Las rocas volcánicas son las que nacen cuando la lavas se enfría rápido en la superficie. Por eso suelen tener granos muy finos o incluso aspecto de vidrio, como la obsidiana. Son un tipo dentro de las rocas ígneas, distintas de las que se forman bajo tierra.
En esta guía, te explicamos los tipos más habituales de rocas volcánicas (basalto, andesita, riolita, tobas, etc.) Si quieres entender qué estás mirando cuando ves una piedra negra con poros, sigue leyendo.
¿Qué son las rocas volcánicas y cómo se forman?
Las rocas volcánicas son un tipo de rocas ígneas que se generan cuando el magma llega a la superficie terrestre convertido en lava y se enfría con rapidez. A diferencia de lo que ocurre bajo tierra, donde el magma tarda miles de años en solidificar y forma cristales grandes, en la superficie el enfriamiento es tan veloz que apenas de tiempo a que los minerales crezcan.
Por eso, estas rocas suelen presentar cristales diminutos o incluso carecer de ellos, adoptando aspecto vítreo (parecido al vidrio).
El proceso de formación comienza en el interior de la Tierra, donde el calor y la presión funden parte de las rocas del manto y la corteza, generando magma. Este magma asciende por fracturas o cámaras magmáticas hasta alcanzar la superficie. Cuando la lava fluye por un volcán y se enfría en contacto con el aire o el agua, se solidifica dando lugar a rocas como el basalto o la andesita.
En muchos casos, los gases atrapados en la lava forman burbujas que quedan registradas en la piedra como huecos o vesículas. De ahí que algunas rocas volcánicas sean muy porosas y ligeras, como la pumita, capaz de flotar en el agua.
En otros casos, el enfriamiento súbito crea vidrios naturales, sin estructura cristalina, como ocurre con la obsidiana.
Tipos de rocas volcánicas
En nuestro planeta existen muchos tipos de rocas volcánicas, pero para aprender rápido vamos a centrarnos en las más habituales.
La clasificación que te compartimos aquí se apoya en dos ideas fáciles de ver: el color, que orienta sobre si la roca es más clara u oscura, y la textura, que notas al tocarla. Puede ser compacta con grano fino, porosa o vesicular con muchos agujeritos, o vítrea con aspecto de vidrio.
Basalto
Muy común en paisajes volcánicos. Grano finísimo; a veces con poros. Forma coladas extensas y acantilados en columna.
Andesita
Roca intermedia típica de volcanes en cordilleras. Matriz fina con algunos cristales más grandes repartidos.
Dacita
Más clara que la andesita; puede incluir pequeños cristales de cuarzo. Suele formar domos y coladas cortas.
Riolita
Lava muy viscosa y clara. A menudo aparece junto a pumitas y obsidianas. Forma domos y coladas cortas.
Traquita
Común en series alcalinas de archipiélagos volcánicos. Tonos crema o gris claro, aspecto compacto.
Fonolita
Roca clara emparentada con la traquita. Compacta, con láminas finas características.
Obsidiana
Vidrio volcánico por enfriamiento ultrarrápido. Brillo intenso y bordes muy afilados.
Pumita (piedra pómez)
Lava espumosa solidificada. Extremadamente ligera por las vesículas. Muy usada como abrasivo suave.
Escoria volcánica
Pariente oscura de la pumita, pero más densa. Superficie áspera, agujeros grandes y color oscuro.
Diferencias entre rocas plutónicas y volcánicas
Después de haber visto qué son las rocas volcánicas y sus principales tipos, resulta más sencillo comprender en qué se diferencian de las rocas plutónicas. Ambas forman parte del grupo de las rocas ígneas, es decir, se originan a partir del enfriamiento y solidificación del magma. Veamos los puntos principales:
- Lugar de formación. Las piedras volcánicas aparecen cuando la lava se enfría en la superficie, mientras que las rocas plutónicas se forman bajo tierra, cuando el magma queda atrapado y solidifica lentamente en el interior de la corteza terrestre.
- Velocidad de enfriamiento. Al estar expuesta al aire o al agua, la lava se enfría de manera rápida, dando lugar a rocas volcánicas con cristales muy pequeños o texturas cristalinas. En cambio, en el subsuelo el enfriamiento es lento y constante, lo que permite que los minerales crezcan y las rocas plutónicas presenten cristales grandes y visibles.
- Aspecto y visibilidad. Las volcánicas son fáciles de observar en volcanes, coladas o domos, mientras que las plutónicas permanecen ocultas hasta que la erosión o los movimientos de la corteza dejan al descubierto los grandes cuerpos de magma solidificado.
Rocas volcánicas extrusivas
- Se forman en la superficie (lava).
- Enfriamiento rápido → cristales muy finos o vidrio.
- Texturas afaníticas, vítreas o vesiculares.
- Rasgos típicos: coladas, domos, escoria, pumita.
- Ejemplos: basalto, andesita, riolita, obsidiana.
Rocas plutónicas intrusivas
- Se forman bajo tierra (magma).
- Enfriamiento lento → cristales grandes.
- Textura granuda, compacta, sin vesículas.
- Rasgos típicos: plutones, batolitos, diques y sills.
- Ejemplos: granito, granodiorita, diorita, gabro.
Materiales volcánicos relacionados
Además de las coladas de lava que solidifican y dan lugar a rocas como el basalto o la riolita, un volcán expulsa fragmentos de muchos tamaños durante las erupciones. Esos fragmentos caen desde la columna eruptiva o se desplazan como nubes ardientes cerca del suelo.
Con el tiempo, se compactan y cementan, formando rocas diferentes a las de lava. En función del tamaño y los componentes del fragmento distinguimos:
Tobas volcánicas
Capas de ceniza y lapilli que con el tiempo se compactan y cementan. Suelen mostrar laminación fina.
Ignimbritas
Provenientes de nubes ardientes que se mueven a ras de suelo. Al enfriarse, la mezcla se suelda y forma mantos extensos.
Brechas volcánicas
Piezas angulosas de distintos tamaños cementadas por material fino. Típicas de colapsos o derrumbes del edificio volcánico.
Aglomerados volcánicos
Depósitos cercanos al cráter donde se acumulan bombas y bloques redondeados que quedan fijados con el tiempo.
Preguntas frecuentes sobre las rocas volcánicas
¿Las rocas volcánicas son ígneas?
Sí. Son ígneas porque proceden de magma/lava que se enfría y solidifica; “ígnea” significa origen magmático.
¿Qué roca volcánica es más común?
El basalto, porque la mayor parte del fondo oceánico es basáltico y las erupciones máficas son las más frecuentes en la Tierra.
¿Cuál flota en agua?
La pumita, porque su altísima porosidad atrapa aire y reduce su densidad media por debajo de la del agua.
Diferencia entre pumita y escoria
Pumita: magmas ricos en sílice → burbujas finas y paredes delgadas → muy baja densidad → puede flotar.
Escoria: magmas máficos → burbujas grandes y paredes gruesas → densidad mayor → no flota; suele verse más oscura por su contenido en hierro.
¿La obsidiana es mineral?
No. Es un vidrio volcánico: carece de estructura cristalina y composición fija, por eso no cumple la definición de mineral.







