Inicio / Volcanes en Chile / Volcán Villarica
Volcán Villarica
Volcán activo del sur de Chile, en el límite de las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Estratovolcán glaciar de 2.847 m s. n. m., con cráter somital de ~200 m y lago de lava intermitente. Forma parte de la Zona Volcánica Sur andina; su último pulso eruptivo verificado corresponde a 2025, dentro de un periodo en curso desde 2014.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Villarrica (Rukapillan, en mapudungun) se emplaza en la Zona Volcánica Sur (SVZ) de los Andes, edificada por subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Es el extremo occidental de la alineación Villarrica–Quetrupillán–Lanín, controlada por el lineamiento/falla Mocha–Villarrica (rumbo NO–SE), que interactúa con la Falla Liquiñe–Ofqui. Este control estructural favorece el ascenso magmático y la apertura de centros eruptivos a lo largo de la alineación.
El edificio posee una caldera de ~2 km alojada en el margen NO de una caldera pleistocena de ~6 km. La composición dominante es basáltica a andesítica basáltica, con episodios más evolucionados (río lita) en depósitos holocenos. La actividad histórica combina explosividad moderada, fuentes de lava y efusiones somitales y laterales.

Evolución, estructura y morfología
Edificio y cráter. Villarrica es un estratocono simétrico con pendientes medias y extensos glaciares (≈40 km²). El cráter somital tiene ~200 m de diámetro y alberga un lago de lava intermitente cuya profundidad respecto al borde varía típicamente entre 50 y 250 m. El sistema es de conducto abierto, con desgasificación persistente y estallidos estrombolianos.
Calderas y centros satélite. El cono activo se asienta sobre una caldera holocena de ~2 km, a su vez en el borde de una depresión pleistocena de ~6 km. En los flancos se identifican >30 conos de escoria y fisuras eruptivas que alimentaron coladas de hasta ~18 km.
Glaciares y drenajes. El casquete glaciar condiciona la generación de lahares por fusión de nieve/hielo durante pulsos explosivos o efusivos vigorosos. Destaca el sistema Pichillancahue–Turbio en el flanco E–SE, junto a quebradas y ríos (Turbio, Pedregoso, Zanjón Seco) que canalizan flujos hacia cuencas habitadas (Pucón, Coñaripe).
Petrología y lavas. Predominan lavas basálticas y andesitas basálticas, con texturas ‘ʻā‘ā’ y pāhoehoe según caudal y pendiente. La evolución magmática involucra cristalización fraccionada y asimilación cortical variable en la cadena Villarrica–Lanín, con evidencias geoquímicas publicadas.
Estilo eruptivo del Volcán Villarica
Villarrica presenta un estilo estromboliano persistente, con fuentes de lava y explosiones que expulsan piroclastos y balísticos a cientos de metros; en ocasiones transiciona a columna sostenida de corta duración. La presencia de lago de lava favorece desgasificación continua, incandescencia nocturna y explosiones superficiales. Los picos eruptivos pueden desencadenar fusión acelerada de hielo/glaciares y lahares.
Historial eruptivo
La cronología histórica (≥152 episodios confirmados) se documenta desde 1558. El periodo eruptivo actual comenzó el 2 de diciembre de 2014 y permanece activo con oscilaciones; la última actividad confirmada por GVP corresponde a abril de 2025 (VEI global del episodio: 3).
Episodios y eventos notables:
- 1948–1949. Fase explosiva con lahares; se reportan víctimas en flancos (datos municipales y reportes antiguos).
- 1963–1964 (2–3 de marzo de 1964). Estilo estromboliano con fusión glaciar; múltiples lahares impactaron Coñaripe durante lluvias intensas; decenas de fallecidos según recuentos históricos.
- 1971–1972. Crisis con lahares; discrepancias en víctimas fatales: 15 (González-Ferrán, 1972) hasta ~30 según otras fuentes.
- 1984–1985. Reaparece/larga persistencia del lago de lava somital (30–60 m de diámetro en periodos).
- 3 de marzo de 2015. Paroxismo de corta duración con fuente de lava de ~1,5 km de altura; emisión de ~2,4×10⁶ m³ de tefra; generación de lahares detectados por infrasonido. VEI 2–3. Evacuaciones preventivas de miles de personas.
- 2019–2023. Actividad superficial fluctuante, explosiones estrombolianas, incandescencia y emisión de SO₂; niveles de flujo de SO₂ típicos de 500–2.800 t/d (picos >5.000 t/d en 2023).
- 2023–2024. Incrementos puntuales con Alerta Técnica Naranja (septiembre de 2023), explosiones y pulsos freatomagmáticos (julio de 2024). Perímetros de seguridad somital ajustados (hasta 1 km) de forma preventiva.
- 2025. Durante enero–abril se mantuvo Alerta Técnica Verde con explosiones pequeñas, plumas de gas y ceniza de hasta ~200 m sobre el cráter; a agosto, SERNAGEOMIN confirmaba continuidad en Verde.
Población expuesta: ~35.000 personas dentro de 30 km y ~668.000 dentro de 100 km (estimaciones GVP).
Monitoreo y vigilancia
Red de vigilancia. El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS–SERNAGEOMIN) opera una red multiparamétrica en Villarrica: sismómetros, cámaras, sensores DOAS para SO₂, y apoyos satelitales (MIROVA, Sentinel). GVP consolida semanalmente esta información.
Indicadores:
- Sismicidad: dominio de eventos LP y tremor continuo, con episodios de VT escasos.
- Gas (SO₂): promedios representativos de 900–1.800 t/d, con máximos puntuales >5.000 t/d (mediciones DOAS a ~6 km ESE; 2023).
- Térmico: anomalías persistentes por lago de lava somital.
- Superficie: plumas blancas/grayáceas de hasta 0,5–1,3 km en picos; balísticos visibles en bordes internos del cráter durante explosiones.
Estados de alerta (técnica SERNAGEOMIN / de protección civil SENAPRED).
- Septiembre de 2023: Alerta Técnica Naranja por incremento progresivo de energía; SENAPRED declaró Alerta Amarilla en comunas aledañas y perímetros de seguridad ajustados.
- Enero–agosto de 2025: Verde (comportamiento estable, sin peligro inmediato), con explosiones menores registradas el 7 y 11 de enero y emisión de gas/ceniza.
Las restricciones de acceso a la cima y cráter se definen según el nivel de alerta y la evaluación de SERNAGEOMIN/SENAPRED (p. ej., radios preventivos de 500 m a 1 km sobre el cráter activo).
Peligros del Volcán Villarica
Principales peligros:
- Lahares (flujos de detritos/lodo). Peligro mayor por cobertura glaciar: se gatillan por fusión súbita de nieve/hielo (erupciones o fuentes de lava) y precipitaciones intensas. Históricamente han causado víctimas (1948–49, 1963–64, 1971–72). Canales críticos: Pichillancahue–Turbio, Zanjón Seco, Pedregoso y otros drenajes hacia Villarrica y Coñaripe.
- Balísticos y explosiones somitales. Proyectiles incandescentes caen en las inmediaciones del cráter; el peligro domina dentro del primer kilómetro somital.
- Caída de ceniza y piroclastos. Depende del viento; eventos de columna sostenida (por ejemplo 2015) pueden generar tefra significativa en el entorno regional.
- Flujos de lava. Generalmente confinados en flancos altos; mapas oficiales de peligros proponen alcances máximos de hasta ~20 km para escenarios extremos (históricos típicamente menores).
- Gases volcánicos. SO₂ y CO₂ dominantes; el cráter presenta atmósferas ácidas peligrosas (estudios previos advierten riesgo agudo en borde/cráter).
Exposición y vulnerabilidad.
- Centros poblados: Pucón (~16 km), Villarrica, Coñaripe, Curarrehue y Panguipulli.
- Infraestructura turística y vial: centros de esquí, rutas hacia el sector Rucapillán; puentes y caminos en cauces susceptibles a lahares.
- Población expuesta: ~35.000 (≤30 km) y ~668.000 (≤100 km). Planes comunales consideran evacuaciones hacia zonas seguras y puntos de encuentro.
Caso 2015: fuente de lava y lahares detectados por infrasonido
El 3 de marzo de 2015, actividad estromboliana escaló a una fuente de lava ~1,5 km con ~2,4×10⁶ m³ de tefra emitidos, retornando luego a niveles “de fondo” en semanas. Lahares subsecüentes fueron detectados por arrays de infrasonido, validando esta técnica para alerta temprana.
Vigilancia operativa y parámetros cuantitativos (reciente)
- SO₂ (DOAS): en abril–mayo de 2023, promedios de 1.129–1.826 t/d con máximos diarios hasta 5.155 t/d (13 de mayo).
- Explosiones/alturas de pluma: típicamente <0,5 km; casos de 0,5–1,3 km en máximos; en 2025 se reportaron pulsos de 0,2 km.
- Actividad térmica: MIROVA y Sentinel muestran anomalías persistentes por lago de lava.
- Sismicidad: decenas de miles de LP y tremor mensual; VT esporádicos.
Estos valores reflejan un sistema abierto con desgasificación continua.
Visita y acceso
El Parque Nacional Villarrica (CONAF) administra el acceso por el sector Norte–Rucapillán.
- Registro obligatorio del ascenso en caseta Rucapillán (aprox. 07:00–09:00).
- Entradas a través de pasesparques.cl para “Parque Nacional Villarrica – Norte (Ascensión Volcán)”.
- Cierres y perímetros: SENAPRED/Delegación Provincial y CONAF restringen el acceso a la zona somital (p. ej., 500 m–1 km de radio) cuando la actividad aumenta; estas medidas cambian según Alerta Técnica. Consulte siempre avisos vigentes antes de planificar el ascenso.
Recomendación: ascenso sólo con guías acreditados, equipo invernal completo, protección respiratoria/ocular para gases y ceniza, y conocimiento de rutas de evacuación y puntos de encuentro comunales.
Curiosidades de Villarica
- Lago de lava persistente (intermitente desde mediados de los 80), raro en volcanes andinos y clave para el monitoreo por DOAS/infrasonido.
- Control tectónico de primer orden por la Falla/Lineamiento Mocha–Villarrica, que alinea Villarrica–Quetrupillán–Lanín y modula la apertura de centros eruptivos.
- Glaciovolcanismo: interacción magma–hielo frecuente; los lahares constituyen el peligro con mayor impacto histórico en Villarrica.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el estado actual del Villarrica?
A 2025 se mantiene Alerta Técnica Verde con actividad superficial menor (explosiones pequeñas, desgasificación y lago de lava intermitente). SENAPRED puede sostener alertas preventivas comunales según evaluación del riesgo.
¿Qué tipo de erupciones se producen con más frecuencia?
Estrombolianas, con fuentes de lava y expulsión de balísticos; ocasionalmente desarrolla columnas sostenidas de corta duración que generan caída de ceniza y lahares por fusión glaciar.
¿Dónde radica el mayor peligro para las personas?
En los lahares por interacción magma–hielo y lluvias intensas, que pueden canalizarse rápidamente hacia zonas pobladas. El entorno del cráter (≤1 km) presenta riesgo alto por balísticos y gases.
¿Se puede subir al cráter del Volcán Villarrica?
Sólo cuando la autoridad lo autoriza. El registro en CONAF (sector Rucapillán) es obligatorio y el acceso puede restringirse por perímetros de seguridad (500 m–1 km) según la alerta. Se recomienda guía acreditado y equipo técnico completo.
¿Qué poblaciones están más expuestas?
Pucón y Villarrica, además de Coñaripe y localidades rurales en cuencas de drenaje. La población dentro de 30–100 km alcanza cientos de miles de habitantes.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Villarrica (357120) — ficha y reportes semanales.
- SERNAGEOMIN — RNVV — RAV Villarrica — 8 agosto 2025 (PDF).
- SERNAGEOMIN — Comunicado: Alerta Técnica Naranja (septiembre 2023).
- SERNAGEOMIN — Peligros del Volcán Villarrica — ficha/folleto (PDF).
- SENAPRED — Información Villarrica — línea de tiempo y alertas.
- CONAF — Parque Nacional Villarrica — Información de acceso y regulaciones.
- Pases Parques (CONAF) — Villarrica Norte — Ascensión al volcán (reservas y normativa).
- Romero, J.E. et al. (2022) — Pre-eruptive Conditions of the 3 March 2015 Lava Fountain at Villarrica Volcano (JVGR).
- Johnson, J.B. et al. (2015) — Lahar infrasound associated with Villarrica’s 3 March 2015 eruption (GRL).
- Lehr, A. et al. (2019) — Low-Frequency Seismicity at Villarrica (JGR).
Fecha de consulta: 2025-09-30.