Inicio / Volcanes en Japón / Volcán Asosan
Volcán Asosan
El Asosan (Aso) es una gran caldera activa en Kumamoto (Kyūshū, Japón). Su punto más alto es el Taka-dake (1.592 m s. n. m.). El complejo central incluye el cono de Naka-dake, foco eruptivo reciente. Tipo: caldera con conos centrales basáltico-andesíticos. Última erupción confirmada: 2021-10-20 (Naka-dake). Estado: activo.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Aso se sitúa en el arco suroeste de Japón, sobre la subducción de la placa del Mar de Filipinas bajo el margen de Amuria–Eurasia. La región central de Kyūshū está atravesada por el graben Beppu–Shimabara, un corredor extensional E–O que concentra vulcanismo, sismicidad y anomalías geofísicas. Aso ocupa su segmento central.
La caldera de Aso mide ~25 km (N–S) × ~18 km (E–O) y es una de las mayores de Japón. Se formó por cuatro erupciones caldéricas pleistocenas: Aso-1 (~270 ka), Aso-2 (~140 ka), Aso-3 (~120 ka) y Aso-4 (~89 ka). Las ignimbritas cubren gran parte de Kyūshū y el Aso-4 alcanza recorridos de hasta 166 km hacia NNE.

Caldera, complejo central y morfología
Tras las erupciones caldéricas, se edificó un complejo de conos centrales (Aso Gogaku). Los cinco picos principales son: Taka-dake (1.592 m), Naka-dake (1.506 m), Neko-dake (1.433 m), Eboshi-dake (1.337 m) y Kishima-dake (1.326 m). En conjunto conforman un relieve somma con cráteres alineados y campos lávicos basáltico-andesíticos.
Naka-dake es el foco activo. Es un estratocono basáltico a basáltico-andesítico con varios cráteres alineados N–S; en fases de calma alberga un lago cratérico hipersulfático, caliente (>50 °C) y hiperácido (pH < 1), cuya presencia responde al balance entre aporte magmático y recarga hidrotermal. En fases eruptivas recientes domina la expulsión de ceniza negra y episodios estrombolianos.
En el entorno próximo aparecen conos de escoria y anillos de toba holocenos (p. ej., Kometsuka/Komezuka en el sector NO), testigos de actividad explosiva monogénica y surtseyana dentro de la caldera.
Magmatismo y estructura del Volcán Asosan
La composición predominante de los productos históricos de Naka-dake es basalto a basalto-andesita, con menor participación de unidades más evoluidas en el sistema de caldera. Estudios petrológicos de inclusiones vítreas y gases (Multi-GAS) indican contenidos variables de H₂O y CO₂ y presiones de desgasificación desde <1 hasta ~20 MPa, coherentes con ascenso episódico de burbujas y un régimen estromboliano que puede transicionar a explosiones vulcanianas o freatomagmáticas.
Geodésia y gravimetría modelan almacenamientos magmático-hidrotermales someros bajo el complejo central. Tras los terremotos de Kumamoto de 2016, series GNSS documentan subsidencia en la caldera atribuida a una litosfera inferior débil bajo el graben. Esta interacción sismo-volcán pone de relieve la heterogeneidad mecánica del sistema.
Historial eruptivo
Pleistoceno (300–90 ka). Secuencia caldérica Aso-1 a Aso-4, con ignimbritas de gran extensión y colapsos de caldera sucesivos.
Holoceno–histórico. Actividad concentrada en Naka-dake, con erupciones freáticas, freatomagmáticas, estrombolianas y vulcanianas, y fases de lago cratérico activo. Destacan:
- Siglos VI–XX: erupciones frecuentes, caídas de ceniza y explosiones que afectan al entorno inmediato del cráter. (Compendios geológicos nacionales).
- 1958 (24 junio): explosión con pequeños flujos piroclásticos y proyección de bloques; daños en edificios.
- 1979 (6 septiembre): explosión con tres víctimas mortales por bloques balísticos; ceniza y pequeños PDCs.
- 2014–2015: fase eruptiva sostenida con emisión de ceniza, SO₂ elevado y episodios estrombolianos; variaciones rápidas en la composición de gases (CO₂/SO₂ y SO₂/H₂S).
- 2016 (8 octubre): erupción explosiva; columna de ceniza, caída de tefra regional y afectación amplia; JMA elevó el nivel de alerta a 3.
- 2020 (marzo–mayo): periodo con plumas de ceniza de 0,6–1,1 km y tasas de SO₂ altas (hasta ~4.800 t/d).
- 2021 (20 octubre): erupción en el cráter 1 de Naka-dake a las 11:43 JST; pluma ~3,5 km sobre el borde, bloques hasta ~900 m y flujos piroclásticos ~1,3–1,6 km; nivel de alerta 3. (Última erupción confirmada.)
Actividad reciente (2023–2025). Episodios de inquietud sin erupción: incremento de tremor y SO₂ a mediados de mayo de 2025 (hasta ~1.600 t/d) con alerta 2 (perímetro 1 km); descenso de la actividad en julio y rebaja a nivel 1 el 25/07/2025.
Monitoreo del Volcán Aso
Autoridad competente: Japan Meteorological Agency (JMA), a través del Observatorio Distrital de Fukuoka y oficinas locales. Red con sismómetros, cámaras, inclinómetros, GNSS, mediciones de SO₂ y vigilancia térmica (TIR). El Aso Volcanological Laboratory (Kyoto University) apoya con instrumentación, cámaras y estudios geoquímicos y geofísicos.
Indicadores recientes
- SO₂: 300–600 t/d (4–7 julio 2025), 200–500 t/d durante julio; picos de ~1.600 t/d en mayo de 2025.
- Tremor: aumentos transitorios (mayo y primeros de julio 2025) seguidos de descenso.
- Alerta: 2 (15/05/2025) → 1 (25/07/2025).
Lago cratérico. En calma, el cráter 1 presenta lago hiperácido (pH ~0,4–<1) y caliente (>50 °C). Cambios de color y volumen del lago son útiles como proxy del balance magmático-hidrotermal. (ScienceDirect, SpringerOpen)
Riesgos del Volcán Asosan
Explosiones vulcanianas/estrombolianas. Proyección de bloques balísticos letales en el entorno del cráter (≤1–2 km). Las víctimas históricas (1958, 1979) subrayan que el perímetro de seguridad debe respetarse estrictamente.
Flujos piroclásticos (PDCs) de pequeño alcance. Acompañan a algunas explosiones (2016, 2021), con recorridos ~1–2 km desde el cráter 1; capaces de superar predicciones conservadoras.
Ceniza y gases. Caídas de ceniza afectan recurrentemente a la caldera y áreas a sotavento (Kumamoto, Takamori, Oita, etc.). El SO₂ y H₂S en niveles altos provocan cierres inmediatos del mirador y carreteras de cumbre por riesgo agudo para la salud, incluso en personas sanas.
Lahares y drenajes. Las tefras recientes, combinadas con lluvias intensas, pueden generar flujos de lodo a lo largo de la red interna (río Shirakawa y tributarios), condicionando infraestructura vial y puentes de la caldera. (Síntesis hidrológica regional).
Interacción sismo-volcán. La ruptura cosísmica de 2016 se extinguió en el borde oriental de la caldera, destacando el papel de un medio débil/magmático como barrera y la sensibilidad del sistema a esfuerzos regionales.
Gestión del riesgo y normativa de acceso
Sistemas de alerta JMA (niveles 1-5)
- Nivel 1 (normal, volcán activo): acceso posible solo cuando gas y viento lo permiten.
- Nivel 2 (no acercarse al cráter): cierre ≥1 km.
- Nivel 3 (no acercarse al volcán): cierres ampliados (p. ej., 2 km en 2021-10-20).
- Niveles 4–5: medidas de evacuación.
Autoridades locales
El Aso Volcano Disaster Prevention Council opera sensores automáticos de gas y gestiona restricciones dinámicas del mirador del cráter (zonas B–E), además de los horarios de la carretera de parque. Consulte siempre su web oficial antes de planificar la visita.
Parque Nacional Aso-Kuju (MOE). El Ministerio de Medio Ambiente difunde avisos de seguridad por gas y cierres temporales. La accesibilidad al cráter depende de nivel de alerta y condiciones de gas en tiempo real.
En agosto de 2025, JMA mantiene Nivel 1 tras rebajar el 25/07/2025 por descenso de tremor y SO₂. Aun así, el acceso al borde del cráter puede cerrarse sin previo aviso por gas. Verifique JMA y las páginas locales el mismo día de la visita.
Estilos eruptivos y productos
En el registro holoceno de Naka-dake dominan:
- “Ash eruptions” sostenidas (emisión continua de ceniza fina).
- Explosiones estrombolianas de baja a moderada energía.
- Fases freáticas/freatomagmáticas con lagos cratéricos.
- Eventos vulcanianos puntuales con columnas de km de altura.
Texturalmente prevalecen escorias negras y lapilli; lavas basáltico-andesíticas densas forman coladas cortas y bancos de escoria.
Singularidades del Aso
- Caldera “super-eruptiva”: el Aso-4 es referencia para estudios de ignimbritas y dispersión co-ignimbrítica en Japón; su magnitud exacta (VEI 7 vs VEI 8) es objeto de revisión.
- Rift intraarco activo: el graben Beppu–Shimabara canaliza esfuerzos extensionales y anomalías térmicas, condicionando la localización del sistema magmático de Aso.
- Interacción con grandes sismos (2016): la terminación de rupturas en el borde de caldera y la subsidencia posterior ilustran la acopladura sismo-volcán en Kyūshū central.
Visita y acceso (información oficial)
- Estado operativo del cráter y carretera de parque: consulte Aso Volcano Disaster Prevention Council (horarios estacionales, zonas B–E, cierres por gas). (aso-volcano.jp)
- Avisos del Parque Nacional (MOE): notas de uso y restricciones por gas. (env.go.jp)
- Alertas y perímetros JMA: niveles 1–5 y recomendaciones de seguridad. (jma.go.jp)
Recomendación técnica mínima: casco, gafas y mascarilla P2/P3 si hay ceniza; monitorizar viento y SO₂. Los cierres por gas son inmediatos y prioritarios sobre el nivel de alerta.
Preguntas frecuentes
¿Cuál fue la última erupción del volcán Aso y cuál es el nivel actual?
La última erupción confirmada ocurrió el 20/10/2021 en Naka-dake. En julio de 2025 JMA rebajó la alerta a 1 tras disminuir tremor y SO₂. Sin embargo, el acceso al borde del cráter puede cerrarse por gas.
¿Qué tipo de volcán es Aso?
Es una caldera pleistocena con conos centrales activos (principalmente Naka-dake, basalto a basalto-andesita). El conjunto se ubica en el graben Beppu–Shimabara del arco suroeste de Japón.
¿Qué peligros locales son los más relevantes?
Bloques balísticos y PDCs de corto alcance (≤2 km), ceniza frecuente y gases (SO₂, H₂S). Históricamente se registraron víctimas por bloques (1958, 1979) y por inhalación de gases.
¿Por qué es famosa la caldera de Aso?
Por su tamaño (~25×18 km) y por las erupciones Aso-1 a Aso-4, con depósitos ignimbríticos que cubren gran parte de Kyūshū. El Aso-4 es un caso clave para estudiar “super-erupciones” en Japón.
¿Se puede visitar el cráter?
Sí, solo cuando JMA mantiene nivel 1 y la concentración de gas es baja según los sensores locales. El Consejo de Prevención publica cierres en tiempo real y horarios.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian) — Asosan (282110) — ficha general · WVAR 23–29 jul 2025.
- Japan Meteorological Agency (JMA) — Volcanic warnings / alert levels (mapa) · “Asosan (84)” — ficha técnica (PDF).
- Geological Survey of Japan (AIST) — Aso 2021 eruption — síntesis e información técnica.
- Takarada, S. et al. (2020), Frontiers in Earth Science — Volumen de PDC y tefra del Aso-4.
- Aso Volcano Disaster Prevention Council — Restricciones de acceso, gas y horarios.
- National Parks of Japan (MOE) — Notas de uso y avisos — Aso-Kuju.
- Aso Visitor Center — Cumbres principales (Aso Gogaku).
- Earth, Planets and Space (2018–2019) — Shinohara (2018) — gases y lago · Kanda (2019) — mecanismos eruptivos.
Fecha de consulta: 2025-09-15.