Inicio / Volcanes en Indonesia / Volcán Krakatoa
Volcán Krakatoa
Krakatoa (Krakatau) es una caldera volcánica situada en el estrecho de Sonda (prov. de Lampung, Indonesia). Su morfología actual integra una caldera somma con restos insulares y el cono Anak Krakatau, activo y en crecimiento. Altitud reciente de referencia: ~285 m s. n. m. (variable). Estado: activo; última fase eruptiva sostenida desde 2021, con episodios reportados al menos hasta diciembre de 2023 y nivel de alerta 2 desde 19-04-2024.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Krakatoa es un complejo volcánico emplazado en el arco de Sonda, sobre la zona de subducción donde la placa Australiana desciende bajo la placa de Sunda a lo largo de la fosa de Java-Sumatra. El sistema registra magmatismo basáltico-andesítico a dacítico asociado a la deshidratación de la litosfera oceánica subducida y a la fusión parcial del manto suprayacente. La caldera actual (≈7 km de diámetro) se formó tras colapsos caldéricos históricos, el más conocido el de 1883 (VEI 6), que destruyó gran parte de la isla preexistente y generó tsunamis catastróficos. Algunos autores y resúmenes geológicos mencionan colapsos previos (siglos V–VI d. C.) como hipótesis histórica discutida.
Dentro de la caldera, la actividad pos-1883 edificó el cono Anak Krakatau (“Hijo de Krakatau”) desde 1927, con crecimiento episódico (estromboliano–vulcaniano) y periodos efusivos. La dinámica reciente incluye fases surtseyanas cuando el cráter se abrió al mar tras el colapso sectorial de 2018.

Evolución y morfología
Arquitectura del complejo
- Caldera somma: restos de los antiguos conos Rakata, Danan y Perbuwatan en forma de islas o escarpes en herradura. El borde somma define paredes internas con acantilados submarinos pronunciados.
- Cono central (Anak Krakatau): se emplaza entre los antiguos Danan y Perbuwatan. Tras su emergencia en 1927–1930, acumuló tefra y lavas hasta alcanzar 338 m a principios de 2018, antes del colapso del 22-12-2018 que redujo la cota a ~110–157 m; desde 2019 ha reanudado el crecimiento por acumulación de piroclastos y lavas, con alturas de referencia que han aumentado hasta ~285 m según resúmenes recientes. La altitud es variable por erosión marina, explosiones y relleno cratérico.
Litologías y estilos eruptivos
- Composición: predominio basáltico-andesítico con intervalos más evolucionados; presencia de bombas, lapilli, escorias soldadas y tobas por actividad freatomagmática/freatofrática durante fases surtseyanas.
- Estilos: estromboliano (fuentes de lava, estallidos discretos), vulcaniano (columnas de ceniza densa hasta 1–2,5 km a.s.l. en 2022–2023), y surtseyano cuando el conducto interactuó con el mar (2018–2019).
- Lavas: coladas cortas a moderadas, con texturas ‘ā‘ā predominantes; ocasionalmente derrames breves hacia el litoral y entradas al mar documentadas por imágenes satelitales recientes.
Dinámica 2018–presente
El colapso sectorial de 2018 (flanco SO) desencadenó un tsunami mortal en costas de Banten y Lampung; imágenes satelitales y campañas de campo cuantificaron volúmenes colapsados (~10^8 m³) y alturas de ola locales de hasta 10–13 m. El cráter quedó abierto al mar, produjo erupciones surtseyanas y posteriormente se cerró al elevarse el anillo piroclástico. Desde 2019 el cono reconstruye gradualmente su relieve con episodios frecuentes.
Historial eruptivo del Volcán Krakatoa
- 1883 (Krakatau “clásico”): secuencia paroxismal 20-05 a 27-08-1883 (pico el 27-08) con VEI 6, >36.000 víctimas principalmente por tsunamis. Se documentaron surges piroclásticos que cruzaron el estrecho (~40 km) y señales atmosféricas globales.
