Inicio / Volcanes en Etiopía / Volcán Dabbahu (Boina)
Volcán Dabbahu (Boina)
Volcán compuesto del Triángulo de Afar (noreste de Etiopía), también conocido como Boina. Cumbre modesta (alrededor de 1.4 km), arquitectura félsica con domos y coladas de obsidiana. Activo en el Holoceno; única erupción histórica documentada el 26-09-2005, asociada a un episodio de rifting mayor. Estratovolcán dentro de la Provincia Volcánica del Rift de Afar.
Datos rápidos
Contexto geológico y tectónico
Dabbahu se sitúa en el extremo norte del segmento Dabbahu–Manda Hararo, dentro del Triángulo de Afar, donde divergen los límites Nubia–Somalia–Arabia. Es una zona de adelgazamiento cortical y magmatismo activo, con segmentación de rift mantenida por aporte magmático. En septiembre de 2005 se intruyó un dique de ~60 km que abrió el segmento y desencadenó la crisis volcano-sísmica regional.
Segmento Dabbahu–Manda Hararo y microplaca Danakil
El “segmento magmático de Dabbahu” marca el límite entre la placa Nubia (África) y la microplaca Danakil; hacia el NE conecta con el dominio arábigo a través del Mar Rojo. La segmentación del rift se expresa mediante fallas normales en enjambre, grietas y fisuras paralelas a eje, y erupciones fisurales basálticas. La intrusión de 2005 estuvo acompañada por separación superficial acumulada de varios metros y numerosos sismos moderados.
Naturaleza del edificio
GVP clasifica Dabbahu como estratovolcán compuesto. El macizo está formado por flujos y domos peralcalinos (comenditas y pantelleritas) en cumbres y flancos altos, sobre una base volumétricamente dominante de lavas basálticas a traquiandesíticas que configuran un escudo antiguo. Existen conos de pumita, coladas de obsidiana y evidencias de erupciones fisurales basálticas en el sector NO del edificio.

Evolución y morfología
El edificio actual combina productos félsicos peralcalinos (pantellerita y comendita) como domos y coladas de obsidiana, junto a un basamento máfico-intermedio heredado. Esta superposición define un estratovolcán “híbrido”: escudo basal más apilamiento de domos y coladas viscosas en la parte alta. Se observan conos de pumita y pequeños cráteres somitales rellenos por obsidiana, además de fumarolas dispersas en el núcleo del macizo.
Fisuras, fracturación y relieve asociado
El segmento Dabbahu aparece surcado por cientos de fallas y fisuras rift-paralelas. La intrusión de 2005 abrió grietas decamétricas y un sistema de fisura eruptiva en Da’Ure (NE del macizo), con un tramo de ~500 m de longitud, hasta ~60–100 m de profundidad en su zona más ancha, y un pequeño domo pumítico (~30 m de diámetro) en su extremo norte.
Altitud: nota sobre discrepancias
La altitud de cumbre publicada por GVP es 1.401 m; otras fuentes generalistas reportan 1.442 m. Se trata de un dato con variaciones según fuente (rango 1.401–1.442 m), atribuible a distintos puntos de referencia topográfica o a productos de domos recientes. Para uniformidad, aquí se adopta la cifra GVP.
Historial eruptivo del volcán Dabbahu
Holoceno y actividad reciente
El registro holoceno de Dabbahu incluye domos y coladas de obsidiana, y tefras peralcalinas, sin erupciones históricas confirmadas antes de 2005. La crisis de 2005 marca la primera erupción documentada del macizo en época histórica. El proceso se encuadra en un episodio de rifting magmático que afectó a todo el segmento Dabbahu–Manda Hararo entre 2005 y, al menos, 2010.
2005: erupción de Da’Ure (NE de Dabbahu)
- Inicio: 26-09-2005, aproximadamente 13:00 hora local.
- Localización: NE del macizo de Dabbahu, en Da’Ure (también Da’Ure/Teru Boyna), a ≥5 km del área cimera.
- Estilo: explosivo menor desde dos respiraderos semicirculares en una fisura ~N–S, con caída de ceniza fina (>500 m desde el respiradero) y lanzamiento de bloques de hasta 2–3 m (alcances ~20 m).
- Edificio juvenil: pequeño domo pumítico (~30 m de diámetro) emplazado al final del episodio.
- Sismicidad: 131 eventos entre el 14-09 y el 04-10, con máximos de 5.6 Mw y 5.2 mb durante 24–26 de septiembre; fuerte sismo precursor el día 26.
- Impacto regional: ceniza fina observada hasta la aldea de Teru (~40 km al SW).
Observación importante. La erupción de 2005 fue lateral (flanco NE) y a pequeña escala, pero ocurrió durante la apertura de un dique de ~60 km que afectó a todo el segmento. La literatura asocia esta intrusión con separación superficial de hasta ~8 m en conjunto de la grieta, registrada por InSAR.
2005–2010: rifting y erupciones en el segmento
Tras septiembre de 2005, el segmento experimentó al menos una docena de intrusiones adicionales y episodios eruptivos (sobre todo basálticos) concentrados en el centro-sur del segmento (complejo Ado’Ale, Manda Hararo) en 2007 y 2009. Estas erupciones no corresponden al edificio de Dabbahu, pero forman parte del mismo sistema tectono-magmático.
VEI y magnitud
GVP no asigna oficialmente un VEI a la erupción de Da’Ure de 2005 en su ficha resumida. Diversos resúmenes divulgativos mencionan VEI 2–3, pero no existe consenso revisado por GVP; se considera un evento de baja magnitud con construcción de un domo y caída de tefra fina local.
Petrología y geoquímica
El macizo es referente en magmatismo peralcalino: predominan riolitas peralcalinas (pantelleritas y comenditas) en cumbre y flancos altos, con obsidianas extensas y depósitos piroclásticos asociados. El basamento incluye basaltos y traquiandesitas. La erupción de 2005 emitió material riolítico cristal-pobre (alkali rhyolite) en el domo de Da’Ure. Este carácter peralcalino refleja diferenciación avanzada en reservorios someros vinculados a rifting.
Deformación y sismicidad de Dabbahu (2005 en adelante)
InSAR y GNSS documentaron la apertura del dique de 2005 y la evolución posterior, con múltiples intrusiones que acomodaron extensión a lo largo del segmento. La separación superficial acumulada llegó a varios metros, la sismicidad se concentró en enjambres, y la deformación continuó durante meses-años con relajación post-intrusión. Estos datos encajan con un rift mantenido por magma y segmentación heredada por estructuras previas.
Monitoreo y vigilancia
Etiopía no cuenta con un observatorio volcánico nacional dedicado con mandato específico. La vigilancia de crisis recientes en Afar ha sido conducida por equipos de la Universidad de Addis Abeba (Geophysical Observatory) con instrumentación temporal (sismómetros) y por colaboraciones internacionales que aportaron GNSS e InSAR. A nivel global, plataformas como MIROVA y MODVOLC facilitan la detección térmica por satélite.
Parámetros útiles:
- Sismicidad local. En 2005 se instalaron sismómetros cercanos a Da’Ure para seguimiento inmediato de la crisis.
- Deformación. InSAR (ENVISAT) y GNSS mostraron apertura del dique y subsidencia/inflación localizadas.
- Gases. Observaciones de campo de 2005 registraron intenso degasaje con olor a SO₂ en el área de Da’Ure.
Peligros y riesgos de Dabbahu (Boina)
Peligros principales identificados
- Grietas y colapsos asociados a intrusiones. En 2005 se abrió una fisura eruptiva ~N–S con tramos de hasta ~100 m de ancho y ~60–100 m de profundidad; se cartografiaron fracturas secundarias a cientos de metros del eje. Riesgo de caídas, colapsos y cortes de pistas en superficie.
- Caída de ceniza fina y bombas cercanas al respiradero. La ceniza cubrió más de 500 m desde la fisura; bloques de 2–3 m alcanzaron ~20 m del borde del respiradero. El depósito fino llegó hasta Teru (~40 km SW) de forma dispersa.
- Gases volcánicos. Emisiones de SO₂ y vapor cerca de fisuras y domos (exposición local).
- Erupciones fisurales basálticas en el segmento. Aunque típicamente al sur (Manda Hararo–Ado’Ale), pueden afectar corredores de tránsito y campamentos en el eje del rift.
Peligros secundarios
- Lahares e inundaciones son improbables por clima árido y escasa hidrología superficial.
- Flujos piroclásticos no se documentaron en 2005; el estilo fue explosivo menor con construcción de domo.
Exposición y vulnerabilidad
El entorno es remoto y con baja densidad poblacional (pastoralismo nómada). Aun así, la apertura de grietas y la ceniza fina afectaron a comunidades y motivaron evacuaciones puntuales en 2005. La infraestructuras son escasas, y las pistas no pavimentadas son vulnerables a deformación y cortes por fracturas.
Visita y acceso
No existe normativa turística específica publicada para Dabbahu. El acceso al Danakil/Afar suele requerir permisos regionales y logística robusta; la seguridad es variable. Autoridades extranjeras mantienen avisos de precaución reforzada o no viajar a zonas del Afar próximas a fronteras. Antes de planificar investigación o visitas, consultar los avisos oficiales vigentes y las autoridades etíopes competentes.
Aspectos singulares del Dabbahu
- Riolita peralcalina en Rift activo. Dabbahu es uno de los mejores ejemplos africanos de volcanismo peralcalino asociado a rifting continental, con domos y coladas de obsidiana bien preservados.
- Episodio de rifting de 2005. La apertura de un dique de ~60 km, con separación superficial de varios metros, constituye un caso de estudio de ruptura continental mantenida por magma.
- Erupción riolítica histórica. La erupción de Da’Ure (2005) fue la primera documentada en el edificio y, según autores, una rara erupción riolítica en África en tiempos recientes.
Toponimia múltiple. Dabbahu aparece con sinónimos (Boina, Moina, Boyna) en la bibliografía, producto de transliteraciones distintas y lenguas locales.
Preguntas frecuentes
¿Dabbahu y Manda Hararo son el mismo volcán?
No. Dabbahu es un macizo félsico en el norte del segmento. Manda Hararo es un complejo volcánico del mismo segmento pero al sur; sus erupciones 2007–2009 no corresponden al edificio de Dabbahu.
¿Cómo fue exactamente la erupción de 2005?
Una erupción explosiva menor desde una fisura de ~500 m en Da’Ure (NE del macizo), con ceniza local, domo de pumita (~30 m) y enjambre sísmico previo (131 sismos; máximos ~Mw 5.6). Fue parte de un episodio de rifting con intrusión de un dique ~60 km.
¿Qué lavas son típicas en Dabbahu?
Dominan riolitas peralcalinas (pantellerita y comendita) como domos y obsidianas; la base incluye basaltos/traquiandesitas. La erupción de 2005 emitió riolita cristal-pobre en el domo de Da’Ure.
¿Se puede visitar el volcán Dabbahu?
El área es remota y la seguridad regional es cambiante. No hay normativa turística específica para Dabbahu; conviene revisar avisos oficiales y tramitar permisos regionales antes de cualquier desplazamiento.
Fuentes
- Global Volcanism Program (Smithsonian/USGS) — Dabbahu (221113) — ficha.
- GVP — BGVN 30:09 (septiembre 2005) — “First historical eruption on 26 September; ash emission and a pumice dome”.
- Wright, T.J. et al. (2006) — Magma-maintained rift segmentation… 2005 Afar dyking episode — Nature.
- Hamling, I.J. et al. (2009) — Geodetic observations of the ongoing Dabbahu rifting episode — GJI.
- Grandin, R. et al. (2009) — September 2005 Manda Hararo–Dabbahu rifting event — JGR.
- Field, L. et al. (2012) — Magma storage conditions beneath Dabbahu Volcano — Bull. Volcanol. (preprint PDF).
- Vye-Brown, C. et al. (2016) — Ethiopian volcanic hazards: a changing research landscape — PDF.
- Mindat — Dabbahu Volcano — dato alternativo de altitud.
Fecha de consulta: 2025-10-01.