Volcán Aira (Sakurajima)

Complejo volcánico del sur de Kyūshū (Kagoshima), formado por la caldera de Aira y el estratovolcán poscaldérico Sakurajima (pico Kita-dake 1.117 m). Volcán activo con erupciones estrombolianas/vulcanianas frecuentes desde 1955; evento significativo el 24-07-2022 y actividad continua durante 2025. Contexto de subducción en el arco de Ryukyu.

Activo

Datos rápidos

UbicaciónKagoshima, Japón
Coordenadas31.59250° N, 130.65667° E
Altitud1.117 m s. n. m.
TipoCaldera (Aira) con estratovolcán poscaldérico (Sakurajima)
EstadoActivo
Última erupción2025 (actividad continua desde 1955)
Zona: Arco de Ryukyu (Suroeste de Japón) Placa: Mar de Filipinas (subductante) y Euroasiática/Amuria (superior)

Contexto geológico y tectónico

Aira es una caldera de 17×23 km ubicada en la mitad norte de la bahía de Kagoshima (Kinkō-wan). Se formó por una o varias erupciones caldéricas del Pleistoceno tardío, destacando la secuencia de hace ~30 ka que emitió >300–400 km³ DRE (Ignimbrita Ito + cenizas AT). En su borde sur emergió el estratovolcán Sakurajima, actualmente el centro activo.

El sistema se emplaza en el arco de Ryukyu, generado por la subducción de la placa del Mar de Filipinas bajo la placa Euroasiática (microplaca Amuria) a lo largo de la fosa de Ryukyu. El vulcanismo de Kyūshū meridional refleja esta convergencia y la extensión de retroarco (Okinawa Trough).

Estructura magmática

La caldera alberga un reservorio principal en la corteza superior. Modelos geodésicos y sísmicos ubican una fuente de deformación cercana a ~9–10 km de profundidad; estudios de inclusiones fundidas indican además almacenamiento somero transitorio (≈1–3 km) antes de erupciones plinianas históricas (1471, 1779, 1914). La dinámica incluye interconexión hidráulica entre Aira y sistemas vecinos (p. ej., Kirishima).

volcán aira sakurajima

Evolución y morfología

Sakurajima es un somma-estratovolcán compuesto por tres picos: Kita-dake (1.117 m), Naka-dake y Minami-dake (1.060 m). La actividad reciente se concentra en Minami-dake y el cráter Shōwa (flanco E de Minami-dake). El relieve muestra taludes moderados a empinados, canales de lahares y deltas de lava históricos. Las lavas son andesitas a dacitas (serie medio-K) con texturas porfíricas; predominan coladas de tipo ‘aa’ y domos/cúpulas pequeños.

En 1914 (erupción Taishō) coladas voluminosas rellenaron el estrecho de Seto y unieron la antigua isla con la península de Ōsumi, reconfigurando la costa de la bahía. El depósito Taishō se observa aún en varios frentes de lava.

Geoquímica y petrología

Las lavas holocenas de Sakurajima son andesíticas-dacíticas (≈57–70 % en peso de SiO₂), con fenocristales de plagioclasa, orto- y clinopiroxeno, ±olivino. La petrogénesis involucra mezcla entre magmas basálticos derivados del manto y magmas félsicos crustales, con asimilación y cristalización fraccionada. En Aira (30 ka) predominaron magmas riolíticos con menor proporción de andesitas/rio-dacitas.

Historial eruptivo de Sakurajima

Cronología holocena y estilos

Desde 1955 se mantiene un ciclo eruptivo persistente con explosiones vulcanianas y estrombolianas frecuentes desde Minami-dake y, episodicamente, desde el cráter Shōwa. Las columnas eruptivas suelen elevarse 1–3 km sobre el borde del cráter; dispersan ceniza hacia Kagoshima y zonas a sotavento. Ocurren caídas de bloques balísticos a distancias del orden de 1–2 km y, en ocasiones, flujos piroclásticos pequeños por colapso de columna.

Episodios notables (registro histórico)

  • 1471–1476 (Pliniana): fase explosiva mayor. Evidencias de almacenamiento magmático somero previo.
  • 1779 (An’ei): erupción pliniana con TEFRA extensa, piroclastos y tsunamis en Kinkō-wan; volumen estimado ~2,0 km³ DRE. Causó víctimas en la costa meridional de la isla.
  • 1914–1915 (Taishō, VEI 4): fase subpliniana inicial seguida por meses de efusión de lava (≈1,0–1,6 km³ de coladas, estimaciones históricas); subsidencia pos-eruptiva en Aira por vaciado del reservorio. Conectó Sakurajima al continente.
  • 1946 (Shōwa): coladas al SE. Reocupación posterior del sistema.
  • 1955–presente: ciclo activo con cientos a miles de explosiones/año en picos de actividad (2009–2015).
  • 2015-08-15: intrusión de dique rápida (enjambre VT, deformación brusca detectada por GNSS/tilt/InSAR).
  • 2022-07-24: explosión que arrojó balísticos hasta 2,5 km; Alerta JMA nivel 5 temporal y evacuaciones de áreas cercanas.
  • 2025 (enero–agosto): continuidad eruptiva con explosiones y penachos de 1–3 km; VAAC Tokio y JMA reportaron episodios durante mayo y finales de agosto.

Vigilancia del Volcán Aira

Aira/Sakurajima es uno de los volcanes mejor instrumentados de Japón. La vigilancia integral la lidera la JMA (redes sísmicas, infrasonido, SO₂, cámaras, niveles de alerta), con apoyo del Sakurajima Volcano Research Center (Kyoto University), NIED (V-net) y GSI (GNSS e InSAR).

  • Sismicidad e infrasonido. Detección de explosiones vulcanianas y discriminación de eventos bajo nubosidad. Cambios de tilt/strain preceden y acompañan explosiones.
  • Deformación (GNSS/InSAR). Tendencias de inflación-deflación a múltiples escalas: inflación secular pos-1914 (suministro > tasa de erupción); evento de intrusión de 2015 cartografiado en 3D con InSAR multigeometría.
  • Geoquímica de gases. Medición rutinaria de SO₂ (valores de 1.9–3.1 kt/d en campañas de 2024–2025) y vigilancia del cráter submarino Wakamiko dentro de la caldera, con flujos de He-C indicativos de desgasificación persistente.

La Alerta volcánica JMA se comunica en niveles 1–5; en 2025 se mantiene Nivel 3 (“no aproximarse al volcán”) con variaciones puntuales según actividad.

Peligros y riesgos

Caída de ceniza. Es el peligro más frecuente; afecta con regularidad a la ciudad de Kagoshima (≈10 km O del cráter), con impactos en salud, movilidad y servicios. Eventos con penachos de 2–4 km provocan deposiciones notables.

Proyectiles balísticos. Explosiones pueden lanzar bloques >1 km del cráter; en mayo de 2025 se registraron bloques hasta 1,2–1,3 km. La zona de exclusión cerca de los cráteres se ajusta con el nivel de alerta.

Flujos piroclásticos/locales. Ocurren de forma esporádica y de alcance limitado (∼0,4–1,1 km) asociados a colapso de columna durante explosiones.

Lahares/inundaciones de ceniza. La abundante tefra reciente y precipitaciones intensas/typhoons generan movilidad de sedimentos, obstrucción de drenajes y daños en infraestructuras.

Coladas de lava. Raras en el ciclo actual; históricamente muy peligrosas (1914, 1946) por su volumen y persistencia.

Tsunamis en la bahía. Documentados en erupciones históricas (p. ej., 1781) por explosiones/submarinas y entrada de materiales al agua. Alturas de hasta ~10 m en sectores del litoral interior según crónicas.

Exposición poblacional. La conurbación de Kagoshima y localidades de Sakurajima se encuentran muy próximas; existen planes y simulaciones de caída de ceniza y mapas de peligro municipales.

Gestión del riesgo

  • Mapas y zonificación: Sakurajima Volcano Hazard Map (Kagoshima City) detalla áreas de caída de tefra, balísticos, piroclásticos y lahares, con rutas de evacuación y refugios.
  • Alertas JMA y VAAC Tokio: avisos de erupción, niveles de alerta, y asesorías de ceniza volcánica para aviación.

Visita y acceso (normativa oficial)

El acceso turístico y profesional depende del nivel JMA:

  • Nivel 3 (“No aproximarse al volcán”): restringido el acceso a las zonas cercanas a cráteres activos (Minami-dake/Shōwa).
  • Nivel 4–5: evacuaciones parciales/total en sectores poblados de Sakurajima.
    Consulte siempre JMA (mapa de alertas) y el Hazard Map municipal antes de planificar visitas y siga la señalización local.

Aspectos singulares de Sakurajima

  • Interacción caldera-cono. La deformación regional muestra que la inflación de Aira condiciona la frecuencia y energía de las explosiones en Sakurajima; existe conectividad entre reservorios.
  • Intrusiones rápidas. El episodio del 15-08-2015 evidenció un dique abierto en horas, registrado por GNSS, tilt y strain; ejemplo clave para pronóstico operativo.
  • Desgasificación submarina de Wakamiko. Flujos altos de He-C y actividad hidrotermal en el interior de la caldera sugieren rutas de escape fuera del edificio subaéreo.

Preguntas frecuentes

¿Aira y Sakurajima son el mismo volcán?

Aira es la caldera; Sakurajima es el estratovolcán poscaldérico activo sobre su borde sur. Se considera un único sistema magmático Aira-Sakurajima.

¿Cuál fue la erupción más grande reciente de Aira-Sakurajima?

La de 1914 (Taishō, VEI 4) combinó fase explosiva y una de las mayores efusiones históricas de Japón (≈1–1,6 km³ de lava). La erupción de 1779 (An’ei) también fue pliniana (≈2 km³ DRE).

¿Qué tan seguido caen cenizas en Kagoshima?

Con actividad, los penachos de 1–3 km generan deposiciones recurrentes en la ciudad (10 km O). Es un impacto crónico con cambios según vientos.

¿Cuál es el nivel de alerta típico?

Varía; en 2025 predominó Nivel 3, con elevaciones puntuales según la actividad. En 2022 se alcanzó Nivel 5 de forma temporal. Verifique siempre el estado actual en JMA.

¿Aira-Sakurajima puede generar tsunamis?

Sí, en el pasado se documentaron tsunamis en la bahía asociados a erupciones/explosiones submarinas (p. ej., 1781). No es el peligro dominante, pero está contemplado en planes locales.

Fuentes

Fecha de consulta: 2025-09-15.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *