Volcán Calbuco

Volcán activo de la Región de Los Lagos (sur de Chile), situado entre los lagos Llanquihue y Chapo. Estratovolcán andesítico-dacítico con domos, parte de la Zona Volcánica Sur andina. Última erupción en abril de 2015 (dos pulsos subplinianos y un pulso menor). Es uno de los volcanes con mayor riesgo específico del país.

Activo

Datos rápidos

UbicaciónRegión de Los Lagos, Chile
Coordenadas41.33000° S, 72.61800° O
Altitud1.974 m s. n. m.
TipoEstratovolcán con domos de lava
EstadoActivo
Última erupción30-04-2015
Zona: Zona Volcánica Sur de los Andes (SVZ) Placa: Nazca (subductante) y Sudamericana

Contexto geológico y tectónico

Calbuco pertenece a la Zona Volcánica Sur (SVZ) del arco andino, originada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana a lo largo de la fosa Perú-Chile. En este segmento, el vulcanismo está además influido por estructuras corticales de rumbo NNE-SSW, en particular el Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui (LOFZ), que controla la localización y alineamiento de numerosos centros eruptivos. Calbuco se sitúa aproximadamente 20 km al O del LOFZ, dentro del corredor volcánico de la Región de Los Lagos.

La morfología compuesta del edificio refleja una evolución tardipleistocena-holocena con fases de construcción de cono y emplazamiento de domos. Un colapso del edificio en el Pleistoceno generó una avalancha de escombros (~3 km³) que alcanzó el lago Llanquihue; el actual cono se edificó dentro del anfiteatro de colapso. El cráter somital tiene 400–500 m de diámetro y el edificio muestra una elongación SO-NE.

volcán calbuco chile

Litología, magmas y abastecimiento

El magmatismo es andesítico a andesítico-basáltico, con productos altamente cristalinos (≈40–60 % en volumen) formados por plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno, anfíbola y óxidos Fe-Ti; aparecen fases accesorias (apatita, ilmenita, titanomagnetita, sulfuros). Los estudios petrológicos y barometría en anfíbola/difusiómetros Fe-Ti sitúan un reservorio cortical somero del orden de ~6–10 km de profundidad, con señales de calentamiento rápido y gatillo intrusivo previo a 2015.

Las lavas históricas son bloqueosas (ʻā‘ā) por su alta viscosidad; los domos somitales (históricos: 1893–95, 1917, 1929, 1961) han desempeñado un rol central en el estilo eruptivo, alternando fases explosivas con extrusión efusiva.

Evolución y morfología del edificio

  • Anfiteatro de colapso abierto al NE, relleno por el cono actual y complejos de domos; pendientes medias 25–35° en el tramo superior y canales radiales bien encauzados que favorecen lahares.
  • Cráter somital principal (400–500 m) con bordes en cresta serrada; varios cráteres internos post-2015.
  • Drenajes críticos: cabeceras de los ríos Blanco (ramales Este, Norte y Sur), Correntoso, Colorado y Frío, que canalizaron PDC y lahares en 2015.

Historial eruptivo del Volcán Calbuco

Erupciones históricas principales:

  • 1893–1894 — Una de las mayores erupciones históricas del sur de Chile; eyección de bombas de hasta 30 cm a ~8 km del cráter y lahares voluminosos. Culmina con domo en el cráter. VEI alto (≥3–4, variable según fuente cualitativa).
  • 1917 — Explosiones fuertes y domo; lahares calientes.
  • 1929 — Episodio corto con flujo piroclástico y flujo de lava.
  • 1961 — Columnas de 12–15 km de altura, dispersión a la SE y emisión de dos coladas de lava; PDC locales. VEI ~4 (según análisis históricos).
  • 1972 — Erupción menor (~4 h).
  • 2015 (22–23 y 30 de abril) — Dos pulsos subplinianos (>15 km de altura de columna) y un pulso menor el 30/04; VEI 4. PDC hasta 7–8 km, lahares hasta ~15 km, y caída de tefra ampliamente distribuida hacia N-NE-E; evacuaciones masivas y exclusión de 20 km alrededor del cráter.

Tendencias: Calbuco alterna fases con domificación somital y episodios explosivos moderados a altos. Entre 1972 y 2015 predominó la quietud interrumpida por fumarolas (1995, 1996), antes del despertar de 2015.

La erupción del volcán Calbuco abril–mayo de 2015 

Cronología:

  • 22/04 18:04 — Inicio súbito; columna >15 km; duración ~90 min; colapsos parciales de columna con PDC canalizados a cabeceras de ríos.
  • 23/04 01:00 — Segundo pulso, más enérgico; columna >15 km, balísticos hasta 5 km.
  • 30/04 13:08 — Evento menor; columna 3–5 km; lahar Río Blanco asociado a PDC.
    Durante mayo, plumas bajas (<1 km) y tremor decreciente.

Volúmenes y magnitud: estimaciones de tefra a granel entre 0,26–0,56 km³ (equivalente DRE ~0,11–0,13 km³ en estudios de caída), con tres pulsos (dos principales el 22–23 y uno menor el 30). Clasificación VEI 4. Las diferencias provienen de metodologías (ajuste espacial/aéreo de la isópaca, integración de tefra distal).

Procesos y productos:

  • Columnas subplinianas con generosa descarga de carga eléctrica; el análisis combinado de satélite y rayos detalló la evolución del paraguas eruptivo y los cambios de peligro en tiempo real.
  • PDC (volumen 0,01–0,07 km³) con alcances 7–8 km por los valles Blanco-Este y Frío.
  • Lahares primarios y secundarios en la red de drenajes (Río Blanco y Correntoso entre los afectados), con daños a puentes y viviendas aguas abajo; evacuaciones puntuales ante desbordes.
  • Dispersión regional y remota: caída gruesa de tefra en el sector de Ensenada y llovizna de ceniza hacia Argentina; la pluma circunvaló el hemisferio con detecciones en latitudes medias del Atlántico y África austral.

Gestión de la emergencia: ONEMI/SENAPRED aplicó exclusión de 20 km, Alerta Roja y evacuación de miles de personas en horas; recuentos oficiales y crónicas periodísticas sitúan el total de evacuados en >6.500.

Monitoreo y vigilancia

El volcán es vigilado por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) de SERNAGEOMIN, mediante sismómetros, GNSS, cámaras y análisis complementarios (InSAR, geoquímica y teledetección), con centro de procesamiento en el OVDAS (Temuco). Los reportes REAV y IPV entregan evaluación operativa y mapas de peligro actualizados. Para el estado de alerta vigente y datos en línea, consultar el portal oficial de la RNVV.

Riesgo específico: Calbuco figura de forma sistemática entre los volcanes con mayor riesgo del país por exposición poblacional e infraestructura (Puerto Montt/Puerto Varas, rutas, energía) más su historial explosivo. En 2025, SERNAGEOMIN lo destacó en su balance “a 10 años” como uno de los de mayor prioridad (segundo lugar en el ranking específico). CONAF, en su ficha de la Reserva Nacional Llanquihue, lo refiere como el “tercer volcán más peligroso” (diferencia que refleja actualizaciones del ranking y el enfoque institucional).

Peligros y escenarios de impacto

Caída de ceniza (tefra): principal peligro de alcance regional (dominancia de vientos al E-NE). Impactos: colapso de techumbres por sobrecarga, afectación de agua potable y forraje, abrasión en motores/turbinas, contaminación de cursos de agua. El episodio 2015 mostró espesores decimétricos cerca del edificio y milimétricos en regiones más lejanas.

Flujos piroclásticos (PDC): en 2015 alcanzaron 7–8 km (valles Blanco-Este y Frío). Son letales, de alta temperatura y densidad; su ocurrencia se vincula a colapsos parciales de columna o cúpulas. Áreas críticas: abanicos proximales NE-E y cabeceras de drenajes radiales.

Lahares: primarios (por fusión de nieve/hielo y meteorización de depósitos piroclásticos calientes) y secundarios (removilización por lluvias). Canales críticos: Río Blanco (varios ramales), Correntoso, Colorado y afluentes hacia Lago Chapo. En 2015 se documentaron desbordes, daño a puentes y viviendas.

Balísticos: bloques y bombas con alcances hasta ~5 km en 2015; riesgo severo para cualquiera dentro de la zona de exclusión durante fases explosivas.

Lavas: históricamente espesas y viscosas (bloqueosas), con alcances kilómetros en 1929 y 1961, capaces de cortar caminos y afectar bosques y líneas eléctricas, aunque su alcance es menor que el de la tefra.

Dispersión a gran distancia: la pluma 2015 dio la vuelta al hemisferio sur con impactos en calidad de aire y aviación, lo que subraya la necesidad de gestión aeronáutica coordinada.

Poblaciones e infraestructura expuestas

Puerto Montt y Puerto Varas se ubican a escala decenas de kilómetros (≈30 km cada una) del edificio; localidades rurales como Ensenada, Correntoso y Lago Chapo están en el dominio proximal y de tránsito de lahares. La Ruta 225 y caminos secundarios bordean valles susceptibles a lahares secundarios tras lluvias. La exclusión de 20 km aplicada en 2015 es una referencia para futuros episodios de alta incerteza.

Visita y acceso

El volcán se encuentra dentro de la Reserva Nacional Llanquihue (CONAF). Horario de atención: 09:00–18:00 (ingreso hasta 16:00; puede variar por temporada). Toda actividad está sujeta a cierres preventivos y restricciones por alerta técnica o condiciones meteorológicas. Antes de planificar, revisar:

  1. Estado de alerta en RNVV-SERNAGEOMIN;
  2. Información oficial de CONAF de la reserva y senderos habilitados.

Importante: en 2015 se aplicó cinturón de exclusión de 20 km y cierres totales de acceso; medidas similares pueden re-adoptarse sin aviso prolongado durante contingencias.

Curiosidades de Calbuco

  • Colapso pleistoceno y avalancha de escombros que alcanzó el Llanquihue — rasgo mayor que condiciona la geomorfología actual y los escenarios de flujo.
  • Relámpagos volcánicos abundantes en 2015, útiles como indicador de carga de ceniza y dinámica del paraguas eruptivo.

Desencadenamiento rápido: el episodio 2015 fue precedido por 2–3 h de sismicidad anómala, lo que constituye un caso de onset acelerado con implicancias para la alerta temprana.

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue la magnitud de la erupción de 2015?

VEI 4 con dos pulsos subplinianos (>15 km de altura de columna) los días 22–23 de abril y un pulso menor el 30 de abril.

¿Qué peligros locales son más probables?

Caída de ceniza hacia E-NE, PDC proximales y lahares por los valles Blanco, Correntoso y afluentes a Lago Chapo, en especial durante/tras lluvias.

¿Se puede ascender al volcán Calbuco?

El acceso está dentro de una reserva nacional y depende del estado de alerta y de cierres de CONAF/SENAPRED. Verificar habilitación de senderos y pronóstico antes de cualquier intento.

¿Qué ciudades están más expuestas?

Puerto Montt y Puerto Varas (≈30 km), además de localidades rurales cercanas (Ensenada, Correntoso, Lago Chapo) por su localización en valles de lahares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *