Wakunai y declaración de estado de emergencia en la Región Autónoma de Bougainville. El nivel de alerta se ajustó de Stage 3 a Stage 2 conforme descendió la intensidad.
- Julio–agosto de 2023: actividad continua con plumas de 2,4–3,0 km a.s.l. y fuertes señales térmicas, compatibles con lavas en curso.
Actividad 2024–2025.
- 22 de abril de 2024: pluma de ~2,1 km a.s.l.; erupción en curso.
- 16–17 de septiembre de 2024: plumas continuas a 2,4–3,7 km a.s.l. derivando al S–SW.
- 24–29 de agosto de 2025: avisos VAAC de ceniza a FL070–FL120 (≈2,1–3,7 km) y reporte GVP de pluma a 2,1 km el 25-08-2025, confirmando la persistencia eruptiva.
Estilos eruptivos y mecanismos
El estilo típico es efusivo, con emisión de lavas andesíticas muy viscosas desde un domo somital. Las explosiones ocurren cuando se presuriza el sistema por sellado del conducto/viscosificación del magma o por interacción de gas/líquido, generando plumas de ceniza (habituales a 2–4 km a.s.l., ocasionalmente mucho mayores) y, en algunos casos, flujos piroclásticos por colapso del domo o del frente de lava. Este patrón pulsatorio (picos de salida separados por pausas) está bien documentado para Bagana.
Monitoreo y vigilancia
Cobertura instrumental. La Rabaul Volcanological Observatory (RVO) y socios regionales mantienen la vigilancia, aunque la remotidad y la logística limitan redes permanentes in situ. Se apoya fuertemente en sensores satélite:
- Térmico: MIROVA/MODIS y VIIRS para anomalías y estimación de potencia radiativa.
- Ceniza/altura de columna: VAAC Darwin (Himawari) y reportes GVP.
- Gases: series SO₂ (TROPOMI/OMI) y campañas de flujo multigás; estudios recientes muestran gran variabilidad temporal de las emisiones y flujos notables durante fases de inquietud.
GNSS/InSAR. No se publican series continuas específicas para Bagana; los cambios volumétricos se infieren sobre todo por térmico, morfología de frentes y ocasionales análisis InSAR/ópticos (Sentinel-1/2) en informes técnicos. (Dato no sistemático; para interpretación actualizada, consultar informes GVP/VAAC).
Alertas y comunicaciones. Las autoridades de Bougainville emiten actualizaciones y coordinan evacuaciones puntuales (p. ej., julio de 2023). En esa crisis se instauró un estado de emergencia, con logística aérea y marítima para asistencia.
Peligros del volcán Bagana
Ceniza volcánica. Plumas frecuentes a 2–4 km a.s.l. generan caídas livianas en poblaciones a decenas de kilómetros, degradan calidad de agua de lluvia y afectan cultivos. Episodios grandes (2023-07) alcanzaron la tropopausa/estratósfera baja, con impacto regional y riesgo aeronáutico.
Flujos piroclásticos. Poco frecuentes pero posibles por colapso de domo o frente de lava; constituyen el peligro más severo en el entorno inmediato (valles radiales del cono). La evidencia histórica y la analogía con otros domos activos sustentan este escenario.
Lavas. Los flujos son canalizados y de avance lento; pueden sobrepasar caminos y bosques y reocupar cauces previos. La recurrencia histórica indica entierro repetido de superficies en las laderas (renovaciones de pocos años/ décadas).
Lahares y erosión. Las lluvias intensas tropicales movilizan ceniza/suelos en abanicos y barrancas, con lahares secundarios que pueden afectar puentes y vados. (Riesgo estacional que aumenta tras caídas de ceniza densas).
Gases volcánicos. SO₂ sostenido y otros volátiles pueden producir irritación y afectación de ecosistemas cercanos; en depresiones topográficas, la falta de ventilación puede concentrar gases peligrosos.
Exposición. Las aldeas más próximas se distribuyen al pie del cono y hacia la costa SW (distrito de Torokina). Centros poblados mayores (Arawa, costa E) quedan a varias decenas de kilómetros, fuera de la zona de flujos pero susceptibles a ceniza según dirección del viento. En 2023 se evacuaron comunidades cercanas y se centralizó a población en estaciones de Torokina y Wakunai.
Visita y acceso
Acceso de campo al entorno de Bagana es logísticamente difícil (selva, ríos, ausencia de rutas estables) y no se recomienda acercarse al cráter. Cualquier visita debe coordinarse con autoridades locales y respetar avisos de la ABG y RVO (p. ej., evacuaciones y cierres emitidos en julio de 2023). No hay infraestructura turística formal en el volcán.
Aspectos singulares de Bagana
- Edad volcánica “joven”: a las tasas recientes, el cono se habría construido en ~300 años, un caso extremo de prodigiosa producción de lava andesítica.
- Actividad casi continua: Bagana figura de manera persistente en listados de erupciones en curso (2000–presente), con frecuentes anomalias térmicas y plumas.
- Vecindad con un piroclástico mayor (Billy Mitchell): contraste de estilos (efusivo vs. pliniano) a escala kilómetrica, con depósitos interdigitados.
Preguntas frecuentes
¿Bagana es un estratovolcán clásico?
Técnicamente se clasifica como cono de lava andesítico: un edificio empinado construido sobre todo por lavas viscosas más que por capas alternantes de tefra y lava típicas de un estratovolcán. Presenta, no obstante, fases explosivas ocasionales.
¿Cuál fue la última gran erupción?
Los episodios explosivos de julio de 2023 generaron columnas de hasta ~16,5 km y motivaron evacuaciones y estado de emergencia en Bougainville. Desde entonces, la erupción sigue en curso con emisiones intermitentes (2024–2025).
¿Qué peligros son más probables para la población?
La ceniza y la contaminación de agua son los impactos más recurrentes. En zonas altas y valles radiales, el peligro crítico son flujos piroclásticos por colapso del domo; las lavas avanzan lento pero pueden cortar rutas y enterrar vegetación.
¿Se vigila con instrumentos en el volcán Bagana?
La vigilancia depende sobre todo de satélite (MIROVA, VAAC, GVP) por la remota ubicación. Hay actualizaciones semanales del GVP y avisos operativos de VAAC Darwin y ABG/RVO en crisis.
¿Hay otros volcanes cercanos relevantes?
Sí: Billy Mitchell (caldera lacustre, VEI ≥5 históricas) está a ~6 km al NE y Balbi domina el norte de la isla. Estos centros comparten el mismo contexto de subducción del arco de las Islas Salomón.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Bagana (255020) — ficha y boletines.
- GVP — Weekly Reports — Reportes semanales (ejemplos 2024–2025) · 11–17 sep 2024 · 17–23 abr 2024.
- BGVN 46:1 (enero 2021) — Síntesis 2020 — Bagana.
- VAAC-Darwin (Bureau of Meteorology, Australia) — Avisos y marco aeronáutico.
- ABG — Autonomous Bougainville Government — Actualización 19 jul 2023 · Actualización 20 jul 2023.
- ReliefWeb — DM Team Flash Update — 14 ago 2023.
- Wadge, G. et al. (2012) — Pulsatory andesite lava flow at Bagana — G3.
- Edmonds, M. / Wadge, G. et al. (2018) — Persistent growth of a young andesite lava cone (Bagana) — JVGR.
- McCormick Kilbride, B. et al. (2023) — Temporal Variability in Gas Emissions at Bagana — G3.
- Brown, R.J. et al. (2024) — Quaternary volcanism on Bougainville — Journal of Petrology.
- NASA Earth Observatory — “Young, Active Bagana Volcano” (2022).
Fecha de consulta: 2025-10-02.