Inicio / Volcanes en Indonesia / Volcán Tambora
Volcán Tambora
El Tambora, en Sumbawa (Indonesia), es un estratovolcán con caldera somital de 6–7 km de diámetro y ~1,1–1,25 km de profundidad. Culminó a 2.850 m s. n. m. Está activo; su última erupción confirmada fue en 1967. La erupción de 1815 (VEI 7) es la mayor histórica registrada.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
El Tambora forma toda la península de Sanggar, en el norte de Sumbawa. Integra el Arco de Sonda, generado por la subducción de la placa indo-australiana bajo la microplaca de Sunda (Eurasia) a velocidades ~60–70 mm/año. Esta convergencia alimenta un magmatismo de arco con productos desde trachibasaltos hasta trachyandesitas, con componentes alcalinos notables.
A escala local, el edificio actual se edificó mayormente en el Pleistoceno tardío, con una caldera antigua (>43 ka) rellenada por lavas. En el Holoceno temprano la actividad cambió a dominancia explosiva, culminando en 1815. La isla presenta corteza continental (>25 km) y un frente volcánico estrecho; el Tambora sobresale como un centro voluminoso que ocupa ~60 km de diámetro a nivel del mar.

Evolución y morfología
Altitud y caldera. La cumbre actual se sitúa en 2.850 m (GVP), aunque otras fuentes modernas citan 2.851 m (Britannica) y 2.722 m (punto cotado en bases montañistas; probable cota en el borde accesible). Antes de 1815 el volcán superaba los 4.000–4.300 m. La erupción de 1815 generó una caldera somital circular-elíptica de 6–7 km de diámetro y ~1.1–1.25 km de profundidad. Estas cifras varían según metodología.
Edificios y subunidades. En la caldera se reconocen domos y conos post-colapso, como Doro Afi Toi (SW de la caldera) y Kadiendi Nae. Tras 1815 se emitieron pequeños domos y lavas en el piso caldérico durante los siglos XIX–XX. El borde NE muestra crestas aserradas producto de colapsos y erosión acelerada.
Litologías y texturas. Las rocas dominantes son trachibasaltos/tefritas-basanitas y trachyandesitas; menores basaltos/andesitas. Las lavas pre-caldera eran más volumétricas; el Holoceno se caracteriza por depósitos piroclásticos, pómez y flujos de ignimbrita. Se identifican coladas ‘`a`ā’ y texturas vítreas en clastos pumíceos.
Historial eruptivo de Tambora
El Tambora presenta 7 periodos eruptivos confirmados en el registro del GVP:
- 3910 a. C. ±200 y 3050 a. C. (?): fases explosivas con flujos piroclásticos (evidencia ^14C).
- 740 d. C. ±150: episodio explosivo.
- 1812–1815: secuencia que culmina con el paroxismo del 10–11 de abril de 1815 (VEI 7), con formación de caldera, columnas plinianas, colapsos de columna y extensos flujos piroclásticos (ignimbritas) que alcanzaron el mar en todos los flancos.
El clímax de 1815. Las estimaciones del volumen eruptado varían según autores y conversión a DRE:
- Tephra total: >150 km³;
- DRE: ~30–50 km³ (algunas síntesis recientes citan ~41 km³).
La erupción ocasionó impactos climáticos globales (1816, “año sin verano”) por inyección estratosférica de aerosoles de S y halógenos. Las corrientes piroclásticas alcanzaron el mar y generaron tsunamis regionales (0,5–4 m, con reportes puntuales ~3,5 m). La cifra de mortalidad directa e indirecta varía entre ~60.000 (GVP) y ~71.000–88.000 en revisiones históricas.
Actividad posterior a 1815
- 1819 (VEI 2): explosiones menores.
- 1880 ±30 años (VEI 2): actividad en el sector SW (Doro Afi Toi), con pequeño domo/lava.
- 1967 ±20 años (VEI 0–2): emisión efusiva/menor desde el piso caldérico NE.
Desde entonces, periodos de inquietud (2011–2013) motivaron elevaciones del nivel de alerta y restricciones temporales, sin erupciones confirmadas.
Cronología resumida de 1815 (horaria local, aproximada):
- 5–6 de abril: fases plinianas iniciales.
- 10–11 de abril: explosiones catastróficas, colapso de columna, flujos piroclásticos radiales al mar y caída de ceniza a >1.300 km; detonaciones audibles a >2.600 km.
Monitoreo y vigilancia
Responsable nacional. La vigilancia recae en el PVMBG (Pusat Vulkanologi dan Mitigasi Bencana Geologi). Durante la crisis de 2011 se instrumentó seguimiento sismológico con tipologías VA/VB/LF/tremor y se estableció zona de exclusión de 3 km (Zona Rawan Bencana III). El nivel de alerta se elevó temporalmente a 3 (de 4), luego descendió; desde 2012/2013 se mantiene en Nivel 1–Normal salvo cambios puntuales.
Sismología. En 2011 se registró incremento sostenido de sismicidad (VA, VB, LF, tremor continuo desde el 29 de agosto) y plumas blancas bajas (10–75 m sobre el borde). La red de observación local (pos pengamatan) en el área de Tambora realiza vigilancia 24/7 en coordinación con el PVMBG.
Deformación. Aunque el GVP no reportaba deformación significativa histórica, un análisis global de InSAR Sentinel-1 con aprendizaje automático detectó en 2016–2018 una subsistencia localizada del orden de ~8 cm/año en línea de vista (dato exploratorio con series cortas y cobertura espaciotemporal limitada). Este resultado sugiere capacidad de detección de señales lentas, pero requiere confirmación con series densas y validación de campo.
Geoquímica y térmica. No existen series públicas continuas de SO₂ para Tambora; plataformas como MIROVA y MODVOLC permiten la detección remota de anomalías térmicas, útiles para advertencias tempranas. En Tambora no se han informado anomalías térmicas persistentes de alta potencia en tiempos recientes.
Población expuesta. El GVP estima ~89.000 personas en 30 km y >1 millón a 100 km. La coordinación de alertas se efectúa a través de BMKG/PVMBG y autoridades de Dompu y Bima (NTB).
Peligros del Volcán Tambora
Caída de ceniza. La dispersión histórica alcanzó Sulawesi, Borneo, Java y Maluku. En escenarios menores, cenizas afectarían aerovías y agricultura regional. Para eventos grandes, el radio de impacto excede cientos de kilómetros.
Flujos piroclásticos e ignimbritas. Constituyeron el principal agente mortal en 1815; se desplazaron radialmente varios decenas de kilómetros, alcanzando la costa en todos los flancos y devastando poblaciones como Tambora. Estos procesos siguen siendo el peligro primario para zonas <20–30 km.
Tsunamis volcánicos. El ingreso de corrientes piroclásticas al mar generó tsunamis de ~1–4 m documentados en Sanggar, Java oriental y Molucas. La peligrosidad por tsunamis se concentra en bahías y costas del estrecho de Saleh y norte de Sumbawa.
Lahares. La caldera acumula sedimentos y agua estacional; lluvias intensas pueden movilizar depósitos sueltos hacia las quebradas radiales. Las zonas de peligro definidas por PVMBG (2011) incluyen lahar y flujos de detritos hasta 8 km del pico (ZRB I), con mayor severidad dentro de 5–3 km (ZRB II–III).
Gases volcánicos. En ausencia de erupciones, las emisiones difusas son bajas y localizadas en el piso caldérico; sin embargo, acumulaciones transitorias de CO₂/H₂S en depresiones internas pueden ser peligrosas para visitantes no capacitados. (Riesgo genérico en calderas activas; ver recursos de observatorios y guías de seguridad).
Exposición e impactos críticos. Infraestructuras viales, puertos locales y economías agro-pastoriles de Dompu/Bima son sensibles a ceniza y lluvias ácidas. En aeronaútica, ceniza fina afectaría rutas sobre Nusa Tenggara. La planificación de emergencia debe contemplar evacuaciones rápidas en radios ≥5–8 km y rutas hacia cotas seguras frente a lahares/tsunamis.
Gestión, normativa, visita y acceso
El cráter y laderas de Tambora integran el Taman Nasional Gunung Tambora (71.644 ha), creado en 2015 por decreto ministerial (SK 111/MenLHK-II/2015; inauguración presidencial el 11-04-2015). La administración corresponde al Balai Taman Nasional Tambora (BTN Tambora).
Normativa clave (BTN Tambora):
- Registro obligatorio y control de acceso por puertas autorizadas (p. ej., Pancasila y Doro Ncanga / Doroncanga).
- Cierres temporales por condiciones peligrosas (meteorización, incendios, sismicidad/alertas); la administración puede suspender la actividad sin previo aviso por seguridad.
- Permanencia máxima típica de 3 días/2 noches en rutas de trekking (según “Tata Tertib Wisata Pendakian Berkendara TN Tambora”, 2025).
- Respeto estricto de zonas restringidas y de las directrices de PVMBG cuando se modifique el nivel de alerta.
Recomendaciones técnicas para visitantes:
- Consultar estado de actividad (PVMBG) y apertura del Parque antes de planificar.
- Preparación para terreno de alta montaña tropical: gradientes fuertes, exposición en el borde caldérico, ausencia de agua potable estable en la caldera.
- Preferir guías locales acreditados y rutas oficiales; evitar bajadas al piso caldérico sin permiso/guía.
- En periodo húmedo, extremar precaución por deslizamientos y lahares.
Curiosidades de Tambora
Megacolapso y pérdida de altura. La erupción de 1815 redujo la cumbre en >1.400 m, dejando una caldera profunda con paredes escarpadas. La morfología resultante expone una estratigrafía instructiva: lavas pleistocenas en el basamento del muro occidental, cubiertas por secuencias piroclásticas holocenas y el paquete de 1815 (~200 m).
Tsunamis por corrientes piroclásticas al mar. Un caso didáctico de tsunami no tectónico; la interacción “PDC-mar” generó olas moderadas que ampliaron el radio de daño.
Impacto climático global. El “año sin verano” de 1816 en el hemisferio norte se asocia a los aerosoles de Tambora; reconstrucciones recientes y modelización climática reafirman el forzamiento radiativo y las anomalías térmicas/precipitaciones.
Preguntas frecuentes
¿Está apagado el Volcán Tambora desde 1815?
No. Es activo. Tras 1815 registró episodios menores (1819, 1880, 1967) y periodos de inquietud (2011–2013). El nivel de actividad se comunica por PVMBG.
¿Qué tan probable es otra erupción grande?
Los eventos VEI 7 son raros (escala milenaria). Tambora puede generar erupciones pequeñas a moderadas; la gestión del riesgo se centra en escenarios sub-plinianos y piroclásticos locales.
¿Se puede visitar la caldera?
El acceso es regulado por el Taman Nasional. Hay rutas oficiales (p. ej., Pancasila, Doro Ncanga). El Parque puede cerrar sin previo aviso por seguridad; consulte siempre a BTN Tambora y PVMBG.
¿Qué peligros de Tambora son más relevantes hoy?
Ceniza (afecta salud/transporte), flujos piroclásticos en escenarios eruptivos, lahares en temporada húmeda y, si los PDC alcanzan el mar, tsunamis locales.
¿Existen señales de deformación recientes?
Un estudio InSAR/ML (2016–2018) sugirió subsistencia localizada; es un hallazgo exploratorio que requiere validación adicional. No implica necesariamente erupción inminente.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Tambora (264040) — perfil, morfología e historia eruptiva (incl. reportes 2011–2013).
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Eruptive History — detalle de episodios 1812–1967 y prehistóricos.
- NASA Earth Observatory — “Mount Tambora Volcano, Sumbawa, Indonesia” — caldera ~6 km diámetro, ~1.1 km profundidad.
- Encyclopædia Britannica — Mount Tambora — síntesis general (altitud alternativa 2.851 m; actividad menor pos-1815).
- Stothers, R.B. (1984), Science — “The Great Tambora Eruption in 1815 and Its Aftermath”.
- Raible, C.C. et al. (2016), Clim. Past/PMC — “Tambora 1815 as a test case for high-impact volcanic eruptions”.
- NOAA/NCEI Tsunami Database — Evento 1815 — alturas de ola reportadas.
- PVMBG / BTN Tambora — Tata Tertib Wisata Pendakian Berkendara TN Tambora (normativa de acceso/seguridad).
- BTN Tambora — Perfil del Parque y acto de creación (2015).
- Biggs, J. et al. (2022), Bulletin of Volcanology — Detección de deformación con Sentinel-1/ML; caso Tambora.
- Contexto tectónico — Arco de Sonda — Compilación reciente (tasas de subducción).
Fecha de consulta: 2025-09-22.