Volcán Ontakesan (Monte Ontake)

Estratovolcán andesítico-dacítico situado entre Nagano y Gifu (Japón), cumbre Kengamine a 3 067 m s. n. m., alineación somital de cráteres. Activo; última erupción freática con PDCs el 27-09-2014 (VEI 3). Pertenece a la zona volcánica de Norikura en los Alpes del Norte de Japón, en un régimen de doble subducción (Pacífico y Filipinas).

Activo

Datos rápidos

UbicaciónPrefecturas de Nagano y Gifu, Japón
Coordenadas35.89300° N, 137.48000° E
Altitud3.067 m s. n. m.
TipoEstratovolcán compuesto (complejo)
EstadoActivo
Última erupción27-09-2014
Zona: Zona volcánica de Norikura (Alpes del Norte de Japón) Placa: Pacífico y Filipinas subducidas bajo Amur–Okhotsk (Japón central)

Contexto geológico y tectónico

Ontakesan (Monte Ontake) se emplaza en el extremo meridional de la zona volcánica de Norikura, dentro de los Alpes del Norte de Japón. Es un edificio construido sobre una caldera enterrada de ~4 × 5 km. El vulcanismo se relaciona con doble subducción: la placa del Pacífico y la placa de Filipinas se hunden bajo las microplacas continentales de Amur/Okhotsk, generando dos planos de Benioff que convergen bajo Japón central. Este solapamiento explica el ancho del frente volcánico y la complejidad de fuentes magmáticas y sistemas hidrotermales en la región.

Los modelos geofísicos regionales sitúan el tope de la placa de Filipinas a profundidades someras (contornos de 10 km), mientras la del Pacífico desciende más profundamente (contornos de 50 km), condicionando el flujo de calor y la circulación de fluidos en Ontake.

volcán ontakesan monte ontake

Evolución del edificio y morfología

El complejo “viejo Ontake” comprende al menos cuatro estratovolcanes construidos entre 680 ka y 420 ka. Tras un hiato >300 ka, se edificó el “Ontake joven” con una cumbre alargada y una cadena de pequeños cráteres de explosión alineados NNE–SSW (a veces descrita NNE–SSE), varios de los cuales alojan lagos de cráter. El punto más alto es Kengamine (3 067 m). El campo somital activo moderno está organizado en un corredor eruptivo de ~3 km de longitud.

Litologías. Predominan andesitas (dos piroxenos) y dacitas, con presencia subordinada de basaltos y riolitas. El conjunto define un estratovolcán compuesto con domos y cráteres superpuestos y lavas de viscosidad media-alta que favorecen la construcción de pendientes moderadas a empinadas.

Hidrotermalismo. El área somital alberga un sistema hidrotermal somero de alta presión de vapor, capaz de generar erupciones freáticas sin ascenso magmático directo al cráter. La erupción de 2014 demostró la capacidad de descompresión súbita del reservorio hidrotermal y la generación de PDCs pese a la ausencia de magma juvenil significativo.

Historial eruptivo del Volcán Ontakesan (Holoceno–histórico)

Registro holoceno tardío. Varias erupciones freáticas posteriores a la tefra Akahoya (Kikai), ~7.3 ka. En época histórica documentada: 1979–1980 (VEI 2), 1991 (VEI 0), 2007 (VEI 0) y 2014 (VEI 3).

Línea de tiempo (últimos 50 años)

  • 1979-10-28 a 1980-04-25 — VEI 2. Erupción freática con emisión de ceniza, bloques balísticos y pequeñas corrientes piroclásticas; formación de varios cráteres (p. ej., “1979 Crater #7”).
  • 1991-05-13 a 1991-05-16 — VEI 0. Actividad freática menor con leve caída de ceniza cerca de cumbre.
  • 2007-03 (± 7 d) — VEI 0. Fase freática débil; precedida por sismicidad somera e inflación detectadas por JMA.
  • 2014-09-27 a 2014-10-14 — VEI 3. Erupción freática explosiva; columna de ceniza de 7–11 km y PDCs > 3 km por la ladera S; 63 fallecidos (incluye desaparecidos) y decenas de heridos.

Eventos no eruptivos relevantes

El 14-09-1984 un deslizamiento en el flanco generó avalanchas de escombros y lahares que descendieron valles al S y E; se registraron víctimas. Este episodio subraya la inestabilidad de laderas empinadas saturadas y/o alteradas hidrotermalmente.

La erupción de 2014: proceso, depósitos e impactos

A las 11:52 JST del 27-09-2014 se inició una erupción freática súbita tras apenas ~11 min de tremor y levantamiento somital detectados por instrumentación. La columna eruptiva alcanzó 7–11 km; se generaron PDCs que recorrieron > 3 km por la ladera S, y una intensa lluvia de ceniza y lapilli alterados cubrió la zona cimera (espesores hasta 50 cm cerca de cráteres).

Estudios de depósitos y fotogrametría aérea muestran que el material expulsado fue dominantemente hidrotermal (fragmentos blancos alterados), con trazas < 0,7 % en peso de partículas vítreas poco alteradas (LAPs), compatibles con un aporte magmático muy escaso y rápido que proporcionó calor/gases al sistema. La secuencia incluyó explosiones múltiples y colapsos parciales de pluma que alimentaron PDCs proximales.

Víctimas y exposición. Fue el evento volcánico más letal de Japón en la posguerra, con 63 fallecidos (cinco personas nunca recuperadas) y 69 heridos, debido a la coincidencia con temporada de senderismo y a la naturaleza impredecible de las erupciones freáticas.