- 1927–1930: nacimiento de Anak Krakatau; actividad freatomagmática inicial y construcción de un anillo surtseyano que evolucionó a cono subaéreo.
- Ciclos 1930–2018: múltiples fases estrombolianas-vulcanianas con VEI 1–3, crecimiento rápido del cono (tasas medias plurianuales).
- 2018 (22-12): colapso sectorial del edificio en erupción; tsunami con 437 fallecidos y >14.000 heridos, impacto regional severo.
- 2020 (10-04): reactivación con pluma significativa; continuidad de la fase eruptiva iniciada en 2021 con pulsos intermitentes.
- 2021–presente: período eruptivo con eventos frecuentes; en 2022–2023 se observaron plumas hasta 2–2,5 km a.s.l., incandescencia y emisiones continuas en algunos días. En diciembre de 2023 GVP documentó plumas blancas/grises y negras de hasta ~1,2 km sobre la cumbre. El 19-04-2024 PVMBG redujo el nivel de alerta a 2 (radio de exclusión 2 km del cráter).
Línea de tiempo resumida (últimas décadas)
- 2018: fase surtseyana pos-colapso; isla reconfigurada.
- 2019–2021: reconstrucción del borde cratérico; emisiones estrombolianas recurrentes.
- 2022: múltiples episodios (junio-agosto) con plumas 0,4–2,5 km sobre la cumbre.
- 2023: continuidad (marzo–diciembre) con plumas 0,1–2 km y material incandescente; agosto-octubre con alzas puntuales.
- 2024: descenso a alerta 2 (19-04) por menor energía eruptiva observada/instrumental.
Monitoreo y vigilancia
La responsabilidad operativa recae en PVMBG (Pusat Vulkanologi dan Mitigasi Bencana Geologi). Las herramientas principales incluyen:
- Sismicidad: redes locales registran VT, LP, tremor y explosiones; aumentos en octubre de 2023 llevaron a reforzar avisos.
- Deformación: estaciones GNSS y extensometría; inflación detectada en 2023 (dos estaciones desde abril, una desde septiembre).
- Observación visual: webcams y estaciones de vigilancia (Rajabasa). Reportes VONA y notas diarias cuando hay erupciones.
- Teledetección: VAAC Darwin para ceniza volcánica; sensores ópticos y radar (Sentinel/Landsat) documentan cambios morfológicos y columnas eruptivas.
Recomendaciones vigentes (PVMBG, 19-04-2024): No acercarse a <2 km del cráter activo; no permanecer en el interior de la caldera sin autorización; respetar cierres temporales.
Peligros de Krakatoa
- Ceniza volcánica: afectación de salud e infraestructuras; ascensos típicos de 0,3–2,5 km sobre la cumbre durante pulsos estrombolianos-vulcanianos recientes. Implicación para aviación (avisos VAAC).
- Proyecciones balísticas: riesgo elevado en el radio ≤2 km; material incandescente observado en nocturnidad durante varios episodios recientes.
- Flujos piroclásticos y surges: históricamente letales (1883), con capacidad de cruzar superficies marinas y alcanzar largas distancias.
- Lahares: de menor relevancia por cuencas pequeñas y limitada hidrología superficial; no obstante, cenizas remobilizadas pueden afectar playas e instalaciones.
- Coladas de lava: cortas, con entradas ocasionales al mar; riesgo térmico y formación de vapour plumes.
- Tsunamis volcánicos: peligrosidad excepcional demostrada en 2018 (colapso sectorial) y en 1883 (colapso caldérico); generan impactos costeros severos en Banten (Java) y Lampung (Sumatra).
Exposición y elementos en riesgo
- Corredor marítimo del estrecho de Sonda (tráfico comercial y ferris Merak–Bakauheni), poblaciones costeras de Banten y Lampung, y áreas protegidas (Ujung Kulon; reservas marinas). Eventos de bajo a moderado alcance (ceniza y balística) impactan en zonas no habitadas; los escenarios extremos (p. ej., colapso sectorial) tienen alcance regional.
Gestión del riesgo
- Alerta pública y radios de exclusión gestionados por PVMBG (actualmente 2 km con Alerta 2; históricamente hasta 5 km con Alerta 3).
- Protocolos de aviación (VAAC Darwin) y cartografía de peligros actualizada con apoyo de observaciones satelitales y campañas de campo.
Visita y acceso (normativa oficial)
Krakatoa y sus islotes forman un área natural protegida bajo la administración de BKSDA Lampung (Cagar Alam/Reserva Marina de Pulau Anak Krakatau), colindante al Parque Nacional Ujung Kulon (Banten). El acceso es restringido y suele requerir permiso específico de conservación además de cumplir la exclusión de PVMBG vigente. No desembarcar ni aproximarse a <2 km al cráter activo con Alerta 2. Para la planificación responsable, consultar:
- PVMBG/MAGMA Indonesia: estado y radios de exclusión (VONA/avisos).
- BKSDA Lampung: permisos y reglas del área protegida.
Advertencia: las condiciones cambian con rapidez. Verificar avisos diarios y el nivel de alerta antes de cualquier actividad en el área.
Aspectos singulares
- Erupción de 1883 (VEI 6): impacto global en clima y óptica atmosférica (crepúsculos intensos, “lunas azules”), con tsunamis multinodales y registros instrumentales a escala planetaria.
- Colapso 2018: caso moderno paradigmático de tsunami volcánico por inestabilidad de flanco, con cuantificación de volúmenes colapsados, alturas de ola y daños costeros; base de modelos numéricos actuales para vigilancia multirriesgo.
- Surges piroclásticos marítimos (1883): desplazamiento sobre superficie marina hasta ~40 km, fenómeno poco común pero de altísimo impacto.
Preguntas frecuentes
¿Krakatoa y Anak Krakatau son lo mismo?
No. Krakatoa se refiere al complejo caldérico y a la isla anterior a 1883. Anak Krakatau es el cono pos-colapso que emergió desde 1927 dentro de la caldera y es el foco activo actual.
¿Cuál es el mayor peligro hoy?
Para distancias ≤2–5 km, balística y ceniza; a escala regional, el tsunami por colapsos (como en 2018) es el escenario de mayor impacto, aunque de menor frecuencia.
¿Se puede visitar el volcán Krakatoa (Krakatau)?
El desembarco y la aproximación están regulados y sujetos a permiso (BKSDA Lampung) y al nivel de alerta de PVMBG (radio de exclusión mínimo 2 km con Alerta 2). Operadores turísticos serios deben acreditar permisos y cumplimiento.
¿Por qué cambia tanto la altitud del cono Anak Krakatau?
Porque el edificio es muy joven y dinámico: sufre explosiones, colapsos parciales, erosión marina y rápido relleno del cráter. Tras 2018 bajó a ~110–157 m y desde entonces ha ido creciendo otra vez.
¿Qué VEI tuvo la erupción de 1883?
VEI 6, con colapso caldérico y tsunamis múltiples; es una de las erupciones históricas más mortales.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Krakatau (262000) — ficha y reportes.
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Reporte semanal 17–23 abril 2024 — bajada a Alerta 2.
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Reporte semanal 6–12 diciembre 2023 — actividad en curso.
- USGS — Krakatau 1883 — síntesis histórica.
- NHESS (Copernicus) — Tsunami del 22-12-2018 — estudio de campo.
- NASA Earth Observatory — “Unrest at Anak Krakatau” — imágenes satelitales y actividad reciente.
- Detik / ANTARA — PVMBG reduce a Alerta 2 (19-04-2024).
- Frontiers in Earth Science — Frontiers in Earth Science (2023): almacenamiento magmático y permisos BKSDA.
Fecha de consulta: 2025-09-22.