Inicio / Volcanes en Japón / Volcán Asamayama (Asama)
Volcán Asamayama (Asama)
Volcán activo del centro de Honshū (Nagano–Gunma, Japón). Su cumbre alcanza 2.568 m s. n. m. y corresponde al cono Maekake, con el cráter Kamayama como foco actual. Es un estratovolcán complejo en el contacto entre los arcos NE de Japón e Izu–Bonin. Su última erupción confirmada fue el 7 de agosto de 2019.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Asamayama se ubica en el sector oriental de la Fossa Magna, un corredor tectónico que marca la transición entre el arco del NE de Japón y el arco Izu–Bonin. Esta posición refleja la interacción de dos zonas de subducción: la Placa del Pacífico subducta hacia el oeste bajo la microplaca Okhotsk/Amur, y la Placa de Filipinas subducta hacia el noroeste bajo el margen continental japonés. El resultado es un frente magmático doble y una tectónica compleja que concentra volcanismo activo en el centro de Honshū.
Desde el punto de vista regional, Asamayama se considera parte del arco del NE de Japón, pero “mira” al norte del sistema Izu–Bonin; numerosos trabajos resaltan esta configuración de “nodo de arcos”, con influencia composicional y estructural mixta.

Evolución y morfología del Volcán Asamayama
El edificio es un complejo poligenético compuesto por:
- Kurofu-yama: remanente en herradura de un volcán andesítico pleistoceno destruido por un gran deslizamiento hace ~20 ka, visible al W del actual cono.
- Volcán Maekake: cuerpo holoceno que alberga la actividad histórica, coronado por el cono piroclástico Kamayama, foco emisor actual.
- Domos periféricos (p. ej., Ko-Asama): extrusivos dacíticos en el flanco E asociados a fases de crecimiento efusivo.
El cráter Kamayama mide ~500 m (E–O) × 440 m (N–S) y se ubica a ~2.560 m s. n. m. Estas dimensiones son variables tras cada episodio eruptivo.
Las lavas son predominantemente andesitas y dacitas, con depósitos piroclásticos extensos. El campo de lava Onioshidashi en el flanco N, emitido durante la erupción Tenmei (1783), constituye un rasgo emblemático y accesible para observación de facies efusivas históricas.
Petrología y estilos eruptivos
La actividad histórica abarca estilos vulcanianos y plinianos. Las erupciones mayores (1108, 1783) alcanzaron VEI 4–5, mientras que en décadas recientes predominan eventos VEI 1–2 (2004, 2008–2009, 2015, 2019). El carácter andesítico a dacítico explica la tendencia a explosividad, formación de domos y generación de flujos piroclásticos en fases climáticas.
Historial eruptivo del Monte Asama
Registro holoceno y documentado:
- 685 y 887: primeras menciones en crónicas; inicio del registro histórico nipón de Asama.
- 1108 (Tennin 1): gran erupción pliniana (VEI 5, estimaciones), con caída de tefra masiva que afectó severamente cultivos; diversos estudios la señalan como la mayor del Holoceno en Asama.
- 1783 (Tenmei): erupción pliniana de ~3 meses; fase climática del 4–5 de agosto generó flujos piroclásticos letales, lahares (“Tenmei mudflow”) y la colada Onioshidashi; víctimas directas >1.500 y destrucción extensa en el norte del volcán (Kambara).
- 1982–1983: episodios explosivos con caída de ceniza a >100 km; 1982 registró caída en Tokio (130 km SE).
- 2004: crisis con erupción del 1 de septiembre (vulcaniana) y emisiones repetidas en octubre–noviembre; cenizas transportadas a >100 km. Observaciones satelitales y boletines GSJ documentan la pluma y la dispersión.
- 2008–2009: episodios menores; el 2 de febrero de 2009 la ceniza alcanzó ~2 km sobre el cráter, con caída muy fina en el área metropolitana de Tokio (≤10 g/m²).
- 2015 (junio): erupción menor con emisión de ceniza.
- 2019-08-07: erupción freatiana pequeña; columna >1.8 km sobre el borde; JMA elevó alerta a 3 y luego la bajó a 2; segundo episodio el 25 de agosto.
Notas sobre magnitudes. La 1108 se considera al menos tan grande como Tenmei (1783) e incluso el doble en carga de tefra según análisis de crónicas y núcleos de hielo; la 1783 alcanzó VEI 4 con volumen total ~0,5 km³ DRE en estimaciones recientes. Ambas dominan la peligrosidad máxima histórica del volcán. (DATO con variaciones: diferentes autores proponen rangos).
Monitoreo y vigilancia
Agencia Meteorológica de Japón (JMA) coordina la vigilancia operativa y la emisión de niveles de alerta con base en redes sísmicas, GNSS, cámaras y otros sensores; mantiene avisos en tiempo real y un sistema de niveles 1–5. Asamayama se encuentra con frecuencia en Nivel 2 (“no acercarse al cráter”), sujeto a cambios según la sismicidad y la deformación.
La instrumentación científica local es extensa:
- ERI–Universidad de Tokio (Asama Volcano Observatory, 1.406 m, desde 1933): telemetría de 13 sismómetros, inclinómetros, redes EDM y nivelación; ubicación en la ladera E con cobertura densa alrededor del cráter.
- Red sísmica y GNSS ampliadas desde 2003: hacia 2017 se reportan 30 sismómetros (19 de banda ancha) y 22 estaciones GNSS continuas en un radio de 20 km, además de micrófonos, cámaras térmicas y sensores geoquímicos en cavidades del anillo del cráter.
- InSAR de alta resolución: aplicaciones recientes han resuelto deformaciones someras y sobrepresión en el sistema hidrotermal, afinando la geometría de fuentes de presión y su evolución temporal.
Parámetros representativos (recientes): en abril de 2023 se midieron emisiones de SO₂ ~700 t/d y inflación menor en el flanco W, con elevación de la alerta a Nivel 2.
Dinámica reciente (2019–2025)
Tras la erupción freatiana de 2019, Asamayama mostró episodios de inflación/deflación somera y enjambres sísmicos cortos. En marzo de 2023 JMA volvió a Nivel 2 por incremento de sismicidad somera y leve inflación. Desde 2024–2025 se registran periodos de inquietud sin erupciones, con advertencias de no aproximación al cráter y vigilancia reforzada. (El nivel operativo puede variar; consultar avisos vigentes).
Peligros volcánicos
Ceniza. Depósitos finos han afectado históricamente áreas densamente pobladas, incluyendo Tokio (130 km). Impactos: abrasión, pérdida de visibilidad, contaminación de agua, interrupciones de transporte y aviación.
Proyectiles balísticos. En erupciones vulcanianas, bloques pueden alcanzar centenas de metros a varios kilómetros del cráter (p. ej., 200–800 m en episodios recientes). Las zonas de exclusión oficiales (0,5–2 km) se definen en función del nivel de alerta.
Flujos piroclásticos y colapsos de columna. Raros en décadas recientes, pero claves en 1783; potencial de PDC hacia valles radiales, con alta letalidad.
Lahares (flujos de lodo). Desencadenados por lluvias intensas sobre tefra fresca; el episodio Tenmei generó lahares destructivos en cuencas del flanco N y E, con efectos prolongados.
Coladas de lava. El flujo Onioshidashi (1783) recorrió varios kilómetros por el flanco N; hoy es un terreno escoriáceo muy accidentado.
Deslizamientos / colapsos sectoriales. La cicatriz de Kurofu evidencia un colapso pleistoceno mayor, recordatorio de la inestabilidad potencial a escala de edificio.
Riesgo del Volcán Asamayama
Entornos urbanos y turísticos (Karuizawa, Komoro, Miyota, Naganohara, Tsumagoi) se sitúan a 10–30 km del cráter. Las principales rutas (Shinkansen Hokuriku, autopistas) y líneas eléctricas pueden verse afectadas por ceniza y lahares secundarios. La planificación municipal y prefectural incorpora mapas de peligros y protocolos de evacuación escalonados según la alerta JMA.
Señales precursoras y diagnóstico
Los precursores típicos incluyen:
- Sismicidad somera (VT y LP) bajo el cráter (≤2 km), con incrementos días–semanas antes de episodios menores.
- Deformación (inflación/contracción) detectada por GNSS y EDM; tras 2009 se documentó contracción sostenida interrumpida por fases cortas de extensión (2015).
- Geoquímica de gases (SO₂, CO₂, HCl, HF) y temperaturas fumarólicas medidas por redes permanentes y campañas, útiles para separar fases freatianas de magmáticas.
- InSAR: captura deformaciones de centímetros asociadas a sobrepresión hidrotermal somera.
Gestión de la visita y acceso
- Normativa oficial: el Nivel 2 JMA implica “no acercarse al cráter”; se han aplicado radios de exclusión de 500 m a 2 km según la actividad. Verificar siempre los avisos actuales de JMA y de las prefecturas de Nagano y Gunma antes de planificar rutas.
- Zonas seguras de observación: el Parque de Lava Onioshidashi ofrece senderos balizados sobre el flujo de 1783 con señalización interpretativa; es un buen lugar para apreciar facies efusivas históricas sin exposición al cráter.
Curiosidades del Monte Asama
- Erupción Tenmei (1783): caso escuela de transición de columna pliniana a PDC, con documentación histórica excepcional y amplia bibliografía técnica.
- Colapso de Kurofu: gran deslizamiento pleistoceno que abrió la herradura occidental del complejo, condicionando la orientación del Maekake moderno.
- Observatorio histórico: AVO (ERI–U. Tokio), operativo desde 1933, una de las estaciones volcánicas más longevas del mundo.
Preguntas frecuentes
¿Cuál fue la última erupción?
Una erupción freatiana menor el 7 de agosto de 2019; se elevó la alerta a 3 temporalmente y luego a 2, sin daños significativos.
¿Qué distancia de seguridad aplicar cerca del cráter?
Depende de la alerta JMA: típicamente 500 m a 2 km. Consultar el aviso vigente antes de cualquier actividad en cumbre.
¿Por qué Asama es tan activo?
Su posición en la Fossa Magna, donde convergen dos arcos volcánicos y dos sistemas de subducción (Pacífico y Filipinas), favorece el aporte magmático y la complejidad estructural.
¿Puede repetirse un evento como 1783?
Sí, el registro geológico e histórico demuestra capacidad para erupciones plinianas con PDC y lahares; la probabilidad a corto plazo es baja pero no nula, y por ello el monitoreo es continuo.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Asamayama — ficha y reportes.
- Japan Meteorological Agency (JMA) — Avisos y niveles de alerta — portal volcánico.
- GSJ / AIST (Geological Survey of Japan) — Asama — mapas geológicos y dossier de erupciones (2004, 2009, 2019).
- ERI — Universidad de Tokio (Asama Volcano Observatory) — Red instrumental local.
- Wang, T. et al. (2019), Earth, Planets and Space — Deformación en Asama y geometría del cráter.
- Takeo, M. (2022), Proceedings of the Japan Academy — Síntesis de actividad reciente y redes de observación.
- Oficina del Gabinete (Japón) — Informe técnico sobre la erupción Tenmei (1783).
- NASA Earth Observatory — Imágenes y notas de dispersión de ceniza (2004/2009).
Fecha de consulta: 2025-09-15.