Lecciones de monitoreo. Modelos de fuentes de presión someras (inversión de GNSS/tilt y sismicidad) para 2007 y 2014 indican intrusiones o presurizaciones de < 1–2 km bajo la cumbre, con señales a veces muy breves antes de la desestabilización hidrotermal. La ventana de alerta puede reducirse a minutos, lo que justifica el énfasis en gestión del acceso y zonificación de peligros.

Monitoreo y vigilancia (2025)

Agencia responsable. La Japan Meteorological Agency (JMA) opera la red instrumental (sismómetros, cámaras, GNSS/tilt, temperatura de fumarolas, etc.) y emite niveles de alerta volcánica y avisos VAAC Tokio. Existe información centralizada en el Portal de Ontakesan.

Estado actual. Tras un repunte de sismicidad e inflación en enero de 2025, JMA elevó temporalmente el Nivel 2. Desde febrero la deformación se estabilizó y la sismicidad bajó; el 20-05-2025 a las 11:00 se redujo a Nivel 1 (“volcán activo; atención cerca del borde del cráter”). A fecha de hoy, Ontakesan se mantiene en Nivel 1.

Parámetros importantes

  • Sismicidad volcano-tectónica (VT) somera bajo la cumbre, con ráfagas que pueden preceder minutos-horas a erupciones freáticas.
  • Deformación (GNSS y tilt) sensible a presurización del sistema hidrotermal, a veces efímera.
  • Geoquímica de gases: emisiones de vapor y SO₂ generalmente bajas; aumentos no siempre preceden erupciones freáticas.
  • InSAR: útil para confirmar inflaciones milimétricas a escala de semanas-meses.

Composición, estilos eruptivos y productos del Monte Ontake

Ontakesan produce andesitas y dacitas (con basaltos y riolitas minoritarios). En época histórica, el estilo dominante ha sido freático: explosiones de vapor por flash de aguas subterráneas, sin o con mínimo magma juvenil. Los bloques balísticos y PDCs de base freática son peligros característicos incluso en ausencia de coladas de lava.

Peligros y riesgos

Peligros principales:

  • Explosiones freáticas súbitas con balísticos (> 1 m) capaces de alcanzar > 1–2 km del centro eruptivo.
  • PDCs de corto alcance (escala kilométrica) por colapso de columnas.
  • Caída de ceniza (hasta decenas de centímetros en proximidad somital).
  • Lahares por lluvias intensas y/o ruptura/descenso de agua de cráter, especialmente en cuencas S y E, como evidenció 1984.
  • Deslizamientos de ladera por alteración hidrotermal y saturación.

Exposición. En un radio de 100 km viven ~8,3 millones de personas; el uso recreativo es alto por su valor cultural y montañero. Carreteras y sendas de alta cota incrementan la presencia humana en la zona de mayor peligro balístico.

Zonificación sugerida (orientativa, basada en actividad histórica):

  • 0–1 km de los cráteres activos: peligro extremo de balísticos y PDCs; acceso restringido según nivel JMA.
  • 1–3 km: peligro alto de PDCs y ceniza densa; riesgo elevado de asfixia/abrasión.
  • 3–10 km: caída de ceniza moderada (afecta visibilidad, salud respiratoria y transporte).
  • Valles de drenaje S y E: susceptibilidad a lahares con lluvias/derretimiento.

Gestión, alertas y acceso (normativa oficial)

JMA utiliza una escala de 5 niveles. Nivel 1 implica “volcán activo, atención”; pueden existir restricciones locales cerca de cráteres, miradores o sendas somitales. Con Nivel 2 se prohíbe aproximarse al cráter; Nivel 3: no acercarse al volcán; Niveles 4–5: evacuación de colectivos/población. Consulte avisos en mapa y el Portal de Ontakesan antes de programar cualquier ascenso.

Recomendaciones prácticas

Ontakesan está en Nivel 1 desde el 20-05-2025; los itinerarios suelen estar abiertos, pero compruebe avisos actualizados de JMA y de los gobiernos de Nagano y Gifu. La señalización local puede delimitar zonas de exclusión ≤ 1 km de los cráteres.

Curiosidades del Ontakesan

  • Religiosidad y uso social: montaña sagrada con alta afluencia estacional, que eleva la exposición humana a peligros somitales.
  • Cadena de cráteres alineados NNE–SSW: controla la localización de respiraderos y PDCs proximales.
  • Megadeslizamiento/lahares de 1984: recordatorio de peligros no eruptivos relevantes en Ontake.

Preguntas frecuentes

¿Ontakesan es un volcán freático?

No existe “volcán freático” como tipo; freático describe el estilo eruptivo. Ontakesan es un estratovolcán compuesto cuyo sistema hidrotermal puede detonar explosiones freáticas sin emisión significativa de magma juvenil.

¿Se puede prever una erupción como la de 2014 con días de antelación?

No siempre. En 2014, la señal instrumental clara apareció minutos antes. Los estudios de 2007/2014 muestran fuentes de presión muy someras y transitorias; por ello, la gestión del acceso y la vigilancia continua son críticas.

¿Hasta qué distancia del cráter representan un peligro los proyectiles balísticos en una erupción?

Depende de la energía de las explosiones y del viento. En Ontakesan, el entorno ≤ 1–2 km del cráter concentra el mayor peligro de bloques balísticos y PDCs; las autoridades definen radios de exclusión dinámicos.

¿Cuál es el estado actual y qué implica Nivel 1?

Nivel 1 (JMA) significa “volcán activo; atención”, con posibles cierres puntuales junto al borde de cráter y avisos según condiciones. A 20-05-2025 Ontakesan está en Nivel 1 tras un episodio de agitación leve a inicios de año.

Fuentes

Fecha de consulta: 2025-09-15.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *