Inicio / Volcanes en Chile / Volcán Chaitén
Volcán Chaitén
Caldera riolítica de la Región de Los Lagos (provincia de Palena, Chile), con cota máxima cercana a 1.122 m s. n. m. y un complejo de domos de obsidiana. Es un volcán activo que registró un ciclo eruptivo mayor entre 2008 y 2011, con fase pliniana y crecimiento rápido de domo. Pertenece a la Zona Volcánica del Sur de los Andes.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Chaitén se emplaza en la Zona Volcánica del Sur (ZVS) de los Andes chilenos, segmento controlado por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. La fosa peruano-chilena y el arco magmático andino dirigen el suministro de magma, predominantemente basáltico-andesítico en la ZVS; sin embargo, Chaitén es un sistema riolítico inusual en este tramo. La caldera, de forma elíptica (≈2,5×4 km; ~3–3,5 km de diámetro), se originó por un evento explosivo holoceno fechado en torno a 9,4 ka.
Geomorfológicamente, el edificio se sitúa 10 km al NE de la localidad de Chaitén y al O del volcán Michinmahuida. La caldera está abierta al SW y drenada por el sistema del río Blanco hacia la bahía de Chaitén, rasgo que condiciona la peligrosidad por lahares e inundaciones.

Morfología, litología y productos
Antes de 2008, el piso caldérico estaba ocupado por un domo de obsidiana (riolita de alta sílice) con cota cercana a 962 m. La erupción de 2008 construyó un nuevo domo y un pequeño cono de tefra sobre el complejo previo, transformando la morfología interna de la caldera. La composición del magma es riolita con 75,3 ± 0,3 % de SiO₂, escasamente cristalina, lo que favoreció tasas de efusión extraordinariamente altas para un magma silícico. El volumen total del domo 2008–2009 se ha estimado en ~0,8 km³.
En superficie, dominan depósitos de tefra fina a mediana, flujos piroclásticos canalizados por los valles inmediatos (Blanco, Rayas) y facies de bloques y ceniza asociadas a colapsos parciales del domo. El relieve de borde caldérico alcanza ~1.122 m, mientras que documentos de SERNAGEOMIN utilizan ~950 m como altura de referencia del centro volcánico; esta disparidad refleja si se reporta la cota del anillo caldérico o la del domo intracaldera.
Evolución del volcán Chaitén
Antecedentes holocenos
El registro geológico evidencia múltiples eventos explosivos durante el Holoceno, con tefras riolíticas y piroclastos distribuidos regionalmente. Aunque por décadas se interpretó una larga inactividad (~9.000 años), estudios recientes describen secuencias riolíticas medio a tardo-holocenas, por lo que la recurrencia podría ser mayor de lo supuesto inicialmente.
Crisis 2008–2011 (erupción histórica)
La primera erupción histórica comenzó el 2 de mayo de 2008 con sismicidad premonitora breve (≈24 h reportadas localmente) y una fase pliniana que generó columnas sostenidas durante varios días. Estimaciones de altura de columna varían entre ~11–17 km (NASA EO) y ~20 km (SERNAGEOMIN), con reportes de dispersión de ceniza hacia Argentina y el Atlántico. Se produjeron flujos piroclásticos intracaldera y canalizados, y caída de ceniza generalizada sobre Patagonia.
De acuerdo con la síntesis del GVP (basada en Pallister et al., 2013), el ciclo comprendió cinco fases: (1) explosiva (1–11 mayo 2008); (2) transicional con ceniza y extrusión incipiente (11–31 mayo 2008); (3) flujos de lava y crecimiento de domo (junio–septiembre 2008); (4) extrusión de espinas y domo (octubre 2008–febrero 2009); y (5) crecimiento endógeno (febrero 2009–inicios de 2010). Actividad fumarólica y emisiones menores persistieron hasta 2011, año que el GVP y compilaciones técnicas consignan como fin del ciclo.
Volúmenes y VEI. Las estimaciones del volumen eruptado varían según método y intervalo considerado. Para la fase pliniana de mayo de 2008, trabajos con depósitos distales y modelado proponen rangos ~0,5–1 km³ DRE para la tefra inicial; el volumen del domo 2008–2009 se aproxima a 0,8 km³. El VEI de la crisis se sitúa entre 4 y 5, dependiendo de la integración de colapso caldérico holoceno y parámetros de la fase 2008.
Cronología (2008–2011).
- 1–2 mayo 2008: sismicidad; inicio de erupción con columna pliniana. Evacuación masiva de Chaitén, Futaleufú y otras localidades.
- 6–8 mayo 2008: columnas sostenidas; tefra cubre amplias áreas de Aysén y Chubut; primeras evidencias de PDC intracaldera.
- jun–sep 2008: domo crece a tasas altas; episodios de colapso generan bloques-y-ceniza; desagüe de sedimentos hacia el río Blanco.
- oct 2008–feb 2009: extrusión de espinas riolíticas; actividad explosiva episódica.
- 2010: decrecimiento de la actividad a crecimiento endógeno y degasificación.
- 2011: reportes de emisiones y sismicidad baja; término del ciclo.
Impactos geomorfológicos e hidrológicos
El manto de tefra (centímetros a >1 m en cuencas adyacentes) produjo cargas sedimentarias extraordinarias y rápida aggradación de cauces, con avulsión del río Blanco dentro y a través de la ciudad de Chaitén. Este proceso, sumado a lahares y represamientos locales, causó daños graves en el casco urbano, infraestructura vial y servicios. Los efectos persistieron durante años por la remoción remanente de cenizas en la cuenca.
Vigilancia de Chaitén
El volcán está bajo vigilancia instrumental de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del SERNAGEOMIN, a través del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS). La red integra sismicidad local, observaciones satelitales (térmicas, SO₂, deformación InSAR), cámaras y, cuando procede, GNSS de deformación. A la fecha, Chaitén se comunica mediante niveles de alerta técnica (Verde/Amarilla/Naranja/Roja) publicados en el portal de la RNVV y reportes especiales. En periodos recientes el nivel se ha mantenido en alerta verde (actividad base), sin erupción en curso.
Notas de monitoreo histórico. Durante la poscrisis (2010–2011) se documentaron enjambres leves, anomalías térmicas del domo y eventos híbridos superficiales, coherentes con desgasificación y enfriamiento del complejo.
Peligros y riesgos
Caída de ceniza. La dirección dominante del viento durante 2008 transportó ceniza a Patagonia argentina (Chubut, Río Negro) e, incluso, hasta el Atlántico, afectando calidad de aire, agua y actividad aeroportuaria regional. En un nuevo episodio, se espera afectación preferente E-SE según patrones sinópticos.
Flujos piroclásticos (PDC). Los colapsos del domo generaron PDC confinados y proximales, con alcance prioritario a los valles intracaldera y drenajes inmediatos (Blanco, Rayas). Estas unidades son letales a distancias de varios kilómetros y definen las zonas de exclusión del mapa de peligros oficial.
Lahares e inundaciones. La carga piroclástica sobre laderas y cauces, combinada con lluvias intensas, favorece lahares y movilidad de sedimentos por años después de la erupción. La ciudad de Chaitén fue devastada en 2008 por inundación y avulsión del río Blanco agravadas por la tefra.
Lava riolítica. El avance de flujos de obsidiana es lento, pero su colapso genera PDC y caída de bloques balísticos. La extrusión puede ser sostenida por meses-años tras la fase explosiva, como se observó en 2008–2009.
Gases volcánicos. Emisiones de vapor, CO₂ y SO₂ son usuales. En recidivas, pueden presentarse concentraciones localmente peligrosas en zonas bajas y oclusas dentro de la caldera. El seguimiento utiliza sensores remotos y espectrometría terrestre cuando es necesario.
Exposición y elementos vulnerables.
- Población: Chaitén (10 km), Santa Bárbara y sectores rurales; conectividad por Carretera Austral.
- Infraestructura: caminos, puentes, líneas eléctricas; aeródromos regionales.
- Áreas protegidas: Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, con alta afluencia estival.
Los mapas de peligros de SERNAGEOMIN delimitan zonas de impacto proximal para PDC y caídas de bloques, y corredores de lahares hacia el SW (río Blanco) y NE (Rayas). Se recomienda consultar siempre el nivel de alerta técnica vigente.
Gestión, normativa y preparación
La autoridad técnica en Chile es SERNAGEOMIN (RNVV/OVDAS). La gestión de emergencias recae en SENAPRED y autoridades regionales. Para fases Amarilla-Naranja-Roja, se aplican restricciones de acceso a zonas de peligro y protocolos de evacuación. En Alerta Verde, el acceso recreativo se rige por la normativa del SNASPE (CONAF), que puede cerrar temporalmente senderos por seguridad o meteorología. Consulte canales oficiales antes de cualquier actividad.
Visita y acceso
El volcán se encuentra dentro del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins. Existe el Sendero Volcán Chaitén, ruta corta y empinada que asciende al borde de la caldera. La administración del parque (CONAF) y el administrador concesionado publican aperturas/cierres y condiciones. Antes de visitar:
- Verifique alertas volcánicas en la RNVV.
- Revise estado de senderos y normas en el sitio oficial de CONAF del parque.
- Siga señalética, no ingrese a zonas restringidas y considere clima de montaña.
Aspectos singulares del sistema Chaitén
Riolita en la ZVS. Chaitén es célebre por su magma riolítico en un segmento dominado por composiciones máficas e intermedias. La erupción 2008 fue la mayor riolítica global desde Katmai–Novarupta 1912 y la primera gran riolita monitorizada instrumentalmente.
Arqueología de la obsidiana. Códulos de obsidiana procedentes del domo intracaldera se han hallado en sitios arqueológicos costeros hasta ~400 km al N y S, evidencia de antiguas redes de aprovechamiento y distribución lítica.
Tasas de efusión récord. En 2008, el domo creció a tasas iniciales >60 m³/s, entre las más altas registradas para domos silícicos, con lava pobre en cristales y altamente viscosa.
Geomorfología post-eruptiva. La aggradación sedimentaria y la reorganización fluvial tras 2008 constituyen un laboratorio natural de respuesta hidrológica a grandes cargas de ceniza.
Preguntas frecuentes
¿El volcán Chaitén está activo?
Sí. Es un volcán activo por su erupción histórica 2008–2011 y registro holoceno. En la actualidad suele estar en alerta verde (actividad de base) bajo vigilancia de SERNAGEOMIN.
¿Qué estilo eruptivo cabe esperar en una reactivación?
Predomina el estilo explosivo con caída de ceniza y colapsos de domo que generan flujos piroclásticos. También es plausible un crecimiento de domo prolongado con emisiones menores.
¿Se puede subir al borde de la caldera?
Existe un sendero oficial en el PN Pumalín Douglas Tompkins. El acceso depende de la alerta técnica y del estado del parque. Verifique RNVV y CONAF antes de planificar.
¿Qué daños produjo el volcán Chaitén en 2008?
Además de ceniza regional, la inundación/avulsión del río Blanco devastó la ciudad de Chaitén, con pérdida de viviendas e infraestructura. Los cauces quedaron cargados de sedimento por años.
¿Por qué es singular en la zona volcánica Sur de los Andes?
Por su magma riolítico de alta sílice y la magnitud de su erupción, única de este tipo monitorizada instrumentalmente en Chile y la mayor riolítica global desde 1912.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Chaitén (358041) — ficha, imágenes y cronología.
- SERNAGEOMIN — RNVV — Volcán Chaitén — ficha y alerta.
- Pallister, J.S. et al. (2013) — The Chaitén rhyolite lava dome: eruption sequence, volumes and rapid effusion rates — Andean Geology/USGS.
- Major, J.J. et al. (2013/2016) — Overview — extraordinary sediment delivery (USGS) · Water Resources Research (AGU).
- NASA Earth Observatory — “Chaitén Volcano Erupts” (3–5 mayo 2008).
- SERNAGEOMIN — Peligros del Volcán Chaitén — mapa 1:50.000 (2015) — PDF.
- CONAF — Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins — Información oficial de uso público.
- SERNAGEOMIN — Especial Chaitén — Erupción mayo 2008 (síntesis).
Fecha de consulta: 2025-09-30